UP6 Flashcards

1
Q

Qué es el electrocardiograma?

A

Registro grafico de la actividad eléctrica del corazón; mide diferencias de potencial entre 2 vectores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es la frecuencia de cada componente del sistema cardionector?

A

*Frecuencia NS: 60 – 100
*Frecuencia AV: 40 – 60
*Frecuencia del Haz de His: 20 – 40;
*Frecuencia fibras de Purkinje: <20;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué el nodo sinusal se despolariza primero?

A

1.Rampa: mayor cantidad de canales de Na+ abiertos;
2.Valor del umbral;
3.Potencial diastólico máximo del nodo sinusal es menor que el AV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es un vector?

A

Un vector es una expresión geométrica, asemejándose a una flecha. Se puede determinar la magnitud, la dirección, sentido y sumación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo ocurre la aplicación del vector a nivel celular?

A

1.En este caso la célula está polarizada, es decir, el interior más negativo con respeto al exterior. En este caso no tiene corriente eléctrica, o sea, no tiene vector, por eso se ve una línea reta (línea isoeléctrica).
2.Esta célula está sufriendo una despolarización. Es decir, sufrió un estímulo en un extremo y se abrió sus canales de Na+, dejando el interior de la célula más positivo con respecto al exterior (solo en el extremo). Acá tiene una corriente eléctrica y se puede graficar un vector. O sea, se ve una deflexión positiva.
3.Ahora la célula está totalmente despolarizada, todo el interior positivo con respecto al exterior. No está sufriendo una modificación de cargas, por eso no se ve una corriente eléctrica y tampoco un vector; vuele la corriente isoeléctrica.
4.La fase de repolarización, lo primero que se despolarizó es el primero a si repolarizar. O sea, en el extremo, el interior de la célula se vuelve más negativo que el exterior, y luego ocurre con todo el resto de la célula en el mismo sentido. Por lo tanto, se observa un cambio de las cargas, hay corriente eléctrica y también vector. Pero el vector de la corriente repolarizante será en sentido contrario y se grafica una deflexión negativa.
5.Llega un punto en que la célula está totalmente repolarizada, es decir, no hay corriente eléctrica, tampoco vector, por tanto, se grafica una línea isoeléctrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo se grafica cos vectores las corrientes eléctricas del corazón?

A

El impulso cardiaco sale del nodo sinusal, va hacia el nodo AV y se reparte a todo el ventrículo.
El conjunto de los vectores es representado solo por uno, como se ve abajo:
*Vector P: representa la despolarización de las aurículas;
*Vector Q: representa la despolarización del tabique interventricular;
*Vector R: representa la despolarización de la pared anterior;
*Vector S: representa la despolarización de la pared posterior;
La repolarización de las aurículas no se ve en el ECG porque va estar tapada por la despolarización ventricular. La repolarización en el ECG solo se ver de los ventrículos.
*Vector T: representa la repolarización ventricular;
El vector T tiene el mismo sentido que el vector R debido la diferencia que hay a nivel tisular, que lo primero que se despolariza va ser el último a repolarizarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué son las derivaciones electrocardiográficas?

A

Se ponen electrodos en determinadas zonas del cuerpo del paciente, donde se observan 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica en el papel cuadriculado del ECG. Cada vista del corazón se llama derivación electrocardiográfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuáles son las derivaciones que se utilizan?

A

En la práctica clínica se utilizan 12 derivaciones, 6 en el plano frontal (bipolares y unipolares) y 6 en el plano transversal u horizontal (precordiales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuáles son las derivaciones bipolares o estándar y las derivaciones unipolares?

A

*DI: mide la diferencia de potencial entre brazo derecho e izquierdo;
*DII: miden la diferencia entre brazo derecho y pierna izquierda;
*DIII: entre brazo izquierdo y pierna izquierda.
*aVR: registra la actividad eléctrica del corazón desde el brazo derecho;
*aVL: actividad eléctrica desde el brazo izquierdo;
*aVF: actividad eléctrica del corazón desde su base.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué es una onda, un segmento y un intervalo en el Electrocardiograma?

