1 Flashcards

1
Q
  • Hombre.
  • 60 años.
  • Diabetes Mellitus tipo II.
  • Antidiabéticos orales.
  • Glucemias.
  • Presión arterial elevada.
  • Edemas progresivos.
  • Síndrome nefrótico (SN).
  • Niveles de creatinina en plasma.
  • Orina.
  • Hematíes.
  • Cilindros hialinos.
  • Cilindros hialinos granulosos.
  • Tratamiento con IECA.
  • Diuréticos.
  • Proteinuria.
  • Causa más probable.
A

Nefropatía membranosa.

Hombre de 60 años diagnosticado hace 8 años de diabetes Mellitus tipo II, tratado con antidiabéticos orales.
Las glucemias oscilaron entre 140 y 320 mg/dl. En los últimos años tenía cifras elevadas de presión arterial. Dos meses atrás notó edemas progresivos con datos analíticos que evidenciaban un síndrome nefrótico (SN) con niveles de creatinina en plasma de 1,3 mg/dl.
En orina aparecen 18/20 hematíes por campo, algunos cilindros hialinos y escasos cilindros hialinos granulosos.
Se le recomienda tratamiento con IECA y diuréticos. En los meses sucesivos la proteinuria disminuye progresivamente. Al año era sólo de 246 mg/24 h. ¿Cuál, es la causa más probable de este SN?:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Paciente.
  • 28 años.
  • Hematuria macroscópica.
  • Infección faríngea.
  • Edemas maleolares.
  • Cuadro similar previo.
  • Exploración física.
  • T.A. (tensión arterial).
  • Creatinina Plasmática.
  • Hipocomplementemia.
  • Diagnóstico más probable.
A

Glomerulonefritis membranoproliferativa

Un paciente de 28 años presenta hematuria macroscópica al día siguiente de una infección faríngea y edemas maleolares. Dos años antes había presentado un cuadro similar que desapareció con rapidez, por lo que no había consultado previamente.
En la exploración física se objetiva una T.A. de 180/110, una Creatinina Plasmática de 2 mgrs/dl e Hipocomplementemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  • Paciente.
  • Nefropatía secundaria.
  • Reflujo vesicoureteral.
  • Proteinuria.
  • Rango nefrótico.
  • Niveles normales.
  • Albúmina sérica.
  • Patrón histológico glomerular habitual.
A

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

En un paciente con nefropatía secundaria a reflujo vesicoureteral que presenta proteinuria en rango nefrótico con niveles normales de albúmina sérica, ¿cuál es el patrón histológico glomerular habitual?:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  • Criterios.
  • Diálisis.
  • Insuficiencia Renal Aguda.
A

Acidosis Metabólica refractaria a tratamiento medico

Es uno de los criterios de Diálisis en Insuficiencia Renal Aguda son:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  • Criterios mayores.
  • Framingham.
  • Insuficiencia Cardiaca.
A

Disnea Paroxística nocturna, Edema Pulmonar, Ingurgitación yugular

Son algunos de los criterios mayores de Framingham para Insuficiencia Cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  • Criterios menores.
  • Framingham.
  • Insuficiencia Cardiaca.
A

Disnea de esfuerzo, Derrame Pleural y Hepatomegalia

Son algunos de los criterios menores de Framingham para Insuficiencia Cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • Sintomatología irritativa urinaria.
  • Exámenes complementarios.
  • Leucocitos 10100 neutrófilos 85%.
  • Creatinina 0.56 mg/dl.
  • Uroanálisis.
  • Piuria.
  • Nitrituria.
  • Bacteriuria.
  • Leucoesterasa positiva.
  • Gram: bacilos gram negativos.
A

Manejo ambulatorio con tratamiento antibiótico empírico, analgesia, antitérmicos, medidas generales y signos de alarma

Sintomatología irritativa urinaria, en exámenes complementarios destaca:
Leucocitos 10100 neutrófilos 85%, creatinina 0.56 mg/dl; uroanálisis:
piuria, nitrituria, bacteriuria ++, leucoesterasa positiva, gram: bacilos gram negativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Paciente.
  • Síndrome nefrótico.
  • Dolor lumbar.
  • Varicocele izquierdo.
  • Hematuria.
  • Incremento significativo.
  • Proteinuria.
  • Rápido deterioro.
  • Función renal.
  • Desarrollado.
A

Trombosis de la vena renal.

Un paciente con síndrome nefrótico presenta súbitamente dolor lumbar, varicocele izquierdo, hematuria, incremento significativo de la proteinuria y rápido deterioro de la función renal. Usted debe pensar que dicho paciente probablemente ha desarrollado:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Hombre.
  • 47 años.
  • Fumador activo.
  • Abuso de drogas.
  • Vía parenteral.
  • Urgencias.
  • Dolor costal izquierdo pleurítico.
  • Disnea progresiva.
  • Febrícula.
  • Malestar general.
  • Tos seca.
  • Exploración.
  • Taquipneico.
  • Tiraje supraclavicular.
  • Saturación de oxígeno.
  • Cianosis.
  • Sudoración.
  • Taquicardia.
  • Presión arterial.
  • Desviación tráquea hacia el lado derecho.
  • Ausencia de murmullo vesicular.
  • Serología VIH positiva.
  • Recuento de linfocitos CD4.
  • Diagnóstico más probable.
A

Neumonía por Pneumocystis jiroveci.

Un hombre de 47 años, fumador activo, con historia de abuso de drogas por vía parenteral acude a Urgencias por un cuadro de 2 horas de evolución de dolor costal izquierdo pleurítico de inicio agudo y disnea progresiva hasta hacerse de reposo. En las 2 semanas previas había presentado febrícula, malestar general y tos seca. A la exploración el paciente impresiona de gravedad, está taquipneico 36 rpm, con tiraje supraclavicular, saturación de oxígeno por pulsioximetría de 81%, cianosis, sudoración, taquicardia a 135 latidos por minuto y PA 75/47 mm Hg.
La tráquea está desviada hacia el lado derecho y la auscultación demuestra ausencia completa de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo . Se realiza una serología VIH que resulta positiva y presenta un recuento de linfocitos CD4 de 176 celulas/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Por supuesto, aquí están las palabras clave del texto:

  • Hombre.
  • 75 años.
  • Tos.
  • Disnea.
  • Problemas médicos.
  • Medicaciones.
  • Fumador.
  • Paquetes/año.
  • Animales en casa.
  • Trabajo en sucursal bancaria.
  • Examen físico.
  • Presión arterial.
  • Pulso.
  • Frecuencia respiratoria.
  • SpO2.
  • Distensión yugular.
  • Auscultación cardiaca.
  • Auscultación pulmonar.
  • Crepitantes bilaterales inspiratorios en bases.
  • Acropaquías.
  • Edemas en miembros inferiores.
  • Pruebas de función respiratoria.
  • Descenso de FEV1.
  • Descenso de FVC.
  • Cociente FEV1/FVC.
  • Disminución de la DLCO.
  • TC torácico.
  • Patrón (panalización) en la periferia de las bases.
  • Diagnóstico más probable.
A

Fibrosis pulmonar idiopática.

Un hombre de 75 años es evaluado por historia de un año de tos y disnea. No tiene otros problemas médicos y no toma medicaciones. Ha sido fumador de 40 paquetes/año. No tiene animales en casa. Ha trabajado en una sucursal bancaria. Al examen físico la presión arterial es de 135/75 mmHg, pulso 88 lpm, frecuencia respiratoria 24 rpm. SpO2 88% respirando aire ambiente, no tiene distensión yugular, la auscultación cardiaca es normal. A la auscultación pulmonar se oyen crepitantes bilaterales inspiratorios en bases. Tiene acropaquías (dedos en palillo de tambor) en manos. No tiene edemas en miembros inferiores. Se le realizan pruebas de función respiratoria que descenso de FEV1 (57% del predicho), descenso de FVC (67% del predicho), cociente FEV1/FVC 0,91 y disminución de la DLCO (42% del predicho). Se realiza TC torácico que se muestra, un patrón (panalización) en la periferia de las bases ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Hombre.
  • 35 años.
  • Accidente de tráfico.
  • Urgencias.
  • Escala de Glasgow.
  • Tensión arterial.
  • Frecuencia respiratoria.
  • Frecuencia cardiaca.
  • Saturación de oxígeno.
  • Exploración.
  • Hipofonesis torácica derecha.
  • Timpanismo.
  • Diagnóstico de presunción.
A

Neumotórax a tensión derecho.

Hombre de 35 años, trasladado a urgencias tras un accidente de tráfico.
A su ingreso se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, tensión arterial de 140/90 mmHg, frecuencia respiratoria de 35 rpm y frecuencia cardiaca de 120 lpm, con una saturación de oxígeno basal del 91 %. En la exploración hay hipofonesis torácica derecha y timpanismo a la percusión. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad de Churg-Strauss

A

Historia de asma y/o alergias, número incrementado de células sanguíneas eosinófilos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enfermedad Wegener

A
  • Antecedentes.
  • Sinusitis.
  • Dolor.
  • Fosas nasales.
  • Examen físico.
  • Perforación del tabique nasal.
  • Prueba de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA).
  • Positivos.
  • Títulos 1/320.

