1. CONTROL PRENATAL Flashcards

(77 cards)

1
Q

DEFINICIÓN DE CONTROL PRENATAL

A

Incluye la difusión de información, la instauración de medidas de prevención, así como la identificación de signos y síntomas de urgencia obstétrica sobre la evolución normal del embarazo y parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿CUÁNTAS CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL RECOMIENDA LA NOM 007-SSA2-2016?

A

8 Consultas
1°: 6-8 SDG
2°: 10-13.6 SDG
3°: 16-18 SDG
4°: 22 SDG
5°: 28 SDG
6° 32 SDG
7° 36 SDG
8° 38-41 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

A

Edad <16 años, edad >35 años, intervalo intergenésico <15 meses, multigesta (>3 embarazos), abortos (>2), enfermedad tiroidea, Ant. De hemorragia de la 2° mitad, cesárea previa, miomectomía, Ant. De preeclampsia o eclampsia, embarazo por terapia de reproducción asistida, muerte fetal en embarazo previo, Ant. De prematurez, HTA, DM, cardiopatía, nefropatía, embarazo múltiple, neoplasia, malformaciones congénitas en hijos, inserción anómala de placenta (después de 28 semanas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

A

Obesidad, nutrición y calidad de la alimentación / desnutrición, ejercicio, vaginosis bacteriana, consumo de tabaco / alcohol / drogas, infección del tracto urinario, salud mental / bucal, inmunizaciones y embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿QUÉ SE DEBE TRATAR EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERINATAL?

A

Trabajo de parto y parto normal, manejo del dolor, métodos médicos y no médicos, posibles intervenciones médicas durante el TP y el parto, lugar en el que se va a realizar, signos de alerta, lactancia, cuidados del RN y puerperio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿PARA QUÉ SE RECOMIENDA OTROGAR LA EDUCACIÓN PRENATAL?

A

Para reducir niveles de estrés, disminuir tasas de nacimientos por cesárea y el uso de anestesia epidural.
Se recomienda que también participe la pareja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿CUÁLES SON LAS ACCIONES PREVENTIVAS QUE HAN DEMOSTRADO TENER UN EFECTO BENÉFICO PARA DISMINUIR LAS COMPLICACIONES MATERNO-FETALES?

A

Formación de grupos de cuidado prenatal que incluya enfermera, trabajo social, ginecólogo, médico general o familiar, pediatra y pareja, en donde la embarazada reciba apoyo sobre:
Desarrollo de embarazo
Nutrición
Ejercicio
Preparación del parto
Lactancia materna
Planificación familiar
Abuso de sustancias
Estimulación temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿CÓMO DEBE SER LA DIETA EN UNA PACIENTE EMBARAZADA?

A

Dieta equilibrada proteico - energética, Alimentos principalmente integrales y sin procesar en cantidades adecuadas, Permitir un adecuado aumento de peso gestacional, suplementación con vitaminas y minerales, evitar alcohol, tabaco y sustancias nocivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

INGESTA REOMENDADA DE CAFEÍNA EN EMBARAZADAS

A

Ingesta de cafeína <200 mg/día para disminuir el riesgo de aborto espontáneo.

En embarazadas, el metabolismo de la cafeína es más lento con una semivida de eliminación de 1.5-3.5 veces mayor. Cruza fácilmente a través de la placenta, provoca riesgos en RN como bajo peso al nacer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

INGESTA RECOMENDADA DE AGUA EN EMBARAZADAS

A

Ingesta de líquidos de 2.3 L por día (Aprox. 10 tazas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EJERCICIO RECOMENDADO EN EMBARAZADAS

A

En Embarazadas de bajo riesgo se sugiere ejercicio aeróbico 60-150 min/semana, no superando los 30 min al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EMBARAZADAS DE BAJO RIESGO

A

Ayuda a prevenir incontinencia urinaria, dolor lumbar, reduce síntomas de depresión, mejora el control del peso, reduce el # de mujeres que requieren insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

