Up 1 Flashcards

1
Q

Tipo de uniones especializadas del discto intercalar entre células cardíaca.

A

* Union de adherencia:
-principal constituyente del componente transversal de los discos
- sostiene células musculares cardíacas por sus extremos para formar fibra muscular
- aparece como un límite transversal
- sitio que filamentos delgados del sarcómero terminal se fijan al sarcolema
* Desmosomas:
-unen células musculares cardíacas individuales entre sí
-evita que células se separen ante tensión de contracciónes repetidas
-refuerza la unión de adherencia
-se encuentra en ambos componentes, transversal como lateral
* uniones de hendidura (comunicación)
-principal constituyente estructural del componente lateral del disco intercalar
-proporcionan continuidad iónica, dejando pasar las macromoléculas de información de una célula a otra
-permite que fibras se comporten como un sincitio al tiempo que retienen integridad e individualidad de cada célula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué son los discos intercalares?

A

son sitios de adhesión entre células contiguas
con componente transversal que cruza las fibras en ángulo recto con respecto a miofibrillas visible al MET
componente lateral que es paralelo a miofibrillas no visible al MET

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencias de fibras entre estriada esquelética viscel y la cardíaca

A

las fibras estriadas esquelética y visceral tienen células individuales, multinucleadas périfericas.
Fibras cardíacas con numerosas células cilíndricas dispuestas extremo con extremo unidas por discos intercalares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describa la miosina

A

Es una proteína motora larga con forma de bastón
Dímero compuesto por
* 2 cadenas pesadas (con sitio de unión para ATP y actina)
* 4 cadenas ligeras siendo de ellas: 2 reguladoras y 2 esenciales. Están envueltas debajo de la cabeza de miosina alrededor del brazo de palanca
* 2 cabezas globulares que componen el DOMINIO MOTOR de cadena pesada, conectadas por brazo de palanca orientadas hacia el exterior
* Cola hacia el centro.

Su digestión enzimatica produce:
meromiosina pesada (incluye cabeza, brazos y pares de cadena ligeras)
meromiosina ligera (cola)

Agrupadas cola con cola de forma BIPOLARES, conectados en Línea M

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Describa filamentos delgados

A
  • 5 a 6 nm de diametro, 1 a 1,3 um longitud
  • Hélice de doble hebra de monómeros de actina polimerizadas con:
    Proteínas reguladoras (Tropomiosina y Troponina)
    Proteínas asociadas al filamento (Tropomodulina y Nebulina)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Actina G
Tropomiosina
Troponina
Tropomodulina
Nebulina

A

Actina: polimeriza para formar doble hélice - actinas F- polares.
Extremo + unido a línea Z por alfa actinina y nebulina
Extremo - hacía línea M protegido por tropomodulina
Contiene sitio de unión para miosina, en reposo protegido por tropomiosina

Tropomiosina: proteína doble hélice de 2 polipéptidos, ubicados en surco de actinas F. Junto a troponina oculta sitio de unión para miosina. Cada una contiene un complejo de troponina

Troponina: 3 subunidades globulares.
TnC: se fija al Ca++ para iniciar contracción
TnT: une a tropomiosina para fijar el complejo
TnI: se fija a actina para inhibir interacción con miosina

Tropomodulina: proteína fijadora de actina que se une al extremo -.
Mantiene y regula LONGITUD DEL FIL. DELGADO, su variacipon afecta relación longitud-tensión en la contracción

Nebulina: proteína alargada no elástica, abarca casi todo el filamente excepto extremo -, regla para longitud del filamento. Añade estabilidad a filamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Proteínas accesorias de sarcómero

A

Mantienen alineación precisa y una distancia óptima para mantener eficiencia y velocidad de contracción muscular

Tinina: abarca mitad del sarcómero. Desde línea Z hacía línea M entre los filamentos en forma de resorte.
Centra el filamento grueso en medio de 2 líneas Z.
Impide estiramiento excesivo del sarcómero

Alfa actinina: fijadora de actina los organiza paralelamente y los fija a linea Z

Desmina: filamento intermedio, en altura de línea Z uniendo os discos entre sí y al sarcolema. Estabiliza miofibrillas vecinas

Proteína de Línea M: fija miosina en linea M.