Antecedentes de sinusitis, dolor a nivel de fosas nasales, examen físico paciente con perforación del tabique nasal con prueba de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA) positivos a títulos 1/320

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Arteritis de células gigantes

A

Dolor de cabeza, dolor de mandíbula, pérdida de la visión, fiebre y fatiga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Triada de Charcot

A

Dolor abdominal, fiebre, ictericia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La tríada del mieloma es:

A

Dolor, hipercalcemia y fracturas patológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Triada de Cincinati

A

Desviación de la comisura labial , debilidad de la extremidad superior, disartria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Triada del Sindrome Nefrotico

A

Proteinuria > 3.5 g/día, Hipoalbuminemia, Edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Triada del Sindrome Nefritico

A

Edema, Hematuria, Hipertensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Triada de Horner

A

Miosis, Ptosis palpebral, Anhidrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Triada de Virchow

A

Lesión endotelial, hipercoagulabilidad y estasis sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Triada de Beck

A

Hipotensión arterial, ruidos cardiacos disminuidos o abolidos, ingurgitación yugular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Triada de Cushing

A

Bradicardia, Papiledema, Hipertension arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El agente causante del síndrome de Reiter se desconoce con exactitud pero puede ser:

A

Mycoplasma o Chlamydia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los suelos contaminados con excretas de aves y murciélagos son la fuente de infección más importante.
Histoplasmosis
26
La infección neonatal de la córnea o de la conjuntiva es causada con más frecuencia por:
Clamidias.
27
- Paciente. - VIH. - masculino. - 36 años. - consulta. - fiebre. - semana. - evolución. - examen físico. - adenopatías cervicales. - aproximación diagnóstica.
Tuberculosis Paciente VIH, masculino de 36 años de edad que acude a consulta refiriendo fiebre de una semana de evolución, al examen físico se palpan adenopatías cervicales, ¿ Cuál es la aproximación diagnóstica en este paciente?
28
- Paciente. - masculino. - 54 años. - tratamiento inmunosupresor. - enfermedad de Crohn. - consulta. - tos. - expectoración hemoptoica. - fiebre. - Rx de tórax. - infiltrado micronodular bilateral. - microorganismos. - MENOS probable. - responsable. - cuadro del paciente.
Pseudomona aeruginosa Paciente masculino de 54 años de edad en tratamiento inmunosupresor por una enfermedad de Crohn, acude a consulta por presentar en las últimas semanas tos, expectoración hemoptoica y fiebre en Rx de tórax se evidencia un infiltrado micronodular bilateral. ¿Cuál de los siguientes microorganismos le parece MENOS probable como responsable del cuadro del paciente?
29
- Paciente. - masculino. - 54 años. - servicio de emergencia. - fiebre. - escalofríos. - cansado. - pérdida de peso. - 10 kg. - 3 meses. - examen físico. - palidez cutáneo mucosa. - adenopatías inguinales. - bilateral. - lado izquierdo. - edema. - masa palpable. - región inguinal derecha. - paraclínicos. - hemoglobina. - 8.5 g/dl. - hematocrito. - 24.6%. - leucocitos. - 34.000k/ul. - plaquetas. - 1 millón. - diagnóstico. - aproximación. - paciente.
Linfoma Paciente masculino de 54 años de edad que acude al servicio de emergencia por presentar desde hace 72 horas, fiebre más escalofríos, refiere sentirse muy cansado y ha presentado pérdida de peso de aproximadamente 10 kg en 3 meses, al examen físico se detectan palidez cutáneo mucosa, adenopatías inguinales bilaterales la de mayor tamaño en el lado izquierdo que se asocia a edema de m. inferior del mismo lado, en paraclínicos y la presencia de masas palpables a nivel de la región inguinal derecha en Paraclínicos destaca hemoglobina 8.5 g/dl, hematocrito 24.6%, leucocitos 34.000k/ul, plaquetas más de 1 millon. ¿Cuál es el diagnóstico de aproximación en este paciente?
30
La A. Celulas Gigantes y la A. Takayasu es una :
Vasculitis de grandes vasos
31
La Vasculitis de Henoch -Schonlein es una
Vasculitis de pequeño vaso
32
La vasculitis necrotizante de la PAN, es una :
Vasculitis de pequeños y medianos vasos
33
Dentro de los síntomas de Artritis Reumatoidea esta:
Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la inactividad
34
Dentro de los síntomas de Lupus Eritematoso Sistémico esta:
Fatiga extrema, dolor en las articulaciones o sarpullido en forma de mariposa.
35
Dentro de los síntomas de Polimiosistis esta:
Debilidad en los músculos de los hombros y la cadera, que se acompaña de rigidez matutina, y dolor articula
36
Forman parte de los Síndromes mieloproliferativos crónicos, excepto:
Leucemia linfocítica crónica
37
La causa más común de anemia es:
La deficiencia de transferrina
38
- Hemograma. - 900 leucocitos/mm3. - 5% segmentados. - 91% linfocitos. - 4% monocitos. - hemoglobina de 4.3 g/dl. - VCM 89. - plaquetas 6000/mm3. - Biopsia de médula ósea. - acelular. - predominio de adipocitos. - diagnóstico más probable.
Anemia Medular Severa Hemograma 900 leucocitos/mm3, (5% segmentados, 91% linfocitos y 4% monocitos), hemoglobina de 4.3 g/dl; VCM 89, plaquetas 6000/mm3. Biopsia de médula ósea que se informa como acelular con predominio de adipocitos. ¿Cuál consideraría el diagnóstico más probable
39
- inhibidor. - cotransportador de sodio-glucosa. - iSGLT2. - reducir. - riesgo. - hospitalización. - insuficiencia cardiaca. - IC. - pacientes. - diabetes mellitus tipo 2. - DM2.
Dapaglifozina Es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) que han demostrado reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
40
- Inhibidor. - DPP-4. - enzima. - hormonas incretinas. - secreción de insulina. - disminuye. - glucagón. - mejora. - homeostasis de la glucosa.
Linagliptina Es un Inhibidor de DPP-4, enzima implicada en inactivar hormonas incretinas, que aumenta la secreción de insulina y disminuye la de glucagón, lo que produce una mejora de la homeostasis de la glucosa
41
Es una sulfonilurea de segunda generación:
Glicazida
42
- mujer. - 65 años. - masa tumoral. - mama izquierda. - fija. - pared torácica. - ganglios palpables. - región axilar ipsilateral. - evaluación inicial. - paciente.
La aspiración con aguja fina. Una mujer de 65 años presenta una masa tumoral en la mama izquierda, fija a la pared torácica, y ganglios palpables en la región axilar ipsilateral en la evaluación inicial de la paciente se debe incluir:
43
En una paciente con probable prolactinoma y elevación de la prolactina, ¿Cuál de los siguientes estudios solicita?.
Resonancia magnética nuclear de silla turca
44
El diagnóstico de la Espondilitis Anquilosante requiere la evidencia de:
Erosiones óseas con fusión o calcificación de la columna y de las articulaciones sacroilíacas.
45
SGLT2:
Dapaglifozina, Canaglifozina, Empaglifozina
46
GLP1:
Exenatide, Liraglutide
47
DPP4:
Dapaglifozina, Canaglifozina, Empaglifozina
48
El marcador inflamatorio en COVID 19 que puede estar relacionado a mal pronóstico es
Interleucina 6
49
Qué parte de la estructura del SARSCOV 2 se une al receptor de la enzima convertidora de angiotensina para ingresar a la célula
Proteína S de las espículas
50
Enzima que actúa como receptor de SARS-COV 2 permitiendo su ingreso a las células
ACE-2
51
El Dímero D normal
Descarta TVP
52
Cuál de las siguientes características no corresponde a la Triada de Wirchow :
Arteriosclerosis
53
Cuál es la causa más común y adquirida de trombofilia
Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
54
Objetivo terapéutico PRIMARIO que se debe alcanzar en adultos con diabetes durante su tratamiento:
HbA1c < 7.0%.
55
Dentro de los criterios ADA para el diagnóstico de Diabetes Mellitus están:
Glucemia al azar mayor o igual a 200mg/Ml + Glucosa plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/, Hemoglobina glicosilada >6.5%. + Glucosa plasmática a las 2 hrs mayor o igual a 200 mg/mL
56
Criterio diagnóstico de diabetes mellitus:
Hemoglobina A1c ≥6.5%.
57
Intoxicación por Paracetamol.
N. Acetil Cisteína
58
Intoxicación por Órganos Fosforados
Atropina
59
Intoxicación por Benzodiazepinas.
Flumazenilo
60
Intoxicación por Opioides
Naloxona
61
Intoxicación por plomo y otros metales pesados
Penicilamina
62
Intoxicación por Metanol
Etanol
63
- Infarto Agudo de Miocardio. - Elevación del segmento ST. - Diagnóstico.
Clínico, Electrocardiográfico y enzimático. En presencia de un Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST ¿Cómo se hace el diagnóstico?
64
- Paciente en paro cardiorespiratorio. - Actividad eléctrica sin pulso. - Asistolia. - Indicación inmediata.
Administrar 1mg de adrenalina lo antes posible. Cuando un paciente se encuentra en paro cardiorespiratorio en actividad eléctrica sin pulso o asistolia ¿Cual es la indicación inmediata a realizar