A

*Ondas: curvas que presenta el trazado;
*Segmento: parte de la línea de base que se encuentra entre dos ondas;
*Intervalo: combinación de ondas y segmentos;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son los trazados presentes en un electrocardiograma normal? ?

A

*Onda P: representa la despolarización de las aurículas;
*Segmento PR: representa el retraso de la corriente en el nodo AV;
*Intervalo PR: representa despolarización auricular y retraso fisiológico que sufre el estimulo a su paso por el nodo AV; normal: 0,12 a 0,20 seg;
*Complejo QRS: representa las despolarizaciones del tabique, de la pared anterior y posterior; duración normal: 0,12 seg;
*Segmento ST: representa la fase de meseta;
*Onda T: representa la repolarización ventricular;
*Intervalo QT: incluye el QRS, el ST y la onda T; valor normal: 0,35 a 0,45 seg;
*Punto J: es la unión entre el final QRS y el inicio del segmento ST;
*‘Onda U: final de la repolarización ventricular por las fibras de Purkinje;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Para la realización del ECG se necesita?

A

*Paciente
*Electrocardiógrafo
*Electrodos
*Papel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo deben ser puestos los 4 electrodos para las 6 derivaciones frontales?

A

*Brazo izquierdo: amarillo
*Brazo derecho: rojo
*Tobillo derecho: negro
*Tobillo izquierdo: verde

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo deben ser puestos los 6 electrodos para las 6 derivaciones precordiales?

A

V1: pone el electrodo en el 4to espacio intercostal derecho, línea paraesternal;
V2: 4to espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal;
V3: punto equidistante de V2 y V4 (medio de V2 y V4);
V4: 5to espacio intercostal izquierdo, línea M clavicular;
V5: 5to espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior;
V6: 5to espacio intercostal izquierdo, línea axilar media;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son las características del papel de electrocardiograma?

A

*Es milimétrico (1mm x 1mm cada cuadradito);
*Es termosensible;
*Velocidad: 25 mm/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué marca el eje X y el eje Y en el papel del electrocardiograma?

A

Eje X: tiempo
*1 cuadradito: 0,04 seg.
*1 cuadrado (5 cuadraditos): 0,20 seg.
*5 cuadrados (25 cuadraditos): 1 seg.
Eje Y: voltaje
*1 cuadradito: 0,1 mV;
*1 cuadrado (5 cuadraditos): 0,5 mV;
*2 cuadrados (10 cuadraditos): 1 mV;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuáles pasos seguir para la lectura del ECG?

A

Ritmo (debe ser mirado en DII);
Frecuencia cardiaca (también en DII);
Onda P (también en DII);
Segmento PQ/PR;
Complejo QRS (debe mirar en V1-V2/V5-V6);
Segmento ST:
Onda T (en DII);
Intervalo QT (depende de la FC):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo se evalúa el ritmo cardíaco en el ECG?

A

*Ritmo sinusal: onda P antes del complejo QRS; significa que el impulso fue generado por el nodo sinusal; intervalo PR es entre 0,12 y 0,20 segundos (3 y 5 cuadraditos);
*Ritmo no sinusal: si hay onda P no seguida por el complejo QRS;
*Ritmo regular: intervalos entre R-R’ son iguales; indica si las contracciones ventriculares son regulares entre sí;
*Ritmo irregular: intervalo entre R-R’ son distintos;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se calcula la FC en el ECG?

A

*Con ritmo regular: 1500/n° de cuadraditos entre 2 R o 300/n° de cuadrados entre 2R;
*Con ritmo irregular: cuento 30 cuadrados (6seg) > cuento la cantidad de R en eses 30 cuadrados > multiplico la cantidad de cuadrados por 10.
*En la práctica: 1 cuadrado grande equivale a 300 lpm, 2 a 150 lpm, 3 a 100 lpm y asi sucesivamente;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cómo debe ser la onda P en un ECG normal?

A

*2,5 x 2,5: 2,5 cuadraditos de alto x 2,5 cuadraditos de ancho; o sea,
*Amplitud máxima: 0,25 mV;
*Duración máxima: 0,10 seg;
*Morfología: + en casi todas derivaciones y - en aVR y simétrica;
Mitad de la onda P es formada por la despolarización de la AD y la otra mitad por despolarización de la AI; representadas por un único vector.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo debe ser el segmento PQ/PR en un ECG normal?

A

Se grafica una línea isoeléctrica porque la Q se ver en perpendicular en algunas derivaciones.
La línea isoeléctrica significa el tiempo de retraso de nodo AV.
*Duración: 0,02 – 0,10 seg.
*Intervalo (cuando se agrega la onda P al segmento PQ/PR): 0,12 – 0,2 seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo debe ser el complejo QRS en un ECG normal?

A

*Duración del complejo QRS: hasta 3 cuadraditos de ancho = 0,12 seg (mayor que eso significa que la despolarización surgió del nodo AV);
*Onda Q: duración de 0,04 y amplitud muy baja;
*Onda R: duración de 0,03 y amplitud hasta 2,5 mV (V5-V6);
*Onda S: duración de 0,03 y amplitud hasta 2,5 mV (V1-V2);

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cómo debe ser el segmento ST en un ECG normal?

A

*Nivelado: línea isoeléctrica;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo debe ser la onda T en un ECG normal?

A

*Onda 5 x 5: 5 cuadraditos de alto por 5 cuadraditos de ancho;
*Amplitud: hasta 0,5 mV;
*Duración: hasta 0,20 seg;
*Morfología: + en casi todas derivaciones - en aVR y asimétrica;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo debe ser el intervalo QT en un ECG normal?

A

*Duración: entre 0,36 a 0,44 seg; como depende de la FC se puede calcular por la fórmula de Bazet (valor normal </= 0,44 seg;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué es el eje cardíaco?

A

Por definición, el eje cardiaco es una expresión que se utiliza para referir cual la dirección de la actividad eléctrica del corazón y está expresada en grados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cómo se hace el Cálculo del Vector Cardiaco Medio?

A

1.Elegir 2 derivaciones que sean perpendiculares entre si (DI + aVF, DII + aVL, DIII + aVR); la que más se utiliza es DI + aVF.
2.En ECG me fijo en las 2 derivaciones elegidas y cuento los cuadraditos de ambas en los vectores Q, R y S; cuadraditos para bajo resto; ya cuadraditos para cima sumo;
3.El resultado de la cuenta será trasladado para el eje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cuál es el valor normal del eje cardíaco tras el cálculo del VCM?

A

*Valor normal según Houssay: 0. +90°
*Según catedra: 10. +110°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Qué es la presión arterial?

A

Es la presión ejercida por la sangre en la pared de las arterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Qué es la PAM?

A

PAM – Presión Arterial Media: es la fuerza media que ejerce la sangre al circular contra las paredes de las arterias. PAM= PAS+2PAD/3 = 93mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Qué es la PP?

A

PP (Presión de pulso) PP = PAS – PAD = 50 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Qué es el Efecto Windkessel?

A

Incisura Aórtica (Efecto Windkessel): retracción elástica de la aorta genera una 2da ola de presión que permite mantener el flujo anterógrado durante la diástole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cuáles son los mecanismos de regulación de la presión arterial?

A

A corto plazo
*Sistema nervioso (baroreceptores y quimiorreceptores)
A largo plazo
*Sistemas humorales (SRAA – Sistema Renina Angiotensina Aldosterona, ADH – Hormona Antidiurética y PAN – Péptido Natriurético).
Factores locales (cerebro, corazón, riñón)
*Autorregulación (Miógeno, metabólico, cizallamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Explique el SRAA:

A

*El estímulo será la diminución de la PA;
*Este estímulo va a ser censado por los riñones y hígado;
*El riñón va a producir la PRORENINA que luego va ser activada a RENINA (enzima proteolítica);
*El hígado va a producir el ANGIOTENSIONÓGENO (glucoproteína);
*La RENINA va a convertir el ANGIOTENSIONÓGENO en ANGIOTENSINA I (prohormona);
*La ANGIOTENSINA I va a ser convertida en ANGIOTENISNA II (octapeptido) por medio de la ECA (enzima conversora de angiotensina, presente en todos los órganos, principalmente en el pulmón);
*La ANGIOTENSINA II actúa en la arteriola produciendo vasoconstricción, en el musculo cardiaco produciendo el inotropismo positivo, aumentando así la PA;
*La ANGIOTENSINA II también actúa en la suprarrenal, que va a producir ALDOSTERONA, aumentando la reabsorción renal de Na2+ y H2O, aumentando el volumen plasmático, y consecuentemente aumentando la PA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Explique el mecanismo del PNA:

A

El PNA es el único que disminuye la presión.
*El estímulo va a ser el aumento contante de la presión en pared de las aurículas, o sea, el aumento de la PA;
*Este estimulo va a ser censado por la distensión auricular, produciendo así el PNA;
*El PNA tiene efecto vasodilatador (aumenta el radio, disminuye la resistencia, disminuye la PA), inhibe el SRAA (disminuye la PA), natriuresis (aumenta cantidad de orina = disminuye la cantidad de Na2+ y H2O por excreción = disminuye la PA), disminuye la actividad simpática (disminuye la PA);

36
Q

Explique el mecanismo de la ADH:

A

Hormona almacenada por la neurohipófisis cuya función es regular el balance hídrico (antidiuresis por reabsorción de H2O en los túbulos renales).
ADH = disminuye la orina, aumenta el volumen plasmático, aumenta la precarga, aumenta la PA.

37
Q

Explique el reflejo barorreceptor:

A

*El estímulo para el reflejo va a ser la distención de la pared (aumenta PA y volumen);
*El estímulo va a ser censado por el barorreceptor y va a enviar la señal por el nervio vago y glosofaríngeo (fibras aferentes) hacia el centro integrador;
*El centro integrador está constituido por el centro vasomotor (estimula SAS) y el centro cardioregulador/cardioinhibidor (inhibe el SNS y el centro vasomotor);
*Los órganos efectores están comandados por el SNS: corazón (aumenta la FC e inotropismo), medula suprarrenal (aumenta noradrenalina), arteriola (vasoconstricción);
*Cuando se activa el reflejo barorreceptor, el centro cardioinhibidor va a inhibir el SNS y el centro vasomotor, y la respuesta va ser la disminución de la PA; cuando la PA desciende se desinhibe el simpático y ocurre un aumento de la PA.
O sea, el barorreceptor presenta una actividad rítmica, al elevarse la PA determina la inhibición simpática.
Cuando la PA desciende, por el contrario, se desinhibe el simpático con ascenso de la PA.

38
Q

Cómo explicar el caso de Lorena de la UP con el reflejo barorreceptor?

A

Cuando Lorena se levanta bruscamente genera una caída de la PAM y del flujo sanguíneo cerebral. La disminución de la presión va a ser censada por los barorreceptores que va enviar la señal hacia el SNC y se produce una descarga simpática. Esta descarga simpática genera vasoconstricción periférica, taquicardia y sudoración para aumentar la PA.

39
Q

Cómo se da la regulación de la PA por los quimiorreceptores?

A

Los quimiorreceptores son receptores sensibles a:
* Disminución del O2;
* Aumento de CO2;
* Aumento de hidrogeniones;
Están situados en los cuerpos carotideos (justo en la bifurcación) y cayado aórtico.
Cuando la PA desciende, el flujo disminuye, eso causa falta de O2 y un exceso de CO2 en la célula; ya que por falta de O2, la célula hace anaerobiosis para obtener energía; como producto de la anaerobiosis es liberado ácido láctico (sustancia ácida), causando un aumento de H+.
Las señales transmitidas desde los quimiorreceptores excitan el centro vasomotor y eleva la PA hasta la normalidad.
El reflejo de quimiorreceptores no es un controlador importante al menos que la presión baje al menos a 80 mmHg; su papel más importante es en el control de la respiración.

40
Q

Cómo los factores locales regulan la PA?