Proteina C fijadora de miosina: ambos lados de línea M

Distrofina: vincula laminina con fil. actina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fibra ante microscopio electrónico de polarización, disposición de bandas y líneas

A

Aparecen bandas oscuras (A) y bandas claras (I)
* Bandas Anisotrópicas son birrefrigentes, es decir alteran la luz polarizada en dos planos.
Compuesta por filamentos gruesos y superposición de los filamentos finos
* Bandas Isotrópicas son monorrefrigentes, no alteran plano de luz.
Compuesta por filamentos delgados.

Banda A está dividida por regíon menos densa llamada Banda H que corresponde a unicamente filamentos gruesos. Está dividida por Línea M fina densa por proteínas.

Banda I dividida en 2 por línea densa llamada Línea Z

durante contraccion:
Banda I se acorta x superposición fil delgado sobre los gruesos
Banda A mantiene long
Banda H se acorta y fil delgado la penetra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clafisicación de fibras musculares

A

Se dividen por color, observada por REACCIONES HISTOQUÍMICAS basadas en actividades enzimáticas oxidativas.
* succinico deshidrogenasa
* nicotinamida adenina dinucleotido- tetrazolio (NADH-TR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fibras tipo 1- oxidativas lentes- ROJAS, función

A

UNIDADES MOTORAS DE CONTRACCIÓN LENTA RESISTENTE A FATIGA
* pequeñas, con muchas mitocondrias, mioglobina y complejo citocromo.
* Mucha concentación enzimática oxidativas mitocondriales por tinción de reacciones histoquímicas.
* Lenta velocidad de reacción ATPasa miosínica.

Para contracciones prolongadas y lentas
Requiere alta vascularización para mayor cantidad de O2 y metabolismo oxidativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fibras tipo IIa - oxidativas glucolíticas rápidas- INTERMEDIAS

A

UNIDADES MOTORAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA RESISTENTE A FATIGA
* medianas, muchas mitocondrias y hemoglobina
* Gran cantidad de glucógeno para glucolisis anaerobica
* Gran pico de tensión muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fibras tipo IIb - glucoliticas rápidas- BLANCAS

A

UNIDADES MOTORAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA PROPENGA A FATIGA
* grandes, menos mioglobina y menos mitocondrias.
* Menos concentración de enzimas oxidativas
* Mayor actividad enzimática anaeróbica y gran almacén de glucógeno
* Rápida velocidad ATPasa
* Fatiga rápido por acumulo de lactato

Para contracción rápidas, movimientos finos y precisos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Organelas de fibra muscular

A

NÚCLEO: multinucleado periférico subsarcolémico cilíndricos y aplanados.
SARCOPLASMA se tiñe de rojo con eosina
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO rodea miofibrillas como una red, forma un compartimiento membranoso de cisternas aplanadas y conductos anastomosados como RESERVORIO DE CA++.

Desde unión A-I hasta la siguiente
1 red rodea banda A y la contigua a la I en unión de ambas forma conductos anulares que envuelven sarcómero: CISTERNAS TERMINALES: RESORVORIOS DE CA++
Estas contienen conductos con compuertas para liberación de Ca++ (RECEPT DE RIANODINA) RyR1

MITOCONDRIAS Y GRÁNULOS DE GLUCÓGENO

CALSECUESTRINA : En la superficie luminal del RS, una proteína fijadora de Ca++ de hasta 50 iones

SISTEMAS DE TÚBULOS TRANSVERSALES :
Invaginaciones del sarcolema, penetran entre cisternas terminales contiguar. A través de él, PA se propaga hacia el interior donde favorece liberación de calco del RS
Contienen PROTEÍNAS SENSORAS DE VOLTAJE: RECEPTORES SENSIBLE A DIHIDROPIRIDINA DHSR
conductos transmembrana sensibles a despolarización, cambios en su conformación afecta los conductos RyR1 en la membrana de RS