65
Cuáles son los factores que indican retorno de la circulación espontánea
Pulso y presión arterial.
66
- Medicamento. - Mayor efectividad. - Vómitos y náuseas. - Quimioterapia. - Mecanismo de acción. - Antagonismo de los receptores 5-HT3.
Ondasentron. Que medicamento tiene mayor efectividad en vómitos y náuseas inducidas por quimioterapia, siendo su mecanismo de acción el antagonismo de los receptores 5–HT3
67
- Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). - Tratamiento de elección.
Amoxicilina más ácido clavulánico + macrólido. En la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), cuál es el tratamiento de elección
68
- Tratamiento de elección. - Prevención de recurrencia de convulsiones. - Paciente con Eclampsia.
Sulfato de Magnesio. Cuál es el tratamiento de elección para la prevención de recurrencia de convulsiones para una paciente que presenta Eclampsia
69
- Presentación a cualquier edad. - Más común en mediana edad. - Mujeres con mayor susceptibilidad. - Enfermedad.
Artritis Reaumatoidea. Se puede presentar a cualquier edad pero es más común en la mediana edad, las mujeres tienen mayor susceptibilidad a presentar esta enfermedad en relación a los hombres
70
- Enfermedad degenerativa articular. - Más frecuente. - Destrucción del cartílago. - Deterioro del líquido sinovial. - Superficie articular.
Osteoartritis o artrosis.
71
- Desarrollo de infección. - Bacterias u otros patógenos. - Propagación en el torrente sanguíneo. - Afectación de una articulación.
Artritis Séptica. Se desarrolla cuando las bacterias u otros organismos patógenos se propagan a través del torrente sanguíneo a una articulación.
72
Efecto adverso de la Teofilina.
Diarreas.
73
Efectos adversos de los iSGLT2.
Infeccion de vías urinarias, candidiasis genital fracturas (CANVAS).
74
Efecto adverso de la Metformina.
Molestias gastrointestinales, déficit de vitamina b12 y acidosis láctica.
75
Neumonia asociada al ventilador (NAV).
Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
76
- Paciente con neumonía. - Antecedente de alcoholismo. - Posible germen causal.
K. Pneumoniae. En que germen piensa usted ante un paciente que presenta neumonía y tiene el antecedente de alcoholismo.
77
- Germenes causantes. - Neumonía bacteriana. - Pacientes con Sida. - Mayor frecuencia.
S. Pneumoniae, H influenzae. Germenes que con mayor frecuencia causan neumonía bacteriana en pacientes con Sida.
78
Biomarcadores en el diagnóstico de ICC
"N-terminal del propéptido natriurético cerebral". NT-pro-BNP
79
- Biomarcadores recomendados. - Diagnóstico de IAM. - Síndromes coronarios agudos (SCA).
Troponinas cardiacas (Tnc) Biomarcadores recomendados para el diagnóstico de IAM y en síndromes coronarios agudos.
80
- Prueba de laboratorio. - Identificación de pacientes. - Tributarios de ingreso. - Unidad de cuidados intensivos.
PCR, Procalcitonina. Prueba de laboratorio nos puede ayudar a identificar a pacientes que son tributarios de ingreso a la unidad de cuidados intensivos.
81
Son manifestaciones clínica del Síndrome Agudo del VIH
Fiebre, linfadenopatias, artralgias, mialgias.
82
Síndrome de Cushing
Acumulación de grasa entre los hombros, cara de luna llena y estrías rosadas o violáceas.
83
Sindrome Constitucional
Astenia, anorexia y pérdida involuntaria de peso.
84
Desarrollo de las terminaciones nerviosas en el feto
7 semanas
85
Semana en la que los anticuerpos anti VIH suelen aparecer en la circulación
3-12 semanas
86
Semana del cierre del tubo neural
6 semanas
87
- Complicaciones. - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Cancer Pulmonar Con respecto a las complicaciones en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica tenemos.
88
La lesión fundamental de la Pancreatitis Aguda severa es
Necrosis
89
Complicación de la TEP
Muerte
90
Síntomas más frecuente de la Tromboembolia pulmonar
Disnea
91
Síntoma más frecuente de la Fibrilación Auricular
Sensación de latidos cardiacos rápidos, aleteo o palpitaciones fuertes, dolor de pecho.
92
Uno de los síntomas de alerta más frecuentes que indican un ataque cardiaco
Dolor precordial, con irradiación a hombro, brazo cuello mandíbula o espalda
93
- Criterios de la Escala de GRACE. - Predictor de muerte intrahospitalaria o a los 6 meses. - Variables involucradas.
Edad, frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, creatinina sérica, Presencia de paro cardiorrespiratorio, descenso del ST, elevación de las enzimas cardiacas. Dentro de los criterios de la Escala de GRACE predictor de muerte intrahospitalaria o a los 6 meses del alta hospitalaria tenemos las siguientes variables :
94
Dentro de los Criterios de la Escala CURB 65 tenemos las siguientes variables:
Confusión, urea >7 mmol/L (42mg/dl), frecuencia respiratoria > 30/min.
95
Dentro de los Criterios de la Escala Child Pug tenemos las siguientes variables
Ascitis, Bilirrubinas, TP, INR, Albumina y Encefalopatía.
96
Para el diagnostico laboratorial de Artris Reumatoidea usted requiere
VSG, PCR, FR (Factor Reumatoideo), anti CCP anticuerpos anti péptidos cíclicos citrulinados.
97
Para el diagnostico laboratorial de LES usted requiere:
ANA Anticuerpos Antinucleares, Anti DNA, anticuerpos antifosfolipídos, C3- C4, Anti Sm anti-smith anticuerpos.
98
Para el diagnostico laboratorial de Sindrome de Sjogren usted requiere:
Anti SSA/Ro
99
En la escala analgésica según la OMS el Fentanilo pertenece a:
3er Escalón Opioides potentes clásicos
100
- Fármacos opiáceos. - Evitar en paciente con historia de predisposición. - Presentar convulsiones.
Tramadol. Entre los fármacos opiáceos, ¿Cual evitaría en un paciente con historia de predisposición a presentar convulsiones.
101
Oxicodona
Es un analgésico opioide muy efectivo por vía oral potente y potencialmente adictivo.
102
La prueba de Coombs directa
- Demostrar presencia. - Anticuerpos fijados. - Superficie de glóbulos rojos. Permite demostrar la presencia de anticuerpos fijados en la superficie de los glóbulos rojos.
103
Tratamiento de la Coagulación Intravascular Diseminada CID
- Corrección estado patológico. - Predisponente. - Administración de plasma fresco o fresco congelado. Corrección del estado patológico predisponente, administración de plasma fresco o fresco congelado
104
- Exámenes complementarios. - Proteinuria. - Hematuria. - Biopsia renal. - Proliferación mesangial. - Depósitos de IgA. - Inmunofluorescencia.
Púrpura de Schonlein Henoch. En los exámenes complementarios se observa proteinuria, hematuria, y en la biopsia renal se muestra proliferación mesangial y depósitos de Ig A por inmunofluorescencia.
105
- Paciente de 30 años. - Diagnóstico de neumonía extrahospitalaria. - Sano previamente. - Sin antibioticoterapia en los últimos 90 días. - Antibiótico inicial.
Claritromicina via oral. En un paciente de 30 años con diagnóstico de neumonía extrahospitalaria, que se encontraba sano previamente y no había recibido antibioticoterapia en los últimos 90 días. ¿Qué antibiótico indica inicialmente
106
- Mujer de 38 años. - Lesiones en palmas. - Cefaleas. - Malestar general. - Artralgias. - Mialgias. - Febrícula. - Adenopatías cervicales. - Rash maculoso en el tronco. - Tratamiento adecuado.
Realizar una serología (VDRL) y tratar con una monodosis intramuscular de 2,4 millones de UI de penicilina G benzatina. Una mujer de 38 años sin antecedentes personales de interés consulta por la aparición de lesiones no pruriginosas en ambas palmas acompañadas de cefaleas, malestar general, artralgias, mialgias y febrícula. A la exploración presenta adenopatías palpables cervicales no dolorosas, lesiones en palmas y un rash maculosos de coloración rosada tenue en el tronco. tronco. No recuerda lesiones cutaneo-mucosas en ninguna localización los meses anteriores a la aparición del cuadro actual. En relación con el cuadro que presenta la paciente. Cual es el tratamiento adecuado en esta paciente?
107
- Paciente masculino, 85 años. - Insuficiencia renal crónica. - Catéter venoso central. - Malestar general. - Fiebre. - Decaimiento. - Hemocultivos. - Cocos Gram positivos en racimos. - Tratamiento adecuado.
Vancomicina. Paciente masculino de 85 años de edad con APP de insuficiencia renal crónica, portador de catéter venoso central, acude a la emergencia por presentar malestar general, fiebre y decaimiento, se realizan hemocultivos y desde microbiología se informa que están creciendo Cocos Gram positivos en racimos, a la espera del antibiograma. ¿Cuál es el tratamiento que le impondría a este paciente
108
Alcalosis metabólica
PH: Alto, PCO2: Alto, HCO3: Alto
109
Acidosis Metabolica
PH: Bajo, PCO2: Bajo, HCO3: Bajo
110
Alcalosis Respiratoria
PH: Alto, PCO2: Bajo, HCO3: Bajo
111
- Paciente. - Parestesia. - Primer, segundo y tercer dedos. - Mano derecha. - Atrofia de la eminencia tenar. - Probable causa.