A

intrínsecos.
Mecanismo Miógeno
Estimulo: modificación tensión pared vascular; musculo liso vascular (arteriolar).
Contrae en respuesta al estiramiento (aumento Ca2+ intracelular).
Relaja cuando disminuye la tensión.
Metabólica
Vinculada a la relación oferta/demanda de O2.
Cómo en el ejercicio: hay aumento de la demanda, disminuye la oferta, aumenta producción de sustancia vasodilatadoras (ácido láctico, CO2, H+).
Sustancias sintetizadas por la pared de los vasos
Óxido Nítrico (NO): vasodilatador (células endoteliales), relaja el musculo liso vascular.
Endotelina: péptido: efector inicialmente depresor con inotropismo y cronotropismo positivo.

41
Q

Cuáles son las funciones del sistema circulatorio?

A

*Aporte de O2 hacia los tejidos
*Eliminación de CO2 de los tejidos
*Aporte de nutrientes (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, hormonas, etc.)
*Eliminación de H+
Es decir, mantener las concentraciones adecuadas de todas las sustancias.

42
Q

Cuáles son los mecanismos de control del flujo sanguíneo?

A

*Control a corto plazo: vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares. El tiempo de control varia de segundo a minutos.
*Control a largo plazo: controla el incremento o descenso del tamaño físico del número de vasos sanguíneos. El tiempo de control varia de días a meses.

43
Q

Cuáles son las teorías del control del flujo a corto plazo?

A

*Teoría vasodilatadora
*Teoría de la falta de O2

44
Q

Explique la teoría vasodilatadora del control del flujo a corto plazo:

A

A mayor metabolismo o menos disponibilidad de O2 y nutrientes, mayor velocidad de formación de sustancias vasodilatadoras en la célula.
Sustancias vasodilatadoras:
*Adenosina (se cree que es el más potente)
*CO2
*Compuestos con fosfato de adenosina
*Histamina
*Potasio
*Hidrogeno
Esas sustancias liberadas por las células actúan en las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares haciendo vasodilatación para aumentar el flujo sanguíneo.

45
Q

Explique la teoría de falta de O2 del control del flujo a corto plazo:

A

Es la teoría más aceptada, u denomina más exactamente teoría de la falta de nutrientes, ya que están implicados otros nutrientes además del O2.
Esta teoría dice que: cuando la concentración de O2 es elevada el músculo liso vascular se contrae y existe un menor flujo.
Pero cuando la concentración de O2 desciende, el músculo liso es incapaz de contraerse, ya que necesita O2 para su contracción. Por lo tanto, a menor cantidad de O2 mayor vasodilatación y mayor será el flujo sanguíneo.

46
Q

Cuáles son los mecanismos especiales de control a corto plazo de flujo en tejidos específicos?

A

*Riñones: se controlan por retroalimentación negativa, cuando se filtra demasiado líquido de la sangre, por retroalimentación negativa se contrae las arteriolas.
*Cerebro: además del O2, el cerebro controla su flujo por concentraciones de CO2 e iones de hidrogeno, el aumento de cualquiera de ellos dilata las arteriolas cerebrales.
*Piel: relacionado estrechamente con la temperatura, cuando hay calor existe vasodilatación y cuando hay frio vasoconstricción.

47
Q

Cómo se regula el flujo sanguíneo por medio del Óxido nítrico?

A

*Óxido nítrico: vasodilatador liberado por células endoteliales sanas; es el factor de relajación más importante de origen endotelial.
El flujo viscoso de la sangre en contra el endotelio genera una tensión denominada fuerza de cizallamiento; esta fuerza activa la enzima óxido nítrico sintasa (eNOS) de origen endotelial; esta enzima agarra el O2 y la arginina y los trasforman en óxido nítrico; el óxido nítrico activa la guanilato ciclasa soluble en las células del músculo liso, para producir la conversión del cGTP en cGMP, ocasionando así la relajación del musculo liso; o sea, hay una vasodilatación y un mayor flujo sanguíneo.

48
Q

Cómo se regula el flujo sanguíneo por medio de la endotelina?