Forman TRÍADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proceso fisiológico de contracción muscular esquelética

A
  1. Impulso nervioso llega a union neuromuscular
  2. Libera Ach
  3. Genera despolarización localizada
  4. Apertura canal Na+ voltaje dependiente en sarcolema
  5. Despolarización generalizada hacía túbulo T
  6. Activa receptores de voltaje sensible a dihidropiridina
  7. Abre receptores de rianodina en Rs
  8. Liberación de Ca++ hacia sarcoplasma
  9. Ca++ se une a TnC
  10. Cambio conformacional hace que TnI se disocie de actina dejando sitio de unión a miosina libre
  11. PUENTE TRANSVERSAL DE CONTRACCIÓN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Proceso de Rejalación

A

Dada por disminución de concentración de Ca++ sarcoplasmatica.
* Bomba ATPasa activada por Ca++ en membrana de RS, hacia sitio de almacén
* Calsecuestrina con baja concentración de calcio dentro del RS, disminuye gradiente de concentración contra el que debe luchar la bomba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

UNIDAD MOTORA

A

una neurona junto con las fibras musculares especificas que la inerva
* movimientos delicados: neuronas a pocas fibras
* movimientos postura: neurosa a cientos de fibras

CONTRACCIÓN determinada por cantidad de terminaciones de neuronas motoras alfa por cantidad de fibras musculares que la despiolarizan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Huso muscular composición histológica

A

es un receptor sensitivo encapsulado en músculos, propiorreceptores informa sobre grado de estiramiento y tensión.

2 tipos de fibra muscular especializadas
* células fusales: pueden ser en saco nuclear o en cadena nuclear. Con inervación eferente de médula y cerebro: fibras nerviosas motoras efentes tipo y regular sensibilidad del receptor. Pueden ser dinamicas o estáticas
* terminaciones neuronales: aferentes
Ia anuloespiral, alrededor del medio de fusales
II forma de flor, porción estirada de fibra de sacor nuclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Origen embriológico musculo esquelético

A

A partir del mesodermo paraxial por miotomo de somites
1. Mioblasto
2. Mioblasto posmitótico (sínt prot. contráctiles y reguladoras)
3. Miotubo (núcleo periferico, adhesión, alineación)
4. Fibra muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

fibra muscular cardíaca
-composición
-organelas

A

núcleo central, rodeado por miofibrilla determinando región yuxtanuclear bicónica con sus orgánelas.
Células cilíndricar unidas entre sí por sus extremos mediante discos intercalares
REL no está muy organizado
Tubulos T penera en miofibrilla a altura de línea Z, 1 por sarcómero
DIADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Contracción fisiológica en músculo cardíaco

A
  1. Propagación del PA por sistema de conducción hacía sarcolema
  2. Despolarización general en sarcolema
    3.Libera Na+ por conducto activado por voltaje
    4.DHSR convierte en conducto de Ca++ funcionales
    5.Aumento de concentración citoplasmática de Ca++
    6.Abre RyR2 en RS
  3. Libera Ca++ y aumenta ingreso por conducto en membrana
  4. Ca++ hacia miofilamento a TnC
  5. Ciclo de PUENTE TRANSVERSALES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fibra muscular LISA

A
  • Célula fusiforme alargada con extremos agudizados
  • Núcleo central y orgánulos en extremo de éste
  • Unión de hendidura
  • SIN TÚBULOS T
  • Filamentos gruesos: cabeza de miosina para direcciónes opuestas en cada lado de miosina. Escalonadas en paralelo
  • Filamento delgado: adheridos a cuerpos densos, distribuidos en red de filamentos intermedios de la desmina. SIN TROPONINA
  • CALDESMONA: acción dependiente de Ca++, controlada por fosforilación de cabeza de miosina
  • CALPONINA: prot fijadora de actina que bloquea sitio de unión para miosina
  • CINASA DE CADENAS LIGERAS DE MIOSINA (MLCK) enzimas que inicia ciclo de contracción luego de ser activada por complejo Ca++-Calmodulina. Fosforila cadena ligera reguladora para formar enlace con filamento de actina
  • CALMODULINA: fija Ca++, forma el complejo para activar MLC
  • Alfa Actinina: parte de cuerpo densos
  • CUERPOS DENSOS: provee sitio de fijación para miofilamentos delgados e intermedios.
    Impo para transmisión de fuerza contráctil hacia la superficie celular. Analogo a línea Z
22
Q