Síndrome del Túnel Carpiano. Paciente con parestesia en primero, segundo y tercer dedos de la mano derecha y atrofia de la eminencia tenar probablemente se deba a:
112
- Paciente, 70 años. - Debilidad progresiva. - Músculos de dedos flexores y proximales de la pierna. - Generalización en 7 años. - Falta de respuesta al tratamiento. - Causa más probable.
Miopatia por cuerpos de inclusion. Paciente de 70 años con debilidad progresiva iniciada en los músculos de los dedos flexores de la mano y músculos proximales de la pierna pero en 7 años se ha ido generalizando sin responder a ningún tratamiento la causa más probable es:
113
- Paciente. - Extensión rígida. - Brazos y piernas. - Dedos de los pies extendidos. - Extensión de la cabeza. - Significado.
Postura de descerebración. El paciente presenta extensión rígida de los brazos y piernas, extensión de los dedos de los pies y extensión de la cabeza eso significa que es:
114
- Tratamiento recomendado. - Primera línea. - Infección por Helicobacter pylori.
Cuádruple terapia (inhibidor de bomba de protones, claritromicina, amoxicilina metronidazol, durante 10 a 14 días). Tratamiento recomendado actualmente como primera línea en la infección por Helicobacter Pylori.
115
- Infección grave. - Clostridium difficile. - Tratamiento de elección. - Recomendación actual.
Vancomicina. En relación con la infección grave por Clostridium Difficile el tratamiento de elección actualmente recomendado es:
116
- Tratamiento indicado. - Hepatitis crónica B. - No tratada previamente.
Entecavir. Tratamiento más indicado en la hepatitis crónica b no tratada previamente.
117
Sintomas de Artritis Reumatoidea.
Sinovitis en ambas manos y muñecas, evidenciándose en las radiografías disminución del espacio articular y osteopenia subcondral.
118
Síntomas clínicos típicos en la enfermedad de Hodgkin.
Linfadenopatía, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, masa mediastínica, prurito.
119
Síntomas clínicos en la Cefalea en racimos.
Cefalea unilateral, que se acompaña de dolor alrededor del ojo derecho, ptosis palpebral, lagrimeo, y congestión del mismo lado.
120
- Paciente inmunocomprometido. - No neutropénico. - Fiebre. - Rash macular. - Nódulos ulcerados. - Centro necrótico. - Borde hemorrágico. - Ectima gangrenoso. - Germen más probable.
Pseudomona Aeruginosa. Paciente inmunocomprometido no neutropénico, con fiebre, rash macular y nódulos ulcerados con centro necrótico y borde hemorrágico (ectima gangrenoso). Cuál es el germen más probable que origina este cuadro.
121
- Paciente masculino, 28 años. - Adenopatía dolorosa. - Fístula inguinal. - Vacaciones en isla del Caribe. - Relaciones sexuales sin protección. - Úlcera en el glande. - Agente causal más probable.
Chlamydia Trachomatis. Paciente masculino de 28 años de edad que acude a consulta por la aparición de adenopatía dolorosa y fístula izada en la región inguinal cuatro semanas antes había estado de vacaciones en una isla del caribe donde había mantenido relaciones sexuales sin protección a los 3 días de volver de viaje presentó una pequeña úlcera en el glande que desapareció espontáneamente en 5 o 6 días. Cuál es el agente causal más probable del cuadro de este paciente.
122
- Paciente de 52 años. - Diagnóstico previo de Colitis Ulcerosa. - Tratamiento esteroideo. - Sepsis por E. coli. - Disnea, tos, hemoptisis. - Infiltrados pulmonares bilaterales. - Larvas filiformes en lavado bronquial. - Diagnóstico etiológico más probable.
Strongyloides Stercorlis. Paciente de 52 años de edad que desde hace 15 años fue diagnosticado de Colitis Ulcerosa por lo que está recibiendo tratamiento esteroideo desde hace 6 semanas. De manera brusca desarrolla un cuadro de Sepsis por E. Coli junto con disnea tos, hemoptisis e infiltrados pulmonares bilaterales, en el lavado bronquial se visualizan larvas filiformes. Cuál es el diagnóstico etiológico más probable de este paciente.
123
- Fármacos antirretrovirales. - Depresión de la médula ósea. - Medulotóxicos.
Zidovudina. Fármacos antirretrovirales produce depresión de la Medula Ósea (medulotóxico).
124
Farmaco associado a Cistitis Hemorragica.
Ciclofosfamida.
125
- Fármacos. - Saciedad. - Disminución de ingesta. - Reducción de calorías. - Pérdida de peso. - Paciente diabético.
Análogos del GLP1. Fármacos que producen SACIEDAD disminuyendo la ingesta de comida y calorías; reduciendo el peso corporal en el paciente diabético.
126
Inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2).
Reducen la glucemia al hacer que los riñones extraigan el azúcar del cuerpo a través de la orina en los adultos con diabetes tipo 2.
127
Agonistas del péptido 1 similar al glucagón (GLP1).
Incrementa de forma dependiente de la glucosa, la secreción de insulina de las células beta del páncreas.
128
Sulfonilureas.
Estimulan la secreción endógena de insulina por parte de los islotes pancreáticos.
129
- Paciente de 80 años. - Dolor. - Rotación externa. - Acortamiento de miembro inferior. - Sospecha de.
Fractura de Cadera. En una paciente de 80 años que se presenta en la guardia con dolor, rotación externa y acortamiento del miembro inferior, Ud. sospecha una:
130
- Paciente de 74 años. - Dolor lumbar irradiado. - Miembros inferiores. - Claudicación neurógena. - Limitación a la extensión del tronco. - Diagnóstico más probable.
Estenosis de canal lumbar. El diagnóstico más probable de un paciente de 74 años que desde hace dos meses comienza con dolor lumbar irradiado a miembros inferiores, claudicación neurógena y limitación a la extensión del tronco es:
131
- Paciente mujer, 35 años. - Hematuria macroscópica. - Malestar general. - Dolor en hipogastrio. - Disuria. - Diagnóstico más probable.
Cistitis. Paciente mujer de 35 años de edad que acude al médico por hematuria macroscópica, malestar general, dolor en hipogastrio y disuria de 3 días de evolución. El diagnostico más probable seria:
132
Hiperpotasemia.
Ondas T picudas y angostas.
133
Hipocalcemia.
Alargamiento del QT, eso es todo pueden haber ondas T aplanadas/ invertidas.
134
Hiponatremia.
Raramente presenta signos en el electrocardiograma, puede presentar bradicardia.
135
Test de Tinel.
- Percusión. - Trayecto nervio mediano. - Región anterior antebrazo. - Porción proximal mano. Se percute el trayecto del nervio mediano en la región anterior del antebrazo y la porción proximal de la mano.
136
Test de Phalen.
Se colocan ambos dorso de las manos del paciente juntándolos durante 1 minuto sin separarlos.
137
prueba de Allen
Se presiona la arteria radial y cubital hasta alcanzar palidez, posterior se retirar la presión a nivel cubital y se espera de 10 a 15 segundos.
138
Anemia Ferropenica.
- Baja ingesta o absorción hierro. - Sintomatología. - Glositis. - Estomatitis. - Coloniquia. - Pica. Se debe a la baja ingesta o absorción de hierro, con sintomatología de glositis estomatitis coloniquia y pica.
139
Anemia Megaloblástica.
- Déficit de vitamina B9 o B12. - Síntomas. - Ictericia. - Neuropatía. - Alteración neuropsiquiátrica. Se debe a déficit de la vitamina B 9 o B12, con síntomas de ictericia neuropatía, alteración neuropsiquiátrica.
140
Anemia Hemolítica.
- Etiología congénita, autoinmune o fármacos. - Sintomatología. - Disnea. - Ictericia. - Palidez. - Esplenomegalia. - Cefalea. Se debe a etiología congénita, autoinmune o por fármacos, con sintomatología de disnea, ictericia palidez, esplenomegalia y cefalea.
141
- Efectos adversos. - Disfunción renal. - Hepatoxicidad.
Paracetamol. Dentro de sus efectos adversos está la disfunción renal y hepatoxicidad.
142
- Efectos adversos. - Episodios cardiovasculares. - Diarrea. - Dispepsia. - Dolor abdominal.
Celecoxib. Dentro de sus efectos adversos se encuentran episodios cardiovasculares, diarrea dispepsia y dolor abdominal.
143
- Efectos adversos. - Irritación gástrica. - Hemorragia digestiva. - Úlcera péptica. - Riesgo Síndrome de Reye en niños.
Acido acetil salicílico. Dentro de sus efectos adversos se encuentra: irritación gástrica, hemorragia digestiva, úlcera péptica, en los niños hay riesgo de Síndrome de Reye
144
Tiempo de vida media 7 horas.
Ketorolaco.
145
Tiempo de vida media 2 horas.
Ácido acetil salicílico
146
Tiempo de vida media 3 horas.
Paracetamol.
147
Marcadores tumorales: tiroglobulina calcitonina.
Tiroides.
148
Marcadores tumorales: CA 50, CA 19-9
Vía Biliar.
149
Marcadores tumorales: Proteína S 100.
Melanoma.
150
Bloqueo AV primer grado.
Intervalo PR prolongado > 0.20 segundos (constante).
151
Bloqueo AV segundo grado Mobitz I.
- Intervalo PR. - Alarga progresivamente. - P no conduce. Intervalo PR que se alarga progresivamente, hasta que una P no conduce.
152
Bloqueo AV tercer grado.
- Disociación AV. - No hay relación P-QRS. - Más P que QRS. Disociación AV: no hay relación entre P y QRS hay más P que QRS
153
Isquemia Subendocárdica.
Ondas T altas positivas picudas y simétricas.
154
Isquemia Subepicárdica.
Ondas T negativas y simétricas.
155
Lesión Subepicardíca