A

Vasoconstrictor liberado por células endoteliales dañados; están presente en todos los vasos sanguíneos, pero aumenta su cantidad cuando el endotelio está dañado.
Función principal: ayuda a evitar hemorragia extensa de arterias de hasta 5mm de diámetro en caso de lesiones vasculares.

49
Q

Cómo se regula el flujo sanguíneo a largo plazo?

A

*Angiogenia: muy importante para la regulación del flujo a largo plazo es cambiar la cantidad de vascularización de los tejidos. Este cambio de vascularización se da cuando aumenta el metabolismo en un tejido durante un periodo prolongado. O sea, a mayor metabolismo, mayor angiogenia.
*Función del O2 en la regulación a largo plazo : El O2 también participa en la regulación a largo plazo.
Se ha visto que los animales que viven en altitudes muy elevadas tienen un aumento de la vascularización debido a la hipoxia que llevan en este ambiente.

50
Q

Cuáles son las sustancias vasoconstrictoras que ejercen un control humoral en la circulación?

A

*Noradrenalina
*Adrenalina
*Angiotensina II
*Vasopresina

51
Q

Cuáles son las sustancias vasodilatadoras que ejercen un control humoral en la circulación?

A

*Bradicinina
*Histamina

52
Q

Cómo se da el control vascular por iones y otros factores químicos?

A

Ion Calcio: si aumenta su concentración causa una vasoconstricción por estimular el musculo liso vascular.
Ion Potasio: si disminuye causa vasodilatación por inhibir la contracción del músculo liso.
Ion Magnesio: si aumenta su concentración causa vasodilatación potente ya que inhibe a contracción del musculo liso.
Ion de Hidrogeno: su aumento ocasiona un descenso del pH, por ende, una vasodilatación arteriolar. Tiene efecto opuesto ante una disminución de su concentración.
Aniones (productos químicos inorgánicos con carga negativa): aumento del Acetato y Citrato provocan una vasodilatación pequeña.
Dióxido de Carbono: su aumento ocasiona una vasodilatación moderada, pero en el cerebro la vasodilatación es elevada.

53
Q

Cómo se da la regulación nerviosa de la circulación?

A

Sistema nervioso autónomo: mayor regulador de la circulación. Se dividen en dos:
*Simpático: más importante para la regulación de la circulación;
*Parasimpático: más importante para la regulación de la función cardiaca;

54
Q

Cuál es la respuesta en la circulación ante un estímulo simpático en los vasos?

A

*Pequeñas arterias: vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular;
*Grandes arterias: vasoconstricción y aumento del retorno venoso;

55
Q

Qué establece el Teorema de Bernoulli?

A

El Teorema de Bernoulli establece que en un sistema hidráulico la energía total es constante en todos los puntos por los que circula un líquido ideal (sin viscosidad, es decir, sin rozamiento)”.
Se basa y es consecuencia del primer principio de la termodinámica (que la energía no se pierde, sino que se transforma).

56
Q

Qué es la presión hidrostática?

A

Fuerza por unidad de superficie que ejerce el fluido en dirección perpendicular a las paredes del tubo por donde circula.

57
Q

Cuáles son los valores de la presión arterial y venosa en una persona en decúbito?

A

Presión arterial:
*A nivel de la cabeza: 95 mmHg
*A nivel del corazón: 100 mmHg
*A nivel de los pies: 95 mmHg
Presión venosa
*A nivel de la cabeza: 5 mmHg
*A nivel del corazón: 2 mmHg
*A nivel de los pies: 5 mmHg

58
Q

Cuáles son los valores de la presión arterial y venosa en una de pie?

A

Presión arterial
*A nivel de la cabeza: 51 mmHg
*A nivel del corazón: 100 mmHg
*A nivel de los pies: 183 mmHg
Presión venosa
*A nivel de la cabeza: -39 mmHg
*A nivel del corazón: -44 mmHg
*A nivel de los pies: 93 mmHg

59
Q

Cómo relacionar el problema de Lorena de la UP con el Teorema de Bernoulli?

