1. Métodos de estudios de los AI Flashcards

1
Q

¿Qué es el diagnóstico?

A

Es la conclusión a la que se llega luego de un análisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fases del diagnóstico clínico.

A
  • Preanalítica.
  • Hipótesis diagnóstica.
  • Solicitud de exámenes.
  • Toma de muestra.
  • Fase analítica.
  • Fase postanalítica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fase preanalítica.

A

Cuando el pcte consulta por una enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En base a qué se realiza una hipótesis diagnóstica?

A

En base a la anamnesis y examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué es importante una buena toma de muestra?

A

Porque si se toma mal, se puede contaminar y llevar a resultados erróneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fase analítica.

A

Se aplican las técnicas diagnósticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fase postanalítica.

A

Se evalúa el tratamiento y diagnóstico, pudiendo haber cambios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Importancia de los exámenes de laboratorio para el diagnóstico.

A
  • Identificar al AI.
  • Confirmar diagnóstico.
  • Guiar tratamiento.
  • Confirmar mejoría del pcte.
  • Buscar portadores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pasos para tomar una muestra.

A
  • Precauciones estándar.
  • Consultar manual de toma de muestra.
  • Rotulación del recipiente.
  • Obtener muestra antes del tratamiento.
  • Llevar al lab en el menor tiempo posible.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué es común encontrar anaerobios en los abscesos?

A

Porque en esa zona se encuentran confinados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Métodos directos.

A

Técnicas que detectan el AI desde la muestra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Métodos indirectos.

A

Se reconoce el AI según la RI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de técnicas directas.

A
  • Observación por microscopio.
  • Tinciones.
  • Cultivos.
  • Detectar Ag’s.
  • Detectar ac. nucleicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de técnicas indirectas.

A
  • Detección de Ac’s.

- Interdermorreacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Para qué sirve la intradermorreacción?

A

Para saber si el pcte. estuvo expuesto antes al patógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué la tinción gram no es suficiente para diagnosticar?

A

Porque hay patógenos con morfología similar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Infección polimicrobiana.

A

En la placa de cultivo e ven diferentes tipos de colonias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Medios de cultivo para bacterias típicas.

A
  • Sólidos.
  • Semisólidos.
  • Líquidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Para qué sirven los medios semisólidos?

A

Para ver la movilidad del patógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Función de los medios líquidos.

A

Detección de factores de virulencia como la coagulasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Medios nutritivos.

A

Para el crecimiento de la bacteria.

Ej: Agar sangre.

22
Q

Características del Agar McConkey.

A
  • Medio selectivo.
  • Crecen enterobacterias.
  • Inhibe gram +.
  • Lactosa + tiñen el agar rosa.
23
Q

¿Cuándo se suele realizar el urocultivo?

A

Cuando hay sospecha de ITU.

24
Q

Condiciones para tomar muestra de orina.

A
  • Aseo de genitales.
  • retención de 4-6 horas.
  • Orina de segundo chorro.
25
¿Cuándo el urocultivo es negativo?
Cuando hay baja cantidad de colonias. (<100.00 CFU x ml).
26
¿En qué agar se siembra la orina?
McConkey.
27
¿Para qué sirve el medio Lowenstein Jensen?
para cultivar M. tuberculosis (bacteria atípica). | DATO: tarda de 30-60 días.
28
Objetivo del hemocultivo.
Determinar presencia de patógenos en la sangre.
29
Toma del hemocultivo.
- Dos muestras de distintos sitios de punción. | - Se toma luego del peak febril.
30
¿Cuándo el hemocultivo es positivo?
Cuando ambas muestras dan +.
31
¿En qué casos el hemocultivo da positivo?
- Infección de prótesis de válvulas cardiacas. - Septicemia por gram - o estafilococos. Endocarditis infecciosa.
32
¿Cuándo se hace la identificación del patógeno?
Luego de tener el cultivo de la muestra con colonias.
33
Pruebas para determinar la especie.
Del tipo bioquímicas y metabólicas. | Sensibilidad a antibióticos.
34
¿Cómo se identifica el grupo?
Por las proteínas específicas de cada bacteria.
35
¿Qué prueba se hace para determinar el grupo?
Reacciones Ag/Ac.
36
¿Para qué se hacen las pruebas de cepas y linajes?
Para investigar la evolución de cepas epidemiológicamente.
37
Ejemplos de pruebas para determinar cepas.
- Fagotipificación. - Antibiograma. - Métodos genéticos.
38
¿Por qué se puede generar hemólisis en el Agar Sangre?
Porque tiene eritrocitos que pueden ser lisados por las enzimas de la bacteria.
39
Alfa hemólisis.
Halo que rodea a las bacterias es verdoso.
40
Beta hemólisis.
Genera un halo transparente.
41
Gamma hemólisis.
NO HAY hemólisis.
42
Pcte con amigdalitis, ¿Qué pruebas se toman para dar diagnóstico?
- Cultivo en agar sangre (para saber la hemólisis) - Tinción gram. - Prueba de catalasa.
43
¿Qué patógeno es si da catalasa +?
Staphylococcus.
44
¿Qué patógeno es si da catalasa -?
Streptococcus.
45
Si da catalasa +, ¿Cuál es la siguiente muestra que se toma?
Coagulasa.
46
Bacterias comunes que causan gastroenteritis.
Salmonella spp y Shigella.
47
¿Dónde se cultivan las bacterias de una gastroenteritis?
Agar McConkey.
48
¿Cómo se ve el Agar McConkey en presencia de Salmonella o Shigella?
Amarillo, ya que ninguna de ellas fermenta lactosa.
49
Diferencia entre la Salmonella y Shigella.
Salmonella es móvil, Shigella no.
50
Coprocultivo.
Sembrado de muestras fecales del pcte.
51
¿Para qué sirve el TSI Agar?
Para ver las características metabólicas.
52
MALDI-TOF
Identifica al patógeno por espectrometría de masas. | Da el perfil peptídico de cada especie, lo que permite una rápida identificación.