Supradesnivel del segmento ST.
156
- Diagnóstico. - Cara de isquemia. - Lesión. - Inactivación. - Electrocardiograma. - Cara inferior.
DII, DIII, aVF. Para diagnóstico de la cara de isquemia, lesión e inactivación en el electrocardiograma: cara inferior.
157
- Diagnóstico. - Cara de isquemia. - Lesión. - Inactivación. - Electrocardiograma. - Cara apical.
V3-V6. Para diagnóstico de la cara de isquemia, lesión e inactivación en el electrocardiograma: cara apical.
158
- Diagnóstico. - Cara de isquemia. - Lesión. - Inactivación. - Electrocardiograma. - Cara septal.
V1, V2 y V6. Para diagnóstico de la cara de isquemia, lesión e inactivación en el electrocardiograma: cara septal.
159
Dificultad para articular palabras.
Disartria.
160
Falta de coordinación muscular sobre antagonistas y agonistas.
Ataxia.
161
Incapacidad congénita en el aprendizaje del lenguaje escrito
Dislexia.
162
Cataplejia
Pérdida súbita del movimiento con conservación de la conciencia.
163
Clonus
Serie de contracciones rítmicas e involuntarias en un músculo o grupo.
164
Afasia
Falta de lenguaje, trastorno en el uso de los símbolos del lenguaje.
165
Representación cutánea de una raíz nerviosa sensitiva.
Dermatoma.
166
Forma de conducción nerviosa del centro a la periferia.
Eferente.
167
Gran mal
Crisis generalizadas tónico clónicas
168
Mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos.
VCM.
169
Mide la cantidad promedio de hemoglobina en un solo glóbulo rojo.
HCM Hemoglobina Corpuscular Media).
170
- Disminución. - Cantidad de glóbulos blancos. - Principal defensa. - Cuerpo contra infecciones.
Neutropenia. Disminución en la cantidad de glóbulos blancos. Estas células son la principal defensa del cuerpo contra las infecciones.
171
- Patologías hepáticas. - Problemas biliares. - Litiasis. - Pancreatitis. - Problemas renales. - Neumonías basales.
Hipocondrio Derecho. Patologías hepáticas problemas biliares así como litos pancreatitis problemas renales o neumonías basales.
172
Patologías de vías urinarias superiores constipación o diverticulitis.
Hipocondrio Derecho.
173
Patologías de vías urinarias superiores constipación o diverticulitis.
Flanco Derecho.
174
Signo característico de apendicitis
Fosa ilíaca derecha.
175
ECV isquémica: circulación anterior.
- Debilidad unilateral. - Pérdida sensitiva unilateral. - Disartria. - Afasia. - Hemianopsia homónima. - Ceguera monocular. Debilidad unilateral, pérdida sensitiva unilateral, disartria afasia, hemianopsia homónima, ceguera monocular.
176
ECV isquémica: circulación posterior.
- Hemianopsia homónima. - Diplopía o desconjugación mirada. - Ataxia. - Debilidad unilateral. - Alteraciones sensitivas. hemianopsia homónima, diplopía o desconjugación de la mirada, ataxia, debilidad unilateral o alteraciones sensitivas.
177
ECV hemorrágica
- Cefalea. - Crisis convulsivas. - Deterioro del estado de conciencia. - Rigidez de nuca. - Hemorragia retiniana. Cefalea, crisis convulsivas, deterioro del estado de conciencia, rigidez de nuca hemorragia retiniana.
178
Ondas Alfa en el electroencefalograma indica:
Paciente despierto en reposo y tranquilo.
179
Ondas Beta en el electroencefalograma indica:
Paciente consciente con atención específica
180
Onda Gamma en el electroencefalograma indica:
Paciente resolviendo tareas complejas
181
- Infarto Agudo del Miocardio. - Miocarditis. - Insuficiencia Aórtica. - Arritmias cardíacas.
Shock Cardiogénico. nfarto Agudo del Miocardio Miocarditis Insuficiencia Aortica Arritmias cardíacas.
182
Neumotórax. Pericarditis. TEP.
Shock Obstructivo.
183
Sepsis. Pancreatitis. Quemaduras. Anafilaxia.
Shock Distributivo.
184
- Manifestaciones comunes en articulaciones de manos. - Dedos en cuello de cisne. - Dedos en ojal. - Dedos en martillo.
Artritis Reumatoidea. Dentro de las manifestaciones comunes en articulaciones de las manos tenemos: dedos en cuello de cisne, dedos en ojal, dedos en martillo.
185
- Manifestaciones comunes en articulaciones de manos. - Nódulos de Bouchard. - Nódulo de Heberden. - Rizartrosis del pulgar.
Artrosis. Dentro de las manifestaciones comunes en articulaciones de las manos tenemos: presencia de Nódulos de Bouchard, Nódulo de Heberden, Rizartrosis del pulgar.
186
- Anemia ferropénica. - Hemorragia. - Perforación. - Hematemesis. - Melena.
Úlcera Péptica. Anemia ferropénica, hemorragia, perforación, hematemesis, melena.
187
Intoxicación por metahemoglobinemia
Antídoto Azul de Metileno.
188
Intoxicación por cianuro
Antídoto Nitrito de amilo.
189
Intoxicación por (Cumarinas) Warfarina.
Antídoto Fitomenadiona.
190
- Infección aguda. - Glándula sebácea. - Línea de las pestañas. - Pústula. - Margen del párpado.
Orzuelo. Infección aguda de una glándula sebácea, en la línea de las pestañas que aparece como una pústula en el margen del párpado.
191
- Inflamación aguda o crónica. - Párpado. - Bloqueo glándula meibomio. - Placa tarsal.
Chalazion. Inflamación aguda o crónica en el párpado derivada del bloqueo de la glándula meibomio en la placa tarsal.
192
- Inflamación de la conjuntiva. - Secreción. - Prurito.
Conjuntivitis Bacteriana. Inflamación de la conjuntiva que se asocia a secreción y prurito.
193
Signo de Schaeffer.
- Maniobra de oprimir. - Tendón de Aquiles. - Firmeza. La maniobra se realiza oprimiendo firmemente el tendón de Aquiles.
194
Signo de Oppenheim.
- Maniobra de deslizar. - Proximal a distal. - Nudillos de mano. - Dedos índice y pulgar juntos. - Borde anterior de la tibia. La maniobra se realiza deslizando hacia abajo de proximal a distal los nudillos de la mano de los dedos índice y pulgar juntos sobre el borde anterior de la tibia.
195
Signo de Gordon.
- Maniobra de oprimir. - Músculos gastrocnemios. - Firmeza. - Paciente en decúbito supino. - Ambas manos. La maniobra se realiza oprimiendo con firmeza los músculos gastrocnemios del paciente con una mano o con el paciente en decúbito supino oprimiendo con ambas manos.
196
Atelectasia
- Disminución vibraciones vocales. - Percusión mate/submate. - Auscultación ruidos respiratorios ausentes. Disminución de las vibraciones vocales, con percusión mate/ submate y auscultación ruidos respiratorios ausentes.
197
Derrame pleural
- Vibraciones vocales ausentes. - Percusión mate/submate. - Auscultación ruidos respiratorios ausentes. Vibraciones vocales ausentes, con percusión mate/submate y auscultación ruidos respiratorios ausentes.
198
Neumotórax
- Vibraciones vocales presentes. - Percusión timpánica. - Auscultación ruidos respiratorios ausentes. Vibraciones vocales presentes, con percusión timpánico y a la auscultación con ruidos respiratorios ausentes.
199
VIII PAR CRANEAL (Vestibulococlear).
Audición y balance.
200
V PAR CRANEAL (Trigémino).
Sensibilidad de la cara gusto y masticación.
201
X PAR CRANEAL (Vago).
Digestión y cardiovascular
202
- Test de Weber y de Rinne. - Impulso cefálico. - Test visual subjetivo vertical.
VIII PAR CRANEAL (Vestibulococlear). Test de Weber y de Rinne, impulso cefálico y test visual subjetivo vertical.
203
- Reflejo fotomotor. - Simetría de párpados. - Evaluación de la acomodación.
III PAR CRANEAL (Oculomotor). Reflejo fotomotor, simetría de párpados y evaluación de la acomodación.
204
- Reflejo nauseoso. - Deglutir. - Decir "ah". - Elevación simétrica. - Úvula central.
X PAR CRANEAL (Vago). Reflejo nauseoso, deglutir decir “ah”, elevación simétrica y úvula central.
205
Síndrome del corazón roto.
- Situaciones desencadenantes. - Depresión. - Intentos suicidas. - Estrés post traumático. - Divorcio. - Miedo. - Muerte cercanas. - Síndrome de corazón feliz. - Ganar la lotería. - Bodas. - Cumpleaños. - Emociones fuertes. Se presenta ante situaciones desencadenantes como depresión, intentos suicidas estrés post traumático, divorcio, miedo, muerte cercanas, peleas “síndrome de corazón feliz” ganar la lotería, bodas, cumpleaños emociones fuertes.
206
Síndrome de Turner
- Trastorno genético. - Afecta desarrollo niñas. - Cromosoma X ausente o incompleto. Trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. La causa es un cromosoma X ausente o incompleto.
207
Síndrome de Down.
También se lo llama trisomía 21.
208
Parálisis facial periférica.
- Afectación partes superior e inferior cara. - Parálisis de Bell.
209
Parálisis facial central
Se encuentra respetada (al menos parcialmente) la mitad superior de la cara.
210
Parálisis facial nuclear
- Patrón periférico. - Lesión núcleo sexto par. - Oftalmoplejía. - Paresia músculo recto externo homolateral. El patrón es periférico sin embargo también se lesiona el núcleo del sexto par provocando una oftalmoplejía por paresia del músculo recto externo homolateral.
211
Escala Child-Pugh
Se aplica sólo a pacientes con cirrosis hepática.
212
Escala de Mallampati
Evalúa la visibilidad de estructuras faríngeas y lengua.
213
Escala Glasgow
- Escala de aplicación neurológica. - Medir nivel de conciencia. Escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona.
214
Antidepresivos IMAO
