UP4 Flashcards

1
Q

En la consulta médica, cual es la diferencia entre la entrevista individual y colectiva?

A

La individual es aquella que se realiza exclusivamente entre el médico y el paciente.

La colectiva es aquella donde participan el paciente, el médico y otras personas, que sueles sen familiares o amigos del paciente, pero también se debe considerar la presencia de otros agentes del sistema de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué entiende por método clínico?

A

Es el proceso que los médicos han desarrollado para producir su conocimiento, el cual depende del tiempo y del espacio de una sociedad, donde crean formas de transformar e interpretar el mundo (en este caso, de comprender el proceso salud-enfermedad de un sujeto en toda su integridad como persona).

También se aplica en la consulta médica, la cual puede ser abordada desde múltiples perspectivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuáles son las circunstancias que representan para el hombre una incógnita?

A

La enfermedad y la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son los tipos de conocimiento?

A

Tenemos el popular, el pseudocientífico y el científico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuál es la diferencia entre estos tipos de conocimiento?

A

El popular es el conocimiento cotidiano que se transmite de persona a persona por la palabra.

El pseudocientífico es sistematizado, social, metódico y rudimentario.

El científico es el propio de la ciencia médica con un razonamineto para lo cual aplica el método clínico para abordar la problemática de la salud-enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son los momentos o dimensiones del conocimiento médico?

A
  1. El objeto de conocimiento es el diagnóstico presuntivo que deberá validarse,
  2. a través de una serie de acciones que conforman el método clínico,
  3. en determinadas condiciones de realización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Entonces, el objetivo del proceso es el diagnóstico?