Impulsos para la contracción del musculo liso

A
  • IMPULSO MECÁNICO: estiramiento pasivo del M. liso vascular, activan conductos iónicos mecanosensibles que conduce inicio de contracción espontánea - Reflejo Miotático
  • DESPOLARIZACIÓN ELÉCTRICA: durante estimulación nerviosa, liberación de Ach o NA estimulan receptores y cambian potencial de membrana causando aperura de conductos Ca++ sensible a voltaje
  • ESTÍMULO QUÍMICO: producido por Ang II, vasopresina, tromboxano A2, actúan sobre recept de membrana usando 2dos mensajeros (acoplado a prot G, IP3, NO, GMPc) no usa generación de PA.
23
Q

origen embriológico de musculo liso

A

Mesodermo Visceral (respiratorio y tubo digestivo)
Ectodermo (M. gl mamaria y pupila)
Mesodermo local (vasos sang y piloerectores)

24
Q

origen embriológico musculo cardíaco

A

Mesodermo Lateral de hoja visceral

25
Q

Características eléctricas del M. estriado

A

Potencial de membrana en reposo: -90 mV
PA de 2 a 4 ms y conduce 5 m/s
Valor del Umbral: -40 mV
Entrada de Ach hace que potencial electrico en interior aumente a 75 mV (POTENCIAL LOCAL) abriendo canales de Na+, iniciando PA
Factor de seguridad es la fatiga
frecuencia + de 100 veces por segundo durante un minuto

26
Q

Estado en reposo de elementos de miofribrilla

A

TnI con actina
Tropomiosina cubre sitio de unión
Cabeza de miosina con ADP unido con fuerza
Requiere hidrolisis de ATP para golde de poder

27
Q

Acoplamiento Excitación- Contracción

A

Proceso por el que la despolarización inicia la contracción muscular.

5 etapas:
* Adhesión:
Cabeza de miosina unida a la actina, sin ATP, erguida.
* Separación:
ATP une a miosina, induce cambios conformacionales en sitio de unión a actina disminuye su afinidad. Desprende del filamento delgado.
* Flexión:
ATP unido hace que cabeza se flexione al rotar brazo de palanca. Posición previa al golpe de fuerza (estirado)
Movimiento por hidrolisis de ATP en ADP y Pi
* Generación de fuerza:
Miosina se fija débilmente a actina del filamento delgado: libera Pi
A medida que se endereza genera fuerza y desplaza el filamento delgado: pierde ADP
* Re-adhesión:
Une a nueva actina forma estrecha

28
Q

Definición de** Trabajo**

A

Proceso entre hombre y la naturaleza, por el cual regula su metabolismo y controla mediante sus acciones el intercambio de materia con la naturaleza, transformandose a sí mismo y a la naturaleza. A fin de obtener productos para satisfacer sus necesidades.

29
Q

Elementos del trabajo

A
  1. Materia prima
  2. Instrumentos
  3. Fuerza de trabajo
  4. Organización
  5. Producto o Resultado
30
Q

Tiempo Libre

A

Tiempo extralaboral, incluye obligaciones como ir a pagar los impuestos.
Incluye el TIEMPO LIBERADO: tiempo que no incluye obligaciones, pero incluye activididades con ciertas pautas como el deporte, juntada con amigos
Incluye el OCIO: tiempo propio, puede realizar o no cualquier cosa, sin pautas o reglas. Tiempo liberado absoluto para contemplar.
Desarrolla la potencialidad humana

Concepto de tiempo libre aparece cuando se dignifica al trabajo y se condena al ocio.