INDICACIONES ABSOLUTAS PARA REALIZAR EJERCICIO EN EL EMBARAZO

A

Enfermedad cardíaca hemodinámicamente significativa, Enfermedad pulmonar restrictiva, Insuficiencia cervical o cerclaje, Embarazo múltiple con riesgo de parto prematuro, Sangrado persistente en el 2do o 3er trimestre, Placenta previa después de 26 SDG, Trabajo de parto prematuro, Membranas rotas, Preeclampsia o hipertensión inducida por el embarazo, Anemia severa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

GANANCIA DE PESO POR TRIMESTRE DEL EMBARAZO

A

1° Trimestre: 0.18 kg/semana
2° Trimestre: 0.54 kg/semana
3° Trimestre: 0.49 kg/semana

Calcular IMC en todas las embarazadas para identificar FR, sobrepeso, obesidad, diabetes.
Valoración por Nutrición al menos 1 vez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ES EL CONSUMO RECOMENDADO DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS (OMEGA 3)

A

Consumir de 500-1000 mg/día de Omega 3, a partir de la 12 SDG para reducir el riesgo de parto pretérmino y parto prematuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DOSIS DE ÁCIDO FÓLICO RECOMENDADA OARA REDUCIR EL RIESGO DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

A

0.4 mg/día , un mes antes del embarazo y durante el 1er trimestre.
Disminuye el 93% el riesgo de defectos del tubo neural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SE CONSIDERAN FACTORES DE RIESGO PARA ADMINISTRAR 5 MG/DÍA DE ÁCIDO FÓLICO

A

Embarazo previo con defecto del tubo neural
Miembros de la familia con defecto del tubo neural
Uso de fármacos con efecto antifolato (anticonvulsivos)
Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido fólico o sus receptores
DM 1 o 2 mal controlada
Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta
Tabaquismo activo o pasivo
Antecedente de anticonceptivos orales
Enfermedad celíaca o de Crohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

DOSIS DE ÁCIDO FÓLICO RECOMENDADA EN EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO

A

5 mg/día
Disminuye un 69% el riesgo de defectos en una persona embarazada con antecedente de hijos con defectos del tubo neural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DOSIS DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO EN EMBARAZADAS PARA EVITAR ANEMIA

A

Suplementación con Fe 30-60 mg a partir de la 20 sdg para evitar anemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

RECOMENDACIONES DE LA VITAMINA A Y D DURANTE EL EMBARAZO

A

Vitamina A: Sólo en embarazadas de zonas donde el déficit de vitamina A sea un problema grave de salud pública para prevenir la anemia materna.

Vitamina D: Suplementación con 601 Ul/d para reducir el riesgo de Diabetes gestacional, en embarazadas con factores de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

RECOMENDACIONES SI SE IDENTIFICA A UNA MUJER USUARIA DE TABACO, ALCOHOL, CANNABIS, COCAÍNA O CUALQUIER OTRA SUSTANCIA O DROGA

A

Toda mujer que se identifique usuaria de estas sustancias se debe referir a centros de integración juvenil o unidades médicas especializadas con atención primaria en adicciones para su atención.
Referir a segundo nivel en caso de sospecha de compromiso obstétrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿POR QUÉ SE RECOMIENDA SUSPENDER EL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL, CANNABIS, COCAÍNA Y OTRAS SUSTANCIAS DURANTE EL EMBARAZO?

A

Suspensión total de tabaco para disminuir el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal, neonatal y perinatal.
Recomendar abstinencia de alcohol para disminuir el riesgo de afectación fetal.
No consumir cannabis durante el embarazo
La cocaína atraviesa la placenta y barrera hematoencefálica fetal ocasionando vasoconstricción, produciendo daño fetal y placentario, por lo que no se debe de consumir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

VACUNAS QUE NO PROVOCAN DAÑO NI A LA MADRE NI AL FETO

A

Influenza, Menigococo o Neumococo, Toxoide tetánico, Pertussis acelular, VPH, Cólera, Hepatitis A, Encefalitis japonesa, Rabia, Ántrax, Viruela, Paperas, Sarampión, Fiebre amarilla, Rubeola combinada, Fiebre tifoidea, Polio inactivada o atenuada, BCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO

A

Prevención de morbi-mortalidad materna
Reducción de riesgo de infección en útero y enfermedad fetal
Conferir inmunidad pasiva al neonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
FACTORES DE RIESGO CONSIDERADOS PARA QUE UNA MUJER EMBARAZADA SEA VACUNADA CONTRA LA HEPATITIS B
Tener más de una pareja sexual los últimos 6 meses Antecedente de ETS Relaciones sexuales de riesgo Uso de drogas inyectables reciente HBsAg + en la pareja sexual
24
VACUNAS RECOMENDADAS EN EL EMBARAZO
Vacunas que previenen morbi-mortalidad materna: Embarazadas se deben vacunar contra Influenza (Reduce la enfermedad de influenza, infección por influenza en niños y bajo peso al nacer del RN). Embarazadas se deben vacunar contra COVID-19 Vacunas que confieren inmunidad pasiva al neonato: Tétanos- Vacunar a todo niño, embarazada y mujer en edad fértil Vacunar con DTaP (Bordetella pertussis) entre 16-32 sdg a las mujeres que no se han vacunado previamente, para conferir inmunidad pasiva al neonato.
25
VACUNAS CONTRAINDICADAS EN EL EMBARAZO
NO se sugiere aplicar la vacuna contra rubeola durante el embarazo, debido a la posibilidad teratogénica de utilizar vacunas con virus vivos atenuados Influenza (LAIV), SR, SRP, Rubeola, Varicela
26
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO PRENATAL
Utilizar escalas de evaluación de riesgo prenatal como -Escala de Morrison y Olson- o Evaluación de riesgo biopsicosocial prenatal, si se identifica con alto riesgo referir al siguiente nivel de atención.
27
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES GESTACIONAL:
Edad materna >30 años Historia previa de diabetes gestacional Historia familiar de diabetes IMC >30 Historia de abortos o muerte fetal de causa inexplicable
28
¿CUÁNDO SE REALIZA EL TAMIZAJE PARA DIABETES GESTACIONAL?
Evaluar el riesgo de diabetes gestacional desde la primera consulta prenatal - Realizar glucosa plasmática en ayuno la 1º consulta prenatal o antes de la 13 SDG, para detección de DM 2 - En el 1º trimestre, con alteraciones de glucosa en ayuno y en ausencia de síntomas --> >92 mg/dl, Realizar TAMIZAJE (CTGO) a las 24-28 SDG con carga de 75 g o nueva determinación de glucosa en ayuno o determinación de HbA1c - Si la glicemia a las 13 SDG es >126 mg/dl --> DM2
29
RIESGOS DE PADECER DIABETES GESTACIONAL
Aborto espontáneo, Anomalías fetales, Preeclampsia, Macrosomía, Hipoglucemia neonatal, Hiperbilirrubinemia, Síndrome de dificultad respiratoria en el RN, Muerte fetal, Incrementa el riesgo de obesidad, HTA, DM 2
30
ESTRATEGIA DE UN SOLO PASO, PARA TAMIZAJE DE DG (CTGO)
Carga de glucosa VO de 75 gr, se considera diagnóstico si alguno de los valores es: 1) >92 mg/dl en ayuno 2) >180 mg/dl a la hora de la toma 3) >153 mg/dl a las 2 horas
31
ESTRATEGIA DE 2 PASOS PARA TAMIZAJE DE DG (CTGO)
1. Carga de 50 gr SIN AYUNO de glucosa oral, si se obtiene >140 mg/dl continuar con el 2º paso --> 2. Carga de 100 g en ayuno: 1) 95 mg/dl en Ayuno 2) 180 mg/dl a la hora 3) 155 mg/dl a las 2 horas 4) 140 mg/dl a las 3 horas
32
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA
FACTORES DE RIESGO ALTO: Enfermedad hipertensiva en un embarazo anterior, ERC, Enfermedad autoinmune (LES, SAF), DM 1 o 2, HTA Crónica. FACTORES DE RIESGO MODERADO: Primer embarazo, >40 años, Intervalo de embarazo de más de 10 años, IMC >35 en la primera visita, Ant. de familiares con preeclampsia, Embarazo multifetal
33
DOSIS RECOMENDADA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA PREVENIR PREECLAMPSIA
Administrar ASA 150 mg/día desde la 12 SDG hasta la 36 SDG en mujeres que presentan 1 factor de alto riesgo o 2 factores de riesgo moderado
34
TAMIZAJE PARA ISOINMUNIZACIÓN
- Conocer en la primera consulta la tipificación sanguínea de la mujer y de su pareja - Si la mujer es Rh negativo, solicitar prueba de COOMBS INDIRECTO para confirmar o descartar presencia de anticuerpos anti D. - Realizar tipificación Rh D y detección de anticuerpos en la 1º consulta. SI es negativo, se repite en la 28 SDG y en el momento del parto. - Los niveles que representan riesgo significativo de hidrops y eritroblastosis fetal son de 1:8 a1:32
35
FACTORES DE RIESGO PARA DEPRESIÓN EN EL EMBARAZO
Ansiedad materna, Acontecimientos vitales estresantes, Antecedentes de depresión, Falta de apoyo social, VIolencia doméstica, Embarazo no deseado, Relación de pareja, Sociodemografía Identificar FR que pueden conducir a depresión durante el embarazo, postparto e iniciar medidas preventivas
36
ESCALA DE TAMIZAJE PARA DEPRESIÓN POSTNATAL
ESCALA DE DEPRESIÓN POSTNATAL DE EDIMBURGO
37
TAMIZAJE DE VIH Y SÍFILIS EN EL EMBARAZO
- Realizar pruebas de VIH, Sífilis y HBsAg desde la primera consulta. - Realizar tamizaje con prueba rápida en 1º y 3º trimestre para VIH, si es + se recomienda realizar inmunoensayo enzimático - Repetir el estudio de VIH en 2º trimestre si la mujer tiene prácticas de riesgo o si su pareja está infectada por vIH
38
DURACIÓN DE LAS CONSULTAS PRENATALES Y NÚMERO DE CONSULTAS RECOMENDADAS EN MUJERES DE PAÍSES DE BAJOS INGRESOS
La OMS establece que la duración de la 1º consulta debe de durar entre 30-40 minutos y debe ser antes de la semana 12. Las consultas subsecuentes con duración de 20 minutos. Esquema de atención prenatal de 10-12 visitas en mujeres de países de bajos ingresos
39
¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN INCLUIR EN LAS CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL?
- Realizar HC y EF en la visita inicial - Peso de la madre y TA en cada visita - Auscultar la FCF a partir de la semana 10 con doppler o después de la semana 20 con un fetoscopio - Medición de la altura uterina después de la semana 20 - Presentación fetal en la semana 36
40
INTERROGATORIO EN LA 1º CONSULTA PRENATAL
En la 1º consulta se debe investigar el historial familiar, obstétrico, quirúrgico, quirúrgico y psicosocial, para identificación de riesgo. Investigar uso de medicamentos, inmunizaciones, alergias, riesgo de enfermedades hereditarias, uso de sustancias, historial de infecciones, deseo de la paciente para embarazarse, viajes recientes a áreas endémicas de malaria, sika, tuberculosis, exposición a ambientes tóxicos, riesgo de violencia doméstica.
41
EXPLORACIÓN FÍSICA DE RUTINA EN LAS CONSULTAS PRENATALES
- Somatometría, Cálculo de IMC - Medición de la TA - Evaluación del edema: definido como 1+ después de 12 hrs de permanecer acostada o una ganancia de peso 2.3 kg en una semana - FCF: A partir de la semana 10 con doppler o después de la semana 20 con un fetoscopio - Altura del fondo uterino: Después de la semana 20 - Palpación abdominal: MANIOBRAS DE LEOPOLD a partir de la semana 36 (Evaluar la presentación fetal después de la semana 36)