A

Sí, y se da a través de la teoría (hipótesis por la información obtenida en la consulta) a los hechos y de los hechos a la teoría, que resulta en la confirmación o descarte del diagnóstico presuntivo por medio del interrogatorio/anamnesis (descripción) y examen físico (explicación) etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

```

Cuáles son los elementos del método clínico?

A

Son:

  • Objetivo de estudio: diagnóstico, pronóstico y recomendaciones, teniendo la noción de paciente contextuado.
  • Acciones o procedimientos: para llevar a cabo la metodología a aplicar.
  • Condiciones: contexto (aula, comunidad) donde realizamos la consulta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo nos comunicamos con los pacientes?

A

Como un observador-escucha del lenguaje paraverbal y verbal del paciente. Con una mirava envolvente e interesada, de búsqueda, sin perjuicios, donde ve al sujeto desde su percepción (cómo se piensa y se siente) a sí mismo, dentro de su familíia y la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué significado tiene la relación médico-paciente?

A

Es un vínculo fundamental en la atención médica que se basa en la confianza, la comunicación efectiva, la colaboración en la toma de decisiones, la empatía y el respeto mutuo. Esta relación contribuye a proporcionar una atención centrada en el paciente, donde médicos y pacientes trabajan juntos para lograr el bienestar y la salud óptima del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En qué debe estar basada la relación médico-paciente?

A

En el respeto, empatía, honestidad y tolerancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es el instrumento utilizado para desarrollar el método clínico?

A

La história clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué se entiende por historia clínica?

A

Es el registro de la información obtenida del paciente a través de la anámnesis, del examen físico y de la revisión de los estudios efectuados. Contiene los datos para construir el razonamiento orientado a resolver los problemas que aquejan al que consulta a través de la organización en forma sistemática, lógica y consistente debiendo reflejar con exactitud el estado de salud del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuál es la historia clínica “ideal”?

A

Es aquella que abarca toda la vida del paciente a través de sus sucesivos encuentros con el sistema de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son las partes que componen la historia clínica?

A

Incluye un conjunto de procedimientos tales como el interrogatorio o anámnesis (lenguaje, cultura y entrevista), el examen físico (inspección, palpación, auscultación y percusión) y/o los estudios complementarios (exámenes de laboratorio, radiología, diagnósticos por imágenes y técnica especiales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué significado y características tiene la historia clínica?

A

Es una herramienta integral que sirve para recopilar, organizar y mantener la información médica de un paciente, facilitando la toma de decisiones clínicas, la coordinación de la atención y la garantía de la privacidad y confidencialidad del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué se entiende por historia clínica orientada a problemas?

A

Es la historia con un orden y metodología práctica para la asistencia, con una transcripción bien estructurada, lógica que permita una rápida y fácil búsqueda de la información facilitándole al profesional estimar el estado de salud del paciente, al promover salud, identificar y prevenir riesgos potenciales, modificar conductas.

Enfatiza la individualidad del paciente en el contexto familiar y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo define problema?

A

Es todo aquello que demanda una respuesta asistencial, todo lo que estimula la intervención del médico.

Es cualquier queja o malestar, observación o hecho que el paciente o el médico perciban como una desviación de la normalidad, que ha afectado, puede afectar o afecta la capacidad funcional de un paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué importancia tiene el familigrama y el círculo familiar?

A

Son importantes para la exploración del componente contextual para el tratamiento de los problemas de salud biopsicosociales.

El familigrama es el uso de símbolos gráficos que representan la familia. A través de él, pueden ser valorado enfermedades genéticas, relaciones familiares, conductas, creencias, separaciones y pobreza en la familia. Informa sobre la percepción del paciente como parte de su familia y del sistema social.

El círculo familiar es un gráfico realizado por el paciente en donde se puede evaluar el sistema dinámico familiar, conceptos familiares, conductas aprendidas y red social personal que puede afectar el estado de salud o enfermedad, focalizando en el “aquí y ahora”. Brinda la posibilidad de observar rápidamente si existe o no contención familiar, visto e interpretado por la persona que lo dibuja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuáles son las características a tener en cuenta durenta la anamnesis del sistema urinario?