31
Q

Momento Productivo y Reproductivo

A

Productivo: hombres actúan y se relacionan con la naturaleza mediante instrumentos de trabajo para generar productos
Incluye la producción biológica

Reproducción: Consumo de los bienes y servicios producidos.
Incluye la reproducción social, como el conjunto de valores, ideales, etc.
Reproduce las condiciones sociales para que el modo de producción se perpetúe en el tiempo.

Ambos estas interrrelacionados

32
Q

Proceso Salud-Enfermedad-Atención en aspecto laboral

A

Emergen de las
* modalidades del proceso de trabajo
* condiciones de vida social la cual está determinada por el trabajo

Promoción de salud debe controlar elementos de determinen este proceso como: procesos vitales, trabajo, forma de consumo, forma de organización, reproducción social.

Según castellanos se puede analizar en 3 niveles:
Singular (implica al sujeto)
Particular (en un grupo social)
General (sociedad en conjunto)
Estas imponen condicionamientos y determinaciones entre ellas.

33
Q

Concepto de Epidemiología

A

Estudia los problemas sanitarios y sociales en problaciones específicas, analiza contexto y aplica estrategias de promoción y prevención para el control de estos problemas sanitarios

34
Q

Concepto de Salud Ocupacional

A

Actividad multidisciplinarias dirigida a** promover y proteger la salud de los trabajadores **mediante:
* prevención y control de enfermedades y accidentes
* eliminación de factores de riesgo
Procura promover buenos ambientes y organizaciones laborar realzando el bienestar integral

35
Q

Recreación

A

Es el conjunto de prácticas sociales de índole social, realizadas colectivamente o individualmente en el tiempo libre del trabajo, enmarcada en un tiempo y espacio determinado. Incluye un disfrute transitorio.
Posibilita expresión de nuevas necesidades y capacidades.
Prevalece lo simbólico.
Son heterógeneas, diferentes en cada sociedad.
Ejemplo: actividades que promuevan las habilidades manuales como la jardineria.

36
Q

Trabajo Psíquico

A

Incluye operaciones de transformaciones de excitaciones y energía psíquica (líbido), permite controlarlas y canalizarlas para ser usadas como el deseo, movimiento y desarrollo de la vida.

Trabajo del sueño: elabora sucesos alojados en el insconsciente que determina actos y decisiones en el consciente

Trabajo del duelo: Proceso de admisión, pérdida del objeto requiere deshacer de la libidinización, requiere trabajo y tiempo aplicado a él en totalidad.

37
Q

Formación y liberación de Ach

A
  1. Forman vesículas pequeñas en aparato de golgi del cuerpo de la motoneurona espinal.
  2. Transportan vesículas por axoplasma que fluye por núcleo del axón hasta unión neuromuscular en terminaciones de fibras nerviosas
  3. Ach se sintetiza en el citosol de terminación nerviosa,
  4. Transporta por membrana de vesículas hasta su interior donde almacena 10.000 en cada vesícula
  5. PA abre canales de Ca++ en membrana de terminación nerviosa haciendo que aumento velocidad de fusión de 125 vesículas con membrana terminal
  6. Se escinde por acetilcolinesterasa en ACETATO y COLINA.
  7. Colina es reabsorvida para su reutilización
38
Q

Propiedad Eléctrica en músculo cardíaco

A
  • PA en fib. ventricular es de 105 mV
  • Potencial intracelular de -85 mV y de 25 mV durante cada latido

Luego de espiga membrana permanece despolarizada durante 2 segundos mostrando una MESETA luego una repolarización súbita.

Meseta y repolarización dura 2 segundos o más.

Cambio en CONCENT EXT DE K+ afecta potencial de membrana en reposo
Cambio en CONCENT INT DE Na++ afecta MAGNITUD del PA

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
fib auriculares y ventriculares de 0,3 a 0,5 m/s
sistemas de conducción de 4 m/s

Período refractario
En ventriculo de 0,25 a 0,35 seg y en aurículas de 0,15 seg
Absoluto hasta que potencial llegue cerca del -50 mV durante repolarización.

39
Q

Fases de despolarización en miocito cardíaco

A
  1. Fase 0: despolarización RAPIDA inicial debido apertura de canal de Na+ por voltaje
  2. Fase 1: Repolarización inicial RAPIDA, debido al cierre de canal Na+ y apertura de canal K+
  3. Fase 2: MESETA PROLONGADA debido abertura lenta y prolongada de canales de Ca++ lentos por voltaje
  4. Fase 3: Repolarización final hasta potencial de membrana en reposo, debido al cierre de canales de Ca++ y aumento lento de salida de K+

Luego de inicio de PA, disminuye permeabilidad a K+ por exceso de entrada de Ca++, causa reducción salida de K+ impidiendo regreso rapido del voltaje a reposo

40
Q

De que depende la longitud inicial de fibra musc cardiaca?

A
  • grado de llenado diastólico
  • presión desarrollada en ventrículo es proporcional al volumen ventricular final de fase de llenado (LEY STARLING)
    Aumenta tensión al aumentar volumen diastólico
41
Q

Como es dado el aumento de calcio en musculo liso

A
  • Ingreso por conducto de membrana por voltaje o ligando
  • Salida de reserva intracel por RyR3
  • Salida de reserva intracel por cond Ca++ receptor de trifostato inositol
42
Q

Contracción fibra muscular lisa

A

Su potencial de membrana es reposo es de -50 a -60 mV
Aumento de Ca+ intra celular
1. Unión Ca-Calmodulina
2. Estimula fosforilación de cadena ligera de miosina para activación de ATPasa miosínica
3. Tbn ayuda a exponer sitio de unión con miosica porque inhibe proteinas como caldesmona que inhiben el sitio de unión
4. Puente tranversales
5. Desfosforilación por fosfata de la cadena ligera reguladora
6.

43
Q

Efecto de catecolaminas en fibra muscular lisa

A

A o NA: aumenta potencial de membrana, disminuye frecuencia de espigas, relaja el músculo.
Ach: Disminuye potencial de membrana, aumenta frecuencia de espigas y genera contracciones rítmicas. Mediado por fosfolipasa C, produce IP3 y permite liberar calcio por receptores por nervios colinergicos

44
Q

Trabajo en Física

A

Trabajo es cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo y se desplaza en igual dirección.
Fuerza x Distancia recorrida

  • Externo/Mecánica: desplaza carga
  • Interno/Químico: recambio de material como intercambio de gases, captación de glucosa y otra nutrientes, salida de productos metabólicos.

NO HAY TRABAHO EN CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA sin carga porque no hay acortamiento longitudinal total (para física)

No hay trabajo y fuerza si el desplazamiento es en dirección opuerta de la fuerza ejercida.

Tbn entendido como DIFERENCIA DE PRESIÓN X VOLUMEN

45
Q

Elementos en serie y en paralelo de fibra muscular

A

Músculo esquelético como un elemento contráctil dispuesto en serie con un elemento elástico (tendón, T.C, estructuras elásticas)

Tanto el elemento contráctil como el elemento elástico estan conectados en PARALELO con otros elementos elásticos (sarcolema, R.S, T.C que rodea fibra)

46
Q

Concepto de fatiga

A

Sensación que impone un límite al trabajo para que pueda reposar

Muscular: disminuye la capacidad de desarrollar fuerza. Determinada por modificaciones en pH, Temperatura, flujo sanguíneom homeostasis del Ca++, acumulo d emetabolitos, SNC.

47
Q

Contracción ISOMÉTRICA

A

Desarrolla tensión pero no se acorta longidutinalmente.
La longitus total es constante.

M. se contrae hasta que la fuerza se iguala a la carga contra la que trabaja

48
Q

Contracción ISOTÓNICA

A

Tiende a acortarse cuando se contrae por su conección por tendones.

Tensión es constante porque disminuye distancia entre los puntos de fijación

49
Q

Contracciones AUXOTÓNICAS

A

Músculo combina en misma acción ambas.
Ante aumento de la carga y fuerza produciendo un acortamiento peero cada vez más lento

50
Q

Contracciones AUXOTÓNICAS

A

Músculo combina en misma acción ambas.
Ante aumento de la carga y fuerza produciendo un acortamiento peero cada vez más lento