42
CÁLCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO Y ESTIMACIÓN DE EDAD GESTACIONAL
* FUM: Utilizar siempre el primer día de la última menstruación y que sea confiable - Fecha probable de parto (Regla de Naegele): FUM + 7 días - 3 meses (+1 año) ˜ Puede variar en caso de períodos irregulares o cuando la fecundación tiene lugar antes o después del día 14 - Medición precisa: USG antes de las 13 sdg - Lo ideal es realizarlo antes de la semana 22 sdg
43
EXAMEN PÉLVICO EN EMBARAZADAS
NO se recomienda realizar exploración pélvica de forma rutinaria en embarazadas con molestias comunes en etapas tempranas del embarazo y con bajo riesgo Se puede realizar para detectar anormalidades en el tracto reproductor y tamizaje de ETS
44
EXPLORACIÓN DE MAMAS
NO se recomienda exploración mamaria de rutina en embarazadas, únicamente para realizar Dx y Tx de nódulos mamarios y facilitar detección temprana de Ca de mama
45
ENFERMEDAD PERIODONTAL - EXPLORACIÓN BUCOFARÍNGEA
Realizar a toda embarazada exploración bucofaríngea en la 1º consulta, ya que hay riesgo de desarrollar preeclampsia, embarazo pretérmino y bebé con bajo peso al nacer
46
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA EN SANGRE U ORINA
Realizar prueba en sangre PRUEBA NEGATIVA CON hCG <1 IU/Ml En orina son menos sensibles detectando inicialmente: 20:50 IU/ml
47
EXAMENES DE LABORATORIO DE RUTINA QUE SE DEBEN SOLICITAR EN LA 1º CONSULTA PRENATAL
BH Grupo Sanguíneo y Rh EGO Urocultivo QS: Glucosa, Creatinina, Ácido úrico Papanicolau (de los últimos 3 años) Prueba VIH, Sífilis (VDRL) Inmunidad a rubéola y varicela
48
TAMIZAJE SELECTIVO EN MUJERES EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO O SOSPECHA DE:
Hepatitis C, Hepatitis A, varicela, gonorrea, TB, Toxoplasmosis, vaginosis, trichomonas, herpes, CMV, zika o chagas. - Pueden desarrollar complicaciones graves cardiovasculares, digestivas o en el feto. . En mujeres con FR para enfermedad tiroidea, realizar niveles de TSH con T4 libre o total
49
MEDICIÓN DE LA ALTURA DE FONDO UTERINO Y CAUSAS DE ALTERACIONES
Se realiza desde la sínfisis púbica hasta la parte superior del útero, después de la semana 24, la AFU debe de coincidir con el número de semanas +- 2 cm. Es menos precisa, si el IMC es >30 o hay antecedente de fibromas: Alteraciones: - Crecimiento fetal lento - Embarazo múltiple - Macrosomía fetal - Oligo o Polihidramnios
50
¿CUÁL ES EL METODO MÁS PRECISO PARA DETERMINAR LA FPP Y LA EG EN EL EMBARAZO?
- Método más preciso para confirmar la EG: USG antes de las 12 semanas - Documentar la FPP en la nota médica - NO se recomienda calcular la EG por USG después de la 28 SDG.
51
TRATAMIENTO DE NÁUSEAS Y VÓMITOS EN EMBARAZO TEMPRANO
- Vitamina B6 10 mg/día - Hidroxicina 25 mg c/12 hrs x 3 semanas - Succinato de doxilamina 10 mg/ Hidroclorito de piridoxina 10 mg c/24 hrs x 14 días - Metoclopramida 10 mg c/12 hrs x 3 semanas - Ondansetron 4 mg c/12 hrs x 3 semanas * Se puede utilizar gengibre, manzanilla y acupuntura
52
TRATAMIENTO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL EMBARAZO