A
  • Forma de inicio de los síntomas (aguda, continua o episódica)
  • Duración de los síntomas
  • Relación con actos quirúrgicos, traumatismos o procedimientos instrumentales
  • Coexistencia con síntomas neurológicos
  • Antecedentes de enfermedades o procesos coexistentes que den posibilidad de trastornos miccionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo proceder si el paciente no ha experimentado síntomas de cambio en su hábito miccional?

A

Se debe realizar un interrogatorio dirigido, con el fin de obtener distintas informaciones.

Por ejemplo:
Debe realizar algún esfuerzo para orinar al comenzar, durante o al finalizar la micción?

Cómo es el chorro miccional?

22
Q

Cuáles son los síntomas relacionados a alteraciones del ritmo miccional?

A
  • Disuria - dificultad para orinar. teniendo estranguria cuando hay mucho dolor.
  • Polaquiuria - aumento de la frecuencia, que puede ser diurno (nicturia) o nocturno (nacturia).
  • Micción imperiosa - imposibilidad de posponer la micción.
  • Tenesmo vesical - sensación miccional permanente que no desaparece con la micción.
  • Incontinencia de orina - pérdida involuntaria de orina.
  • Enuresis - micción involuntaria e insconsciente durante el sueño (normal hasta 4 años).
23
Q

Cuáles son los signos a tener en cuenta ante trastornos de la micción?

A
  • color - el normal es amarillo por presencia de urocromógeno.
  • aspecto - debe ser cristalino (en ambiente frío puede enturbiarse por uratos y fosfatos, con un sedimento blanquecino o color ladrillo).
  • olor -
  • densidad
  • analisis químicos para electrolitos, minerales y metabolitos.
24
Q

Qué es el Estado?

A

Denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, un conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

Hay 2 doctrinas opuestas:
1) es la expresión política de un grupo social dominante
2) es un instrumento de integración social de resolución de los problemas colectivos.

25
Q

Cuál es la función del Estado?

A

Debe ejecutar políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar mínimo de los ciudadanos como en: sanidad, educación, seguridad social.

Consolidan los derechos sociales por sistema de protección social en materia sanitaria.

26
Q

Qué es política sanitaria?

A

Declaración dentro de las instituciones que define las prioridades y los parámetros de
actuación como respuesta a necesidades de salud, recursos disponibles y presiones políticas.

Es establecer PRIORIDADES e involucra la definición del rol de estado en salud.

Promulgada mediante legislación y normativas que definen la reglamentación e incentivo que
hace posible la prestación de ss y programas sanitarios y su acceso.

Surgen de procesos de apoyo a las acciones para la salud pública.

Basada en evidencia junto a
preferencias de la comunidad, realidades políticas y disponibilidad de recursos.

27
Q

Cómo definir la salud pública?

A

Es la disciplica que lidera la manera de racionalizar las respuestas ante el fenómeno social de la salud, enfermedad y atención.

Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.

Concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida mediante promoción, prevención y demás intervenciones sanitarias.

28
Q

Qué es la salud pública ecológica?

A

Es aquella que enfatiza los puntos comunes entre la salud y el desarrollo sostenible.

Se centra en los determinantes económicos y ambientales de la salud y en los medios para orientar la inversión económica hacia la consecución de los mejores resultados sanitarios para la población, una mayor equidad en salud y un uso sostenible de los recursos.

29
Q

1.

Qué quiere decir el concepto de “nueva salud
publica”?

A

Su diferencia consiste en una comprensión global de las formas en que los estilos de vida y las condiciones de vida determinan un proceso de salud y en un reconocimiento de la necesidad de movilizar recursos y realizar inversiones que creen, mantengan y protejan la salud.

30
Q

Qué abarca el Sector sanitario?

A

Está compuesto por servicios sanitarios públicos, privados y de obras sociales, por las políticas y actividades de los departamentos y ministerios de salud, las organizaciones no gubernamentales y los grupos de la comunidad que prestan servicios de salud y las asociaciones profesionales.

31
Q

Cuáles son las acciones del Sector sanitario?

A
  • Atención de las personas (atención médica)
  • Atención drigidas al medio ambiente (atención del ambiente - saneamiento ambiental).
32
Q

Qué es el Saneamiento Ambiental Basico?

A

Es el conjunto de acciones, técnicas socioeconómicas de salud publica que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental, tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural, son un derecho humano.

33
Q

Cuáles los problemas del Saneamiento Ambiental?

A
  • Abastecimiento de agua potable
  • Aguas servidas y excreta
  • Residuos sólidos, domésticos e industriales
