1° parcial Flashcards

(266 cards)

1
Q

Decálogo de la anamnesis

A
  1. ¿Qué le ocurre?
  2. Definir todos los signos y sintomas
  3. Toda la semiología posible
  4. Cronopatograma
  5. Cómo comenzó
  6. Duracion total cx clinico
  7. Consultas y tx previos
  8. A qué se le atribuye
  9. Relacion de patología con funciones fisiológicas
  10. Relación clinica con actividades diarias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo hacer un interrogatorio adecuado (de acuerdo al decalogo de la anamnesis) ?

A
  1. ¿Qué lo trae por aquí?
  2. Desde cuando?
  3. Estaba sano antes?
  4. A qué se lo atribuye?
  5. Cómo comenzó?
  6. Dx y tx previos
  7. Al comer, al dormir, al ir al baño?
  8. Cronopatograma: como se siente desde que empezó hasta ahora.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semiología. Modo de inicio de la tos

2

A

Súbito

Insidioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Semiología. Timbres de la tos (3)

A

Estriente
Bitonal
Ronco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elementos de la semiología de la tos

A
Modo de incio: considerar enfermedad previa, considerar uso de IECA
Timbre
Frecuencia: se relaciona con estación o alergia
Ritmo
Horario
Disneizante
Emetizante: 
Actitud de la tos (postural)
Esputo: Descarga nasal, retronasal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Semiología. Ritmo de la tos.

A

Aislada

Por accesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Semiología de la tos
Aguda
Subaguda
Crónica

A

<3 semanas
3-8 semanas
>8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de tos subaguda con Rx normal (4)

A

Rinorrea posnasal
Asma
Bronquitis eosinófilica
ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases de la tos

A
  1. Inspiración/carga: glotis se cierra
  2. Compresión: con glotis cerrada, aumenta presión
  3. Expulsión: glotis abre brusco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Receptores de la tos

A

NO hay en alveolos

SÍ en vías superiores, CAE, timpano, senos, diafrgma, pleura, pericadio, estomago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vía aferente reflejo tusígeno

A

N. X, frénico, glosofaríngeo, trigémino.

Se integra: difuso en médula u cerca del n. tracto solitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vía eferente reflejo tusígeno

A

Grupo respratorio ventral
N. ambiguo: laringe y bronquios
N. retroambiguo: . respiratorios
N. frenico y laringeo recurrente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué produce tos?

A

Inflamación
Constricción
Infiltración
Compresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Semiología. Colores de la expectoración a considerar

A
Blanco
Amarillo (infección)
Verde(infección)
Herrumbroso(neumonía)
Asalmonado (edema pulmonar)
Rojizo (hemoptisis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Semiología de la expectoración, catacterísticas a tener en cuenta

A

Color
Cantidad: numero de expectoraciones, volumen
Sabor
Consistencia: moco, burbujas, fluido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es disnea?

A

Sensación subjetiva de falta de aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Semiología de la disnea (9):

A
  • Comienzo
  • Duración
  • Episodios previos
  • Alivio/exacerbación con ciertas posicione: almohadas
  • Relación con actividades diarias
  • Hora del día
  • Agravantes
  • Gravedad
  • Síntomas asociados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Discordancia entre:

Actividad motora respiratoria central/información de los receptores periféricos

A

Disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas de disnea AGUDA (9)

A
Edema pulmonar
Asma
Trauma torácico
Neumotórax espontaneo
Embolia pulmonar
Neumonía
SIRPA (Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva aguda)
Derrame pleural
Hemorragia pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas de disnea CRÓNICA

A
EPOC
Insuf ventricular izq
Fibrosis intersticial
Asma
Derrames pleurales
Enf vasculares de pulmón
Disnea psicógena
Anemia grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hipoxemia

A

Disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial​ por debajo de 80 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hipoxia

A

Disminución de la difusión de oxígeno en los tejidos y en la célula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Medición de la disnea de acuerdo al esfuerzo físico

A
  • Grandes esfuerzos
  • Medianos esfuerzos
  • Pequeños esfuerzos
  • En reposo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Para qué sirve la escala de Borg?