A

Como Lorena ejerce una actividad en la cual su cabeza queda ubicada a una altura negativa respecto el corazón, la presión hidrostática a nivel de cabeza va está en los 95 mmHg. Al pararse cae la presión hidrostática a nivel de la cabeza porque la E es constante y disminuye la irrigación del SNC, teniendo un hipoflujo cerebral ocasionando todos los síntomas mencionados en la UP.

60
Q

Qué es la hipotensión ortostática?

A

Se define como la caída de la presión arterial sistólica de 20 mmHg o más y de la presión diastólica de 10 mmHg o más, dentro de los 3 min de adoptar la posición erecta.

61
Q

¿Como podríamos ayudar a Lorena?

A

*Use un sombrero para evitar el golpe de calor directamente en la cabeza;
*Que se hidrate;
*Que se alimente (comida rica en sal);
*Que se descanse;
*Que al levantarse lo haga de manera lenta;

62
Q

Cuáles son los valores normales de temperatura?

A

*Axilar: 36,5°C (+/- 0,6°C)
*Oral: 36,1 – 37,5°C
*Rectal: 36,6 – 38°C
Febrícula es la elevación de temperatura axilar entre 37,2 y 37,9 °C.
Fiebre: todo valor por encima de 38 °C.

63
Q

Qué factores influencian en la temperatura?

A

*Variación circadiana: ciclo de 24h la T varia 0,5 °C (mínima madrugada, máxima comienzo tarde);
*Edad: niños tienen la T más altas que los adultos y son más variables porque no tienen bien establecidos los ritmos circadianos.
Neonatos y lactantes dependen de la T ambiente porque no tienen muy desarrollados los sistemas de regulación.

64
Q

Cuándo se observa un aumento de la temperatura?

A

*Ejercicio
*Exposición prolongada a altas T ambientales
*Estrés emocional (placer y sufrimiento)
*Estados patológicos febriles, no febriles (hipertiroidismo)

65
Q

Cuándo se observa una disminución de la temperatura?

A

*Exposición prolongada al frio intenso
*Actividad prolongada (sueño)
*Trastornos metabólicos (hipotiroidismo)

66
Q

Cuáles son las fuentes de transferencias de calor?

A

*Convección: transferencia de calor por movimientos de moléculas de gas o liquidas entre 2 sitios de diferentes temperaturas.
*Conducción: intercambio de calor como energía cinética entre átomos o moléculas em contacto.
*Radiación: transferencia de calor por ondas electromagnéticas entre objetos que nos están en contacto.
*Evaporación: mecanismo de perdida de calor que funciona sin interrupción. Se difunde pequeñas cantidades de H2O por piel, vías respiratorias, membrana mucosa de la boca.

67
Q

Cuáles son los Medios de regulación térmica?

A

1.Metabólicos: más eficiente en ambiente frío
2.Sudorales: más eficiente en ambiente caloroso
3.Vasomotores: más eficaces en ambientes confortables

68
Q

Cómo se contrala la regulación térmica por el medio metabólico?

A

*Perdida calórica no evaporativa: principal mecanismo de dispersión de calor;
*Aumento producción metabólica de calor;
*Aumento metabólico por medios hormonales (tiroxina, catecolaminas), mecanismo (actividad muscular, tiritar) y térmicos (efectos directos de T sobre la célula);

69
Q

Cómo se contrala la regulación térmica por los medios sudorales?

A

*Perdida de calor por evaporación/sudoración (mecanismo refrigerante);
*Glándulas sudoríparas controladas por el simpático;
*Se relaciona directamente con el grado de estrés térmico;

70
Q

Cómo se contrala la regulación térmica por los medios vasomotores?

A

*Equilibrio térmico se alcanza por regulación vasomotora;
*Control del flujo sanguíneo en piel y extremidades por el simpático;

71
Q

Cómo es el intercambio térmico de contracorriente (mecanismo refrigerante)?

A

*Sistemas vitales centrales (aumento producción de calor, aumento del flujo sanguíneo);
*Arterias (llevan la sangre caliente);
*Intercambio con sistemas periféricos;
*Venas (llevan la sangre frio de vuelta a los sistemas vitales centrales;

72
Q

Cómo está constituido el sistema termorregulador?

A

1.Termorreceptores
2.Centro regulador
3.Sistemas efectores

73
Q

Cuáles son los termorreceptores periféricos y centrales?

A

Periféricos (piel)
Receptores que censan frio y calor:
*Corpúsculo de Krause (frio)
*Órganos de Ruffini (calor)
*Terminaciones libres (los dos)
Centrales
*Para el frio: hipotálamo anterior
Perdida de calor
Respuesta antiascenso
*Para el calor: hipotálamo posterior
Producción de calor
Respuesta antidescenso

74
Q

Cómo el Sistema termorregulador actúa ante aumento de la temperatura?

A

*Estimulo: aumento de la T;
*Termorreceptores: censan el estímulo y llevan la información hasta el centro integrador;
*Centro integrador: hipotálamo anterior (antiascenso);
*Respuesta: vasodilatación, sudoración, jadeo y sed (mecanismos de liberación de calor) que disminuye la T.

75
Q

Cómo el Sistema termorregulador actúa ante un descenso de la temperatura?

A

*Estimulo: descenso de la T;
*Termorreceptores: censan el estímulo y llevan la información hasta el centro integrador;
*Centro integrador: hipotálamo posterior (antidescenso);
*Respuesta: vasoconstricción, contracciones musculares, escalofríos, ingesta de alimentos, liberación de catecolaminas, liberación de T3 Y T4, liberación de ACTH (mecanismos de producción de calor) para aumentar la T.

76
Q

Qué es el punto de ajuste?

A

Punto de partida de donde se arrancan los procesos de producción o eliminación de calor (que está en 37,1°C). Esto punto de ajuste puede cambiar.

77
Q

¿Qué es la triple carga?

A

*Trabajo remunerado
*Trabajo domestico
*Procreación y reproducción biológica

78
Q

Qué es el trabajo?

A

Proceso dinámico entre el hombre y la naturaleza, donde el hombre medía, regula, controla su metabolismo con la naturaleza transformándola y transformándose así mismo.

79
Q

Qué es el Trabajo remunerado, insertado?

A

Aquel en que la mujer sale del hogar para insertarse en el mundo laboral y tener una remuneración financiera.

80
Q

Qué es el trabajo informal?

A

Actividad laboral de quienes trabajan y perciben ingresos al margen del control tributario del Estado y de las disposiciones legales en materia laboral.

81
Q

Qué es el trabajo doméstico?

A

Es el trabajo que se establece en la segunda jornada.

82
Q

Cuáles son las repercusiones de la triple carga en la salud de la mujer?

A

*Mayor exposición al estrés;
*Deterioro de la salud mental;
*Cansancio físico y mental.;
*Sobre envejecimiento;
*Postergan consultas médicas;
*Falta de tiempo para el autocuidado y descanso;
*Imposibilidad de inserción y participación política;
*Falta de tiempo para la capacitación y para recreación.

83
Q

Qué es la APS?

A

Asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados; puesta al alcance de todos los individuos y familias; a un costo que la comunidad y el país pueda sostener. Formando parte y construyendo el sistema nacional de salud.

84
Q

Cuáles son los niveles de la APS?

A

*1er nivel: Centro de salud (abarca el medico generalista, pediatra, ginecólogo, psicólogo, equipo del social, etc.); trata enfermedades como diabetes, hipertensión y acompaña un embarazo; es participativo, familiar, comunitario, intersectorial y vinculado a las comunidades.
*2do nivel: Hospitales de mediana complejidad (Hospital Carrasco);
*3er nivel: Hospitales de alta complejidad (Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez);

85
Q

Cuáles son las dimensiones analizadas por Castellanos en el PSEA?

A

*Singular: entre individuos o entre agrupaciones de población con atributos individuales;
*Particular: variaciones entre grupos sociales en una misma sociedad y en un momento dado;
*General: flujos de hechos que corresponden a la sociedad en general o global.