- Utilizar preparaciones de carbonato de magnesio o hidróxido de aluminio + simeticona - Deben tomarse 2 horas después de la ingesta de hierro o ácido fólico porque afectan su absorción - Indicar antiácidos siempre y cuando no muestren mejoría con modificaciones en el estilo de vida: evitar comidas grasosas, abundantes, ingesta de alcohol, no fumar, elevación de la cabeza al dormir
53
TRATAMIENTO DE CALAMBRES EN EMBARAZADAS
Calcio 1 gr VO 2 veces al día o 300-600 mg 2-3 veces al día durante 2-4 semanas
54
RECOMENDACIONES PARA EL DOLOR DE ESPALDA BAJA Y PÉLVICO
Realizar yoga o aqua aerobics por 8-12 semanas, se puede utilizar fisioterapia, cinturones de soporte y acupuntura *NO se recomienda en mujeres con disfunción de la sinfisis del pubis
55
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO EN EMBARAZADAS
Primera línea: Aumentar ingesta de agua y fibra (vegetales, nueces, frutas y granos) Si no presenta mejoría, recomendar suplementos de fibra o salvado de trigo
56
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS VÁRICES Y EL EDEMA EN EMBARAZADAS
Uso de rutósidos, inmersión en agua durante 20 minutos y reflexología. Iniciar con elevación de miembros inferiores, reposo e inmersión en agua.
57
TRATAMIENTO DE TRICHOMONA VAGINALIS EN EL EMBARAZO
- Metronidazol 500 mg VO 2 veces al día x 7 días - Alternativa: Metronidazol 2 gr DU - Dar Tx a la pareja
58
TRATAMIENTO DE CANDIDA ALBICANS (CANDIDIASIS) EN EL EMBARAZO
- Clotrimazol tópico x 7 días durante el primer trimestre para evitar malformaciones fetales y abortos espontáneos - Alternativas: Miconazol o nistatina
59
TRATAMIENTO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA (INFECCIÓN BACTERIANA POR GRAM NEGATIVOS GARDNERELLA VAGINALIS)
- Vaginosis bacteriana sintomática: Metronidazol 250 mg VO 3 veces al día x 7 días - Alternativas: 1) Metronidazol 2 gr VO DU 2) Clindamicina 300 mg VO 2 veces al día x 7 días
60
TRATAMIENTO DE IVU EN EMBARAZADAS
- Bacteriuria asintomática (>100,000 UFC/ml --> E. Coli es el más frecuente. - Si no se cuenta con Urocultivo: Amoxicilina 500 mg c/8 hrs x 5-7 días o Ampicilina - Evitar los amonoglucósidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas
61
CAUSAS MÁS COMUNES DE ANEMIA EN EL EMBARAZO
- Deficiencia de hierro - Pérdida aguda de sangre
62
NIVELES DE HB PARA CONSIDERAR ANEMIA EN CADA TRIMESTRE DEL EMBARAZO
1º Trimestre: <11 mg/dl (Hto <33%) 2º Trimestre: <10.5 mg/dl (Hto <32%) 3º Trimestre: <11 mg/dl (Hto <33%) Postparto: <10 mg/dl (Hto <30%)
63
TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPÉNICA EN EL EMBARAZO
Tratar con Fe IV cuando la anemia es por deficiencia de Fe Primera elección: Carboximaltosa férrica * Sulfato ferroso 30 - 60 mg/día * Tratar la anemia, ya que puede condicionar: bajo peso al nacer, parto pretérmino (+ en 1º trimestre)
64
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA (DEFICIENCIA DE FOLATOS Y VITAMINA B12). LOS NIVELES BAJOS DE FOLATO SE ASOCIAN A:
- Defectos cardíacos congénitos - Fisuras orales - RCIU - Bajo peso al nacer - Parto pretérmino
65
DOSIS DE ÁCIDO FÓLICO (TX ANEMIA MEGALOBLÁSTICA)
0.4 mg/día de ácido fólico hasta 3 meses después del parto Iniciar suplementación 5-6 meses previos al embarazo
66
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