Isocarboxicida, tranilcipromina
215
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina, Imipramina.
216
Antidepresivos ISRS
Fluoxetina, Sertralina, Paroxetina.
217
Anti-RNP
EMTC enfermedad mixta del tejido conectivo (100%), LES (30 a 50%), Artritis, Fenómeno de Raynaud
218
Anti-Jo1
Dermatomiositis (30%), Enfermedad pulmonar intersticial, Artritis, Fenómeno de Raynaud
219
Anti-Scl-70
Esclerosis difusa (70%), ESC limitada (15%), Afectación intersticial pulmonar.
220
Síndrome de Sjogren primario (60-70%), LES (30%), Lupus neonatal, LCSA. Menor riesgo de nefritis
Anti Ro(SS-A)
221
Granulomatosis de Wegener
c-ANCA
222
Poliangeítis Microscópica
p-ANCA
223
Dermatoma L4
Parte medial de la pierna.
224
Dermatoma T1
Fosa ante cubital
225
Dermatoma T9
Mesogástrio
226
Sínfisis del pubis
Dermatoma T 12
227
Borde costal
DermatomaT7
228
Ombligo
Dermatoma T10
229
Las características electrocardiográficas del Flutter Auricular son:
- Ondas "F" en dientes de sierra. - Ondas F con frecuencia 200-300/minuto. - R-R regular. - No hay ondas. - Relación F/QRS de 2:1 o 3:1. Ondas “F“en dientes de sierra ondas F con frecuencia de 200-300/minuto, R-R regular, no hay ondas, relación F/ QRS de 2:1 o 3:1
230
Las características electrocardiográficas de la fibrilación auricular son
- Ondas "f" con frecuencia > 300/minuto. - R-R irregular. - No hay ondas P. Ondas “f” con frecuencia > a 300/ minuto, R-R irregular, no hay ondas P.
231
Las características electrocardiográficas del Wolff Parkinson White son:
- Intervalo PR corto (< 120 ms). - Complejo QRS ancho (> 100 ms). - Onda delta. - Intervalo PJ normal. Intervalo PR corto (< 120ms), complejo QRS ancho (> 100 ms) con una onda delta y un intervalo PJ normal.
232
Corteza Motora Primaria
- Células piramidales capa cortical V. - Células de Betz. - Neuronas motoras superiores. - Movimientos voluntarios. Contiene células piramidales de la capa cortical V, también denominadas células de Betz, las neuronas motoras superiores responsables de transmitir las órdenes necesarias para iniciar movimientos voluntarios.
233
Lesión de Motoneurona Superior
- Afecta grupo de músculos. - Atrofia mínima por desuso. - Hiperreflexia. - Espasticidad. - Signo de Babinski. - Electromiografía con conducción normal. Afecta a un grupo de músculos con atrofia mínima por desuso, hiperreflexia, espasticidad signo de babinski y en el electrón mío biografía conducción normal.
234
Lesión de Motoneurona Inferior
- Afecta músculos individuales. - Intensa atrofia hasta 70%. - Hiporeflexia. - Hipotonía con flacidez. - Reflejo plantar normal. - Fasciculaciones posibles. - Electromiografía con conducción anormal. Afecta a músculos individuales, intensa atrofia hasta el 70% Hiporeflexia, hipotonía con flacidez, reflejo plantar normal, pueden presentarse. fasciculaciones y electromiografía con conducción anormal.
235
Mano de predicador
- Somnolencia. - Miosis. - Lagrimeo. - Rinorrea. - Sialorrea. - Broncorrea. - Broncoespasmo. - Fasciculaciones musculares. - Diarrea. Somnolencia, miosis lagrimeo rinorrea, sialorrea, broncorrea broncoespasmo, fasciculaciones musculares diarrea
236
Síndrome serotoninérgico
- Estado mental alterado. - Hipertermia. - Clonus. - Hiperreflexia. Estado mental alterado hipertermia, clonus, hiperreflexia.
237
Sedante hipnótico
- Somnolencia. - Miosis. - Bradilalia. - Ataxia. Somnolencia, miosis, bradilalia ataxia.
238
Prediabetes
- HbA1c: 5.7% - 6.4%. - Glicemia en ayunas: 100 - 125 mg/dl. - Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG): 140 - 199 mg/dl. HbA1c: 5.7% - 6.4%, glicemia en ayunas: 100 125 mg/dl, PTOG: 140 -199 mg/dl.
239
Diabetes tipo 1
- Mayor frecuencia en menores de 20 años. - Masa corporal normal. - Insulina plasmática indetectable o baja. - Sensibilidad a la insulina normal. - Tratamiento con insulina. Se presenta con mayor frecuencia en individuos menores de 20 años con masa corporal normal, insulina plasmática indetectable o baja, sensibilidad a la insulina normal, tratamiento con insulina.
240
Diabetes tipo 2
- Mayor frecuencia en mayores de 30 años. - Masa corporal obesidad. - Insulina plasmática normal o alta al principio. - Sensibilidad a la insulina reducida. - Tratamiento dieta, hipoglucemiantes, insulina. Se presenta con más frecuencia en individuos mayores de 30 años con masa corporal obesidad, insulina plasmática normal o alta al principio, sensibilidad a la insulina reducida, tratamiento dieta, hipoglucemiantes, insulina.
241
Tratamiento de primera línea en la infección por Staphylococcus aureus
Vancomicina
242
Tratamiento de primera línea en la infección por Acinetobacter
Carbapenem
243
Tratamiento de elección en Streptococcus pyogenes
Penicilina G
244
Retinol
- Formación de pigmentos retinianos. - Crecimiento celular. - Evitar ceguera nocturna. Sirve para la formación de pigmentos retinianos y el crecimiento celular evitar ceguera nocturna.
245
Calciferol
- Absorción de calcio en el tubo digestivo. - Control del calcio en los huesos. Absorción de calcio en el tubo digestivo y control del mismo en los huesos.
246
Tiamina
- Metabolismo de carbohidratos a glucosa. - Funcionamiento neuronal y muscular. Metabolismo de carbohidratos a glucosa esencial en el funcionamiento neuronal y muscular.
247
En la clasificación radiológica del COVID 19, el CO-RADS 1 indica:
- Improbable. - Normal o anormalidades no relacionadas. - No hay relación con la infección. Improbable. Normal o anormalidades no relacionadas con la infección.
248
En la clasificación radiológica del COVID 19, el CO-RADS 2 indica:
- Baja probabilidad. - Anormalidades compatibles con infecciones no relacionadas. - No hay datos típicos de COVID-19. Baja Probabilidad. Anormalidades compatibles con infecciones no relacionadas con COVID-19 no hay datos típicos de COVID-19.
249
En la clasificación radiológica del COVID 19, el CO-RADS 4 indica:
- Altamente sugestiva. - Anormalidades sugieren COVID-19. - Vidrio esmerilado unilateral. - Consolidaciones multifocales sin otros hallazgos típicos. - Cuadro clínico sospechoso de COVID-19. Altamente sugestiva. Anormalidades que hacen sospechar de COVID-19, vidrio esmerilado unilateral, consolidaciones multifocales sin ningún otro hallazgo típico. Cuadro clínico sospechoso de COVID-19.
250
Hernia estrangulada
El suministro de sangre a su contenido está comprometido
251
Hernia reducible
Puede volver de forma espontánea o manual a su cavidad corporal normal
252
Hernia encarcelada
- No puede ser de vuelta a su cavidad corporal normal. - Puede estrangularse. - Causar obstrucción intestinal. No puede ser de vuelta a su cavidad corporal normal puede estrangularse o causar obstrucción intestinal.
253
Cardiopatías congénitas Acianoticas con flujo pulmonar aumentado
CIV Comunicación Interventricular, CIA Comunicación Interauricular, Persistencia del conducto arterial
254
Cardiopatías congénitas Acianóticas con flujo pulmonar disminuido.
- Estenosis aórtica. - Coartación aórtica. - Estenosis valvular pulmonar. Estenosis aortica, Coartación aórtica, Estenosis valvular pulmonar.
255
Cardiopatías congénitas Acianóticas con flujo pulmonar disminuido
- Estenosis aórtica. - Coartación aórtica. - Estenosis valvular pulmonar. Estenosis aortica, Coartación aórtica, Estenosis valvular pulmonar.
256
Hidrocortisona
- Glucocorticoide sintético. - Reducción de la inflamación. - Inhibición de la liberación de hidrolasas ácidas. - Prevención de acumulación de macrófagos en lugares infectados. Glucocorticoide sintético reduce la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos previniendo la acumulación de macrófagos en los lugares infectados.
257
Amikacina
- Unión a subunidad S30 del ribosoma bacteriano. - Inhibición de la transcripción del DNA bacteriano. - Interrupción de síntesis de proteínas en microorganismos susceptibles. Se une a la subunidad s 30 del ribosoma bacteriano impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y por lo tanto la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.
258
Metamizol
- Derivado pirazolónico. - Solubilidad alta. - Efectos analgésicos. - Efectos antipiréticos. - Efecto antiespasmódico. - Antiinflamatorio débil. Derivado pirazolónico muy soluble con efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódico y antiinflamatorio débil
259
Desarrollo psicomotor del niño a los 8 meses
Se sienta solo pone las manos para no caer, empieza a gatear
260
Desarrollo psicomotor del niño a los 12 meses
Inicia la marcha con ayuda
261
Desarrollo psicomotor del niño a los 2 meses
Levanta la cabeza en posición prona sostiene parcialmente la cabeza.
262
- Reacción transfusional aguda. - Escalofríos. - Fiebre alta. - Vómitos. - Calambres abdominales. - Diarrea. - Signos de shock.
Shock séptico. Reacción transfusional aguda con escalofríos fiebre alta vómitos calambres abdominales diarrea y signos de shock.
263
Reacción transfusional aguda con disnea, hipertensión y taquicardia
Sobrecarga de volumen
264