  • Exposición a insectos, roedores y otros vectores de enfermedades
  • Calidad del aire, en el hogra, lugar de trabajo.
34
Q

Qué es el agua potable?

A

Es el agua salubre y limpia, sin ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana, y que cumple con requisitos mínimos en cuanto a parámetros microbiológicos y químicos.

35
Q

Cuáles son las características que deberá reunir la calidad y el estado del agua?

A
  1. Estar exenta de sustancias y microorganismos que sean peligrosos para los consumidores.
  2. Estar exenta de sustancias que le comuniquen sensaciones sensoriales desagradables para el consumo (color, turbiedad, olor o sabor).
36
Q

Cuáles son los dos tipos de fuentes de abastecimiento?

A
  1. aguas superficiales
  2. aguas subterráneas
37
Q

Qué son las aguas superficiales?

A

Son aquellas que se encuentran en la superficie del suelo, se produce por escorrentía, generadas por precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas.
son rios, arroyos, lagos, reservatorios, lagunas, mares.

38
Q

Qué son las aguas subterráneas?

A

Son parte de la precipitacion que se filtra a tráves del suelo hasta llegar al material rocoso que esta saturado de agua.

Se puede encontrar ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar.

OBS. El agua de subsuelo es un recurso importante y de este se abastece una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión por su sensibilidad de contaminación y sobreexplotacion.

39
Q

Cuáles son los requisitos de potabilidad?

A

Tenemos requisitos:
* físicos
* químicos
* bacteriológicos

40
Q

Qué es la potabilización en pequeña escala?

A

Es aquella que utiliza métodos con fines individuales o domésticos.

41
Q

Cuáles son los requisitos físicos?

A
  1. BajaTurbiedad: Menor a 5 unidades nefelomómetricas de turbiedad.
  2. Color: igual o menor a 15 unidades de color verdadero. Incolora.
  3. Sabor y olor: inodora e insipida.
  • sabor - sensación que resulta de degustar (de la combinación del gusto y del olfato).
  • el olor desagradable es un indicador de contaminación por sustancias orgánicas.
42
Q

Cuáles son los requisitos químicos?

A
  • pH: 7 a 8,5. Si aumenta pH tiene una sabor amargo, aumenta intensidad del color y es menor
    la acción germicida del cloro.
  • dureza: Debido a iones metálicos polivalentes disueltos. Clasifica por concentración equivalente a cabonato de calcio:
    * Blandas
    * Medianamente duras
    * Duras - requiere gran cantidad de jabón para producir espuma, produce incrustaciones o sarro
    en tuberías de agua caliente.
    * Muy duras.
  • Plomo límite de 0,05 mg/l.
  • Flúor
    * Límite inferior 0,6 mg/l
    * Límite superior 0,8 mg/l.
    * Tóxico mayor a 2 mg/l
  • Arsénnico límite máxmo 0,01 mg/ l
  • Nitratos y nitritos: Presente por uso de fertilizantes, eliminación de lodos cloacales, efluentes industriales.
  • Cloruros: Aumento por indicio de contaminación de aguas servidas.
43
Q

Cuáles son los Requisitos Microbiológicos?

A

Se evalúa según la presencia de bacterias, virus, parásitos, etc, que pueden llegar por
aguas servidas, excretas humanas y animales etc que la convierte en agentes contaminantes.

44
Q

Cuáles son los métodos para la potabilización en pequeña escala?

A
  • Ebullición
  • Desinfección química
  • Filtración
  • Luz ultravioleta
  • Mixtos
45
Q

Describa los métodos para la potabilización en pequeña escala?

A
  • Ebullición - hervir el agua tapada a borbotones y mantenerla allí durante 3 minutos.
  • Desinfección química con cloro a una cantidad requerida según presentación y concentración.
  • Filtración
  • Luz ultravioleta con lámparas de arco de mercurio de baja presión para inactivar los microbios.
  • Mixtos
46
Q

Cuáles son los tipos de filtración en pequeña escala?

A

Por arena y ceramica

  • Arena - ineficaz contra las bacterias.
  • Ceramica - bujía
47
Q

Cuáles son las formas de desinfección en pequeña escala?

A

Yodo y cloro para eliminar todos los virus y bacterias (o lavandina a una razón de 2 a 4 gotas por litro, reposar durante 30 minutos.)

48
Q

Cuáles son los métodos para la potabilización en gran escala?

A
  • Captación
  • Coagulación
  • Floculación
  • Decantación
  • Filtración
  • Desinfección
  • Alcalinización
49
Q

Describa los métodos para la potabilización en gran escala?

A
  • Captación - en conductos subterráneoas que se interna 40m en el río a 5m de profundidad. Agrega fluor y cloro como desinfección previa.
  • Coagulación - elimina la turbiedad del agua a partir de productos que aportan iones de carga positiva (como sulfato de aluminio y polielectrolitos).
  • Floculación - agitación suave para que las partículas se unan y formen grumos.
  • Decantación - permite la separación de los flóculos, formando barro de los mismos, reduciendo el contenido de sustancias.
  • Filtración - para retener flóculos muy finos, el plancton y otros.
  • Desinfección - elimina patógenos (cloro residual a 0,5 mg/l)
  • Alcalinización - para corregir la baja de pH producida por el sulfado de aluminio.
50
Q
A