>3 Vómitos al día asociados con cetonuria y pérdida de peso <3 kg o 5% del peso corporal, es la causa de hospitalización frecuente en la primera mitad del embarazo - Iniciar piridoxina (vitamina B6) sola o combinación de piridoxina + doxilamina - Síntomas moderados: INiciar con piridoxina + doxilamina, prometazina o metoclopramida - Síntomas graves: Ondansetrón y se puede añadir metilprednisolona (último recurso)
67
Aborto espontáneo
Sangrado vaginal es el signo más común Dx: USG Transvaginal es el mejor método de diagnóstico
68
Criterios de Preeclampsia, Tratamiento y Profilaxis
Se diagnostica después de la semana 20, por presencia de HTA + Proteinuria >140/90 mmHg en 2 ocasiones al menos con 4 hrs de diferencia >160/110 mmHg Proteinuria >300 mg en una recolección de orina de 24 hrs o relación de proteínas / creatinina de >0.3 o tira reactiva con 2 cruces O en ausencia de proteinuria, hipertensión de nueva aparición con la presencia de cualquiera de los siguientes: - Trombocitopenia <100 x 109, insuficiencia ren al (creatinina >1.1 mg/dl), alteración de la función hepática, edema pulmonar, cefalea de nueva aparición que no responde a tratamiento farmacológico. TX DEFINITIVO: CESÁREA * Toda mujer con FR para preeclampsia, indicar Aspirina 81 mg/día antes de la 16 SDG durante todo el embarazo * Referir a 2º nivel
69
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PARTO PRETÉRMINO
- Administración de progestágenos para prevenir en embarazadas con antecedente - Referir a 2º nivel a pacientes con contractilidad dolorosa
70
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL INTRAUTERINO (RCIU):
- En mujeres con alto riesgo indicar ácido acetilsalicílico (ASA) 50-150 mg diarios antes de las 16 sdg - Pacientes sin aumento de peso con FR, medir la altura uterina cada 15 días - Si se evidencia restricción en 2 tomas consecutivas, referir.
71
USG PARA DETECTAR MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Realizar USG antes de las 24 SDG
72
RUPTURA DE MEMBRANAS
Referir e iniciar manejo inmediato, posibilidad de desarrollar corioamnionitis
73
RECOMENDACIONES GENERALES / TEMAS DE CONSEJERIA EN EL EMBARAZO
Viajes aéreos son seguros hasta 4 semanas antes de la FPP. Mejor método de alimentación: seno materno. CI: VIH materno, farmacodependencia y uso de ciertos medicamentos Hacer 30 min de ejercicio intensidad moderada todos los días, evitando actividades que supongan riesgo de caídas o lesiones abdominales Evitar uso de tintes para cabello el 1er trimestre Evitar exposición a metales pesados Evitar tomar terapia herbolaria Evitar baños calientes y sauna en el 1er trimestre, se asocia a defectos del tubo neural y abortos Evitar radiación Utilizar cinturón de seguridad de 3 puntos Puede continuar con relaciones sexuales durante el embarazo, evitarlo en placenta previa Evitar exposición a solventes, se asocia a abortos
74
ULTRASONIDOS RECOMENDADOS DURANTE EL EMBARAZO
11-13.6 SDG: Vitalidad, Número de fetos, Aneuploidias 18 - 22 SDG: USG Estructural 29 - 30 SG: Crecimiento (RCIU)
75
GANANCIA DE PESO RECOMENDADA EN EL EMBARAZO DE ACUERDO AL IMC
- Bajo peso (IMC <18): 1) Rango total de ganancia de peso 12.5-18, 2) Ganancia de peso recomendado (kg): 14 a 16 kg - Peso Normal (IMC 18.6-24.9): 1) 11.5-16; 2) 10 a 18 kg - Sobrepeso (IMC 25-29.9): 1) 7-11.5; 2) 2 a 16 kg - Obesidad (IMC >30): 1) 5-9 - Obesidad grado I (IMC 30-34.9): 2) 2 a 6 kg - Obesidad grado II (IMC 35-39.9): 2) 0 a 4 kg - Obesidad grado III (IMC >40): 2) 0 a 6 kg