- Reacción transfusional aguda. - Urticaria. - Erupción cutánea. - Prurito. - Sin hipotensión anafiláctica. - Náuseas. - Vómitos. - Hinchazón facial. - Sibilancias. - Edema laríngeo.
Alergia urticarial o anafiláctica. Reacción transfusional aguda con urticaria, erupción cutánea prurito sin hipotensión anafiláctica: náuseas vómitos hinchazón facial sibilancias y edema laríngeo
265
Escala de Gijón
- Detección inicial del riesgo social. - Paciente geriátrico. - Situación familiar. - Situación económica. - Vivienda. - Relaciones sociales. - Apoyo de la red social. Se utiliza para la detección inicial del riesgo social del paciente geriátrico, valora 5 áreas: situación familiar, económica vivienda, relaciones sociales y apoyo de la red social.
266
Índice de Barthel
- Evaluación de actividades básicas. - Vida diaria. - Comer. - Usar el baño. - Contener esfínteres. - Asearse. - Vestirse. - Desplazarse. Evalúa las actividades básicas de la vida diaria cómo comer, usar el baño, contener esfínteres, asearse, vestirse, desplazarse
267
Índice del Lawton y Brody
Valora las actividades instrumentales de la vida diaria
268
Valora las actividades instrumentales de la vida diaria
Actúa como cofactor en la carboxilación hepática de pro coagulantes
269
Vitamina E
Es un antioxidante principal y elimina los radicales libres
270
Vitamina D
Facilita la absorción intestinal de calcio y fósforo así como la mineralización del hueso
271
- Masculino. - 25 años. - Uso de droga endovenosa. - Fiebre. - Dolor torácico. - Soplo en foco tricúspide. - Endocarditis infecciosa. - Agente etiológico a sospechar.
Staphylococcus aureus. Masculino de 25 años con antecedente de uso de droga endovenosa que acude a consulta por presentar fiebre dolor torácico y a la auscultación se detecta un soplo en foco tricúspide se sospecha de endocarditis infecciosa. Cuál sería el agente etiológico a sospechar
272
- Paciente femenina. - 50 años de edad. - Portadora de catéter de hemodiálisis. - Sudoración. - Alza térmica de 72 h de evolución. - Pus en el punto de inserción del catéter. - Inflamación cutánea. - Celulitis. - Agente etiológico a sospechar.
Staphylococcus epidermis Paciente femenina de 50 años de edad portadora de catéter de hemodiálisis es traída a la consulta refiriendo sudoración más alza térmica de 72 h de evolución, al examen físico se observa presencia de pus en el punto de inserción del catéter, inflamación cutánea y celulitis. Cuál sería el agente etiológico a sospechar.
273
- Paciente femenina. - 55 años de edad. - Diagnóstico médico de celulitis infecciosa. - Dolor y edema del miembro superior izquierdo. - Traumatismo. - Agente etiológico a sospechar.
Streptococcus pyogenes. Paciente femenina de 55 años de edad con diagnóstico médico de celulitis infecciosa, presenta dolor y edema del miembro superior izquierdo tras padecer un traumatismo. Cuál sería el agente etiológico a sospechar.
274
Alteración cromosómica del cromosoma filadelfia
Translocación recíproca 9:22
275
Tinción Rojo Congo
Amiloidosis
276
Celulas Reed Stemberg
Linfoma Hodking
277
Causas más frecuentes de Hipertensión Arterial Refractaria
- Síndrome de Apnea del sueño. - Enfermedad renal parenquimatosa. - Hiperaldosteronismo Primario. - Estenosis Arterial Renal. síndrome de Apnea del sueño, Enfermedad renal parenquimatosa, Hiperaldosteronismo Primario Estenosis Arterial Renal.
278
Causas más frecuentes de Hipertensión Arterial Secundaria
Enfermedades renales (parenquimatosas o renovasculares), Hiperaldosteronismo Primario.
279
Causas poco frecuentes de Hipertensión Arterial Refractaria
Feocromocitoma, Cushing, Hiperparatiroidismo Coartación de la Aorta, Tumor Intracraneal.
280
Poliartertis Nudosa
- Enfermedad necrotizante. - Arterias musculares. - Mediano y pequeño calibre. Enfermedad necrotizante diseminada que afecta a arterias musculares de mediano y pequeño calibre.
281
Arteritis de Takayasu
- Enfermedad inflamatoria. - Aorta y sus ramas. - Arterias pulmonares. - Mujeres jóvenes. - Pulsos asimétricos. - Presión arterial desigual. - Claudicación de los miembros. - Síntomas de disminución de perfusión cerebral. - Hipertensión. Es una enfermedad inflamatoria que afecta la Aorta, sus ramas y las arterias pulmonares predomina en mujeres jóvenes dentro de sus síntomas están: pulsos asimétricos o mediciones de la presión arterial desiguales entre los miembros, claudicación de los miembros, síntomas de disminución de perfusión cerebral e hipertensión.
282
Enfermedad de Kawasaki
- Inflamación en vasos sanguíneos. - Afecta todo el organismo. - Problemas en el corazón. - Inflamación en otros órganos. - Páncreas. - Riñones. Produce inflamación en las paredes de los vasos sanguíneos de todo el organismo. La inflamación de los vasos sanguíneos en el corazón causa los problemas más graves. La inflamación también puede extenderse a otras partes del organismo como el páncreas y los riñones.
283
Signo de Hamman
- Crépitos en región precordial. - Sincronizados con latidos cardíacos. - Enfisema mediastínico. - Decúbito lateral izquierdo. Crépitos en región precordial sincronizados con los latidos cardíacos debido a un enfisema mediastínico (decúbito lateral izquierdo).
284
Triada de Mackler
Vómitos intensos, dolor torácico, enfisema subcutáneo.
285
Sindrome Boerhaave
- Perforación espontánea del esófago. - Aumento repentino en la presión intraesofágica. - Presión intratorácica negativa. Perforación espontánea del esófago por un aumento repentino en la presión intra esofágica con presión intra torácica negativa.
286
Enfermedad de Weil
Fiebre, ictericia, falla renal aguda.
287
Enfermedad de kawasaki
- Lengua aframbuesada. - Eritema palmo palmar. - Edema de manos y pies. - Descamación subungueal. - Exantema polimorfo en tronco. - Exantema maculopapular y eritematoso. - Conjuntivitis bilateral no exudativa. Lengua aframbuesada, eritema palmo palmar, edema de manos y pies, descamación subungueal, exantema polimorfo en tronco maculopapular y eritematoso, conjuntivitis bilateral no exudativa.
288
Púrpura de Henoch Schonlein
- Malestar general. - Púrpura palpable no trombocitopénica. - Artralgia. - Dolor abdominal. - Compromiso renal. Malestar general, púrpura palpable no trombocitopénica, artralgia, casa abrir dolor abdominal compromiso renal.
289
Escarlatina
Signo de pastia, piel de lija, lengua en fresa roja, descamación en dedos de guante.
290
Parotiditis
Fiebre, cefalea, dolor en la masticación y deglución, inflamación de la glándula parótida
291
Hepatitis autoinmune
- Fatiga. - Malestar general. - Anorexia. - Pérdida de peso. - Prurito. - Ictericia. - Poliartralgias de articulaciones pequeñas. Fatiga, malestar general, anorexia pérdida de peso, purito, ictericia poliartralgias de articulaciones pequeñas.
292
Hepatitis Autoinmune
anti LKM 1 YouTube positivo.
293
Hepatitis B
AcHBcIgM, AgHBs, AgHBe positivos
294
Hepatitis C
AcVHC, ARN-VHC poisitivo.
295
¿Los signos de Chvostek y Trousseau son característicos de la hipercalcemia?
Falso
296
¿Los signos electrocardiográficos de la hiperpotasemia moderada son: ¿descenso del ST, ondas T aplanadas y ondas U prominentes?
Falso
297
- Signo de Chvostek. - Contracción ipsilateral de los músculos faciales. - Golpear el nervio facial delante de la oreja.
Verdadero. El signo de Chvostek consiste en la contracción ipsilateral de los músculos faciales al golpear el nervio facial delante de la oreja.
298
- Signo de Trousseau. - Espasmo del carpo. - Presión del esfigmomanómetro. - Aumento de presión por encima de cifras sistólicas. - Al menos 20 mmHg. - Durante 3 minutos.
Verdadero. El signo de trousseau consiste en un espasmo del carpo tras aumentar la presión del esfigmomanómetro por encima de las cifras sistólicas de al menos 20 mmHg, durante 3 minutos
299
La tríada clásica del somatostátinoma es: diabetes mellitus, esteatorrea y colelitiasis?
Verdadero
300
¿La causa más frecuente del cuadro clínico del síndrome de Cushing es la administración exógena de corticoides?
Verdadero
301
¿La existencia de mutaciones en el gen BRAF se encuentra en cerca del 50% de los tumores papilares de tiroides?
Verdadero
302
- Prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). - Examen de sangre. - Diabetes tipo 2. - Prediabetes. - Nivel promedio de glucosa. - Últimos tres meses.
Verdadero
303
- Fiebre. - Hipotensión. - Escalofríos. - Dolor lumbar. - Transfusión sanguínea. - Concentrados de glóbulos rojos. - Reacción hemolítica transfusional. - Anticuerpos del receptor. - Antígenos de los hematíes transfundidos.
Verdadero ¿La presencia de fiebre hipotensión escalofríos y dolor lumbar minutos después de una transfusión sanguínea (concentrados de glóbulos rojos) nos hace pensar en una reacción hemolítica transfusional inmediata debida a la interacción de los anticuerpos del receptor y los antígenos de los de hematíes transfundidos?
304
El Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar se defiende como una glucemia mayor a 300 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos o ligeramente positivos, PH arterial mayor a 7.3, osmolaridad sérica efectiva mayor a 320mOsm/kg y bicarbonato plasmático mayor a 18MEq/l
falso
305
¿El carcinoma medular deriva de la célula C o parafoliculares?
verdadero
306
¿En la patogenia de la diabetes tipo 2, se produce una resistencia a la acción de la insulina que hace que la insulina no sea eficaz en tejidos periféricos, por lo que se produce una hiposecreción inicial que llevar a un agotamiento pancreático (déficit de secreción de insulina) en algún momento de su evolución?
falso
307
- Estudio de primera elección. - Diferenciar síndrome de Cushing. - ACTH Independiente. - ACTH Dependiente. - Prueba de supresión. - Dosis altas de dexametasona 8 mg.
verdadero ¿El estudio de primera elección para diferenciar un síndrome de Cushing ACTH Independiente de un Síndrome de Cushing ACTH Dependiente es la Prueba de supresión con dosis altas de dexametasona 8 mg?
308
- Efectos secundarios graves. - Medicamentos antitiroideos. - Agranulocitosis. - Hepatitis fulminante.
verdadero ¿Los efectos secundarios más graves de los medicamentos antitiroideos son la agranulocitosis y la hepatitis fulminante?
309
¿El patrón tiroideo hormonal T3 y T4 normales con TSH elevada corresponde a un hipertiroidismo primario?
falso
310
- Tratamiento de mantenimiento. - Elección. - Pacientes con asma bronquial. - Corticoides inhalados.
verdadero ¿El tratamiento de mantenimiento de elección en pacientes con asma bronquial son los corticoides inhalados?
311
¿Las principales vías de transmisión de las brucelosis es la vía aérea y digestiva?
verdadero
312
El angioma hepático no precisa tratamiento solo vigilancia estrecha
verdadero
313
- Triada de Beck. - Taponamiento Cardiaco. - Presión arterial baja. - Venas del cuello distendidas. - Latidos del corazón distantes y apagados.
verdadero La triada de BECK para el Taponamiento Cardiaco son: presión arterial baja, venas del cuello distendidas y latidos del corazón distantes y apagados.
314
La hipertensión intracraneal se manifiesta por una cefalea dinámica que empeora con el decúbito suele ser global no pulsátil expansiva de predominio nocturno al principio y después continua que empeora con el Valsalva, suele acompañarse de vómitos con o sin náuseas principalmente matutinos en escopetazo, edema de papila y diplopía por paresia del lV par craneal.
falso
315
- Shock séptico. - Administración de cristaloides. - 30 ml/kg en las primeras 3 horas. - Expansión en función de la respuesta hemodinámica. - Recomendaciones actuales.
verdadero Una de las recomendaciones actuales para los pacientes con shock séptico incluye la ¿Administración de cristaloides al menos 30 ml/kg, durante las primeras 3 horas y continuar con la expansión en función de la respuesta hemodinámica?
316
- Vasopresores. - Elección: noradrenalina. - Hipotensión. - Expansión inicial de cristaloides. - Objetivo: presión arterial media > 65 mm Hg.
verdadero ¿Se debe asociar vasopresores (de elección noradrenalina) para pacientes con hipotensión que no responde con la expansión inicial de cristaloides con el objetivo de mantener presión arterial media mayor a 65 mm Hg?
317
- Comunicación interauricular (CIA). - Cardiopatía congénita. - Desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido. - Asintomáticas. - Diagnóstico casualidad. - Edad adulta. - Insuficiencia cardíaca.
verdadero La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita que se caracteriza por el desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido, la mayoría de las CIA son asintomáticas y suelen diagnosticarse por casualidad generalmente en la edad adulta y no en la adolescencia cuando empieza la clínica de insuficiencia cardíaca
318
puedes sacar las palabras claves en viñetas con punto al final:
verdadero
319
¿En la intoxicación por ESCOPOLAMINA se presentan signos anticolinérgicos como miosis, hipotensión, hipotermia y boca seca?
falso
320
¿La Vancomicina produce un efecto adverso muy típico como es el síndrome del hombre rojo?
verdadero
321
- Intoxicación por ácido salicílico. - Fases respiratorias. - Alcalosis respiratoria. - Hiperventilación. - Acidosis metabólica. - Acidosis láctica. - Manifestaciones neurológicas. - Acúfenos. - Tinnitus.
verdadero. La intoxicación por ácido salicílico desde el punto de vista respiratorio es típica la aparición de dos fases 1º. alcalosis respiratoria (hiperventilación). 2º acidosis metabólica porque se acaba produciendo una acidosis láctica en los casos más graves y también puede aparecer dentro de sus manifestaciones neurológicas más típicas y precoces la presencia de acúfenos y tinnitus
322
- Paciente femenina de 65 años. - Antecedentes de fumadora. - Déficit neurológico de 4 horas de evolución. - NIHSS de 6 puntos. - Neuroimagen positiva para isquemia. - Fibrinolisis sistémica.
verdadero. Paciente femenina de 65 años, antecedentes de fumadora, acude con déficit neurológico de 4 horas de evolución, NIHSS de 6 puntos, neuroimagen positiva para isquemia. ¿Usted consideraría realizar fibrinolisis sistémica?:
323
- Rx de Tórax. - Patrón en panal. - Característico de fibrosis pulmonar. - Más frecuente en las bases.
verdadero ¿En un Rx de Tórax, el patrón en panal es característico de la fibrosis pulmonar y es más frecuente en las bases?.
324
- Colchicina. - Medicamento de elección. - Paciente con historia previa. - Pericarditis aguda. - Ingreso por nuevo episodio. - Evitar recurrencias.
verdadero. ¿La Colchicina es el medicamento de elección para una paciente con historia previa de pericarditis aguda que ingresa por un nuevo episodio, para evitar recurrencias?
325
¿El alargamiento del TP con normalidad del TTPA nos habla de alteración de la vía intrínseca, en la cual se encuentra el factor V?
falso
326
- Autoanticuerpos. - Ácido glutámico descarboxilasa (GAD65). - Tirosina fosfatasa IA-2. - Diabetes tipo 1. - Diagnóstico inicial. - Etiología.
verdadero ¿Los autoanticuerpos contra el ácido glutámico descar-boxilasa (GAD65) y la tirosina fosfatasa IA-2, deben medirse en el diagnóstico inicial de una Diabetes tipo 1 inmunomediada, para determinar su etiología?
327
- Metformina. - Fármaco oral. - Diabetes tipo 2. - Primera línea. - Diagnóstico reciente. - Eficacia. - Bajo riesgo. - Hipoglucemia.
verdadero La Metformina es el fármaco oral de primera línea recomendado para la diabetes tipo 2 de diagnóstico reciente, debido a su eficacia conocida y al bajo riesgo de hipoglucemia.
328
- Diabetes Mellitus tipo 2. - Criterios diagnósticos. - Glucemia basal ≥126 mg/dl (7,0 mmol/l). - Glucemia a las 2 horas en una PTGO ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l). - Hemoglobina A1c ≥6,5% (48 mmol/mol).
verdadero ¿Dentro de los criterios diagnostico para Diabetes Mellitus TIPO 2, tenemos: Glucemia basal ≥126 mg/dl (7,0 mmol/l), Glucemia a las 2 horas en una PTGO ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l), Hemoglobina A1c ≥6,5% (48 mmol/mol)?
329
¿Un nivel de GH por encima de 0,5 ng/ml, confirma el diagnóstico de acromegalia?
falso
330
¿La causa más frecuente de quilotórax son los Tumores del mediastino?
falso
331
- Medición. - Triyodotironina. - Hipotiroidismo. - No necesaria. - No recomendada.
verdadero La medición de la triyodotironina en el contexto de hipotiroidismo no es necesaria ni está recomendada
332
- Diagnóstico. - Hipertiroidismo. - Pruebas bioquímicas. - Nivel bajo de tirotropina. - Concentraciones elevadas. - Tiroxina libre. - Triyodotironina total.
verdadero El diagnóstico de hipertiroidismo está basado en las pruebas bioquímicas que demuestran nivel bajo de tirotropina y concentraciones elevadas de tiroxina libre y/o triyodotironina total.
333
¿La gammagrafía tiroidea con determinación de la captación de yodo radiactivo no puede verificar la causa del hipertiroidismo?
falso
334
- Tiroiditis de Hashimoto. - Pacientes. - Autoanticuerpos tiroideos. - Anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (TPO). - Medición del título. - Diagnóstico dudoso.
verdadero La mayor parte de los pacientes con tiroiditis de Hashimoto presentan autoanticuerpos tiroideos (anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea [TPO]); no obstante, la medición del título de anticuerpos contra la TPO no es necesaria a menos que el diagnóstico sea dudoso.
335
- Bifosfonatos. - Tratamiento de primera línea. - Osteoporosis.
verdadero ¿Los bifosfonatos constituyen el tratamiento de primera línea para la osteoporosis¿
336
Las bacterias son la causa más frecuente de las infecciones urinarias, siendo las Bacterias Gram positivas las más involucradas de las cuales la Escherichia Coli, produce el 90% de las infecciones urinarias
falso
337
- Sexo masculino. - Factor de riesgo. - Infección urinaria complicada.
verdadero ¿El sexo masculino constituye uno de los factores de riesgo asociados a infección urinaria complicada?