A

Se evalúa disnea en reposo
Escala de esfuerzo percibido (por el paciente)
Subjetiva de acuerdo a la sensación de disnea que puntúe el paciente.
Va del 0 al 10.
0: sin desnea
10: máxima disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Para qué sirve la escala MRC-ATS?
"Medical Research Council"= MRC | Se aplica a la población general para medir DISNEA relacionada con ACTIVIDAD.
26
¿Qué puede causar disnea? (6)
- Vía aérea: obstrucción - Parénquima: infección, neumopatía, enfermedad ocupacional - Caja torácida: deformidad, distrofia muscular - Vasos pulmonares: TEP - Corazón: ICC - Psicógena
27
Cómo diferenciar un sangrado de vías aéreas superiores e inferiores?
pH y color Vías aéreas altas: alcalino, rojo rutilante Gastrointestinal: pH ácido, rojo obscuro.
28
Desde cuánto volumen se puede considerar hemoptisis masiva?
Más de 150mL por expectoración ó Más de 300-600 mL en 24 hrs
29
Cuál es la causa más común de hemoptisis?
Bronquitis crónica
30
En general, cuáles pueden ser los orígenes anatómicos de la hemoptisis?
- Parénquima - Traqueobronquial - Vascular
31
Menciona las 8 causas de hemoptisis más frecuentes (8)
``` No infecciosas: TEP Brinquiectasias Neoplasia Estenosis mitral ``` ``` Infecciosas: Bronquitis crónica TB Neumonía Abscesos ```
32
Meniona causas de hemoptisis que afecten al PARÉNQUIMA PULMONAR (9)
``` Absceso Neumonía TB Goodpasture Bola fungosa de micetoma Hemosiderosis Granulomatosis de Wegener Neumonitis lúpica Contusión pulmonar ```
33
Menciona causas de hemoptisis de origen VASCULAR (4)
Malformación arteriovnosa Embolia pulmonar Hipertension venosa pulmonar Rotura de a. pulmonar
34
Menciona causas de hemoptisis de origen TRAQUEOBRONQUIAL (6)
``` Neoplasia (ca broncógeno, Kaposi) Bronquitis (aguda o crónica) Bronquiectasia Bronquiolitiasis Trauma Cuerpos extraños ```
35
Causas raras de hemoptisis
Endometriosis | Coagulopatía (CID, o farmacos anticoagulantes y fibrinoliticos)
36
El parénquima pulmonar no está inervado, siendo así, cuáles pueden ser los orígenes del dolor torácico? (4)
- Pleura - Traqueobronquial - Musculoesquelético - Cardiaco
37
Semiología del dolor torácico en pleuritis aguda
Característica del dolor: Punztante Región: Mamaria/submamaria Exacerbación: Inspiración, toser, estornudar.
38
Semiología de dolor torácico en patología en pleura mediastínica
Característica del dolor: punzada de costado Región: Retroesternal y se irradia a cuello Exacerbación: No hay
39
Semiología del dolor torácico por pleuritis diafragmática:
Característica del dolor: Agudo Región: limite toracoabdominal, se irradia a cuello y hombro Exacerbación: inspiración y al toser
40
Semiología del dolor toracico por las pleuritis residuales con adherencias
Característica del dolor: sordo, sensación de pesadez Región: localizada Exacerbación: movimientos respiratorios amplios
41
Semiología del dolor toracico neumotórax espontáneo.
Característica del dolor: terebrante, sensación de pesadez Región: Toda la región pleural, se irradia a cuello y hombro Exacerbación: Cualquier movimiento
42
Semiología del dolor torácico por neumonía:
Característica del dolor: agudo y punzante Región: Adulto: central Niño: hemiabdomen Exacerbación: Cuando el foco neumónico alcanza pleura parietal
43
Semiología del dolor toracico en sindrome de atelectasia
Característica del dolor: Agudo, moderado Región: Pleural Exacerbación: No las hay, el dolor es constante
44
Semiología del dolor torácico en Ca de pulmón
Característica del dolor: agudo, SÓLO DUELE EN ESTADIOS AVANZADOS Región: hombro y cara interna del brazo Exacerbación:: mov que hacen que el tumor toque pleura
45
Semiología del dolor torácico en las embolias pulmonares
Característica del dolor: Inicio intenso y brusco Región: Tórax anterior y posterior Exacerbación: El dolor es constante
46
Semiología del dolor de patología intramediastínica
Característica del dolor: inicio brusco, fijo y agudo Región: retroesternal e interescapular Exacerbación: Valsalva, inspiración profunda
47
Efecto de la hipoxia alveolar en los vasos pulmonares
Vasoconstricción Pacientes con hipoxemia debida a una neuropatía obstructiva crónica, enfermedades pulmonares intersticiales, alteraciones de la pared torácica y síndrome de hipoventilación y apnea del sueño por obesidad, son particularmente proclives a desarrollar hipertensión pulmonar.
48
Dos principales factores que influyen en el volumen de gas contenido en los pulmones
Capacidad muscular espiratoria | Capacidad del parenquima para vaciarse
49
Fenómeno en el que flujos espiratorios aumentarán hasta que se alcance cierto nivel de esfuerzo. Más allá de este nivel, los esfuerzos adicionales a cualquier volumen pulmonar no aumentarán la velocidad del flujo espiratorio forzado
Independencia del esfuerzo
50
Mecanismos fisiológicos que determinan la velocidad del flujo.
Retracción elástica del pulmón La resistencia al flujo de las vías respiratorias entre la zona alveolar La localización física de la limitación del flujo Capacidad de distensión de las paredes de las vías respiratorias en el lugar de la limitación del flujo.
51
Valores de FEV1/FVC
0.75 a 0.80
52
Medida más sensible para la obstrucción de las vías aéreas
FEF, sobre todo para vías aéreas pequeñas
53
Patrón obstructivo
Disminución de velocidad del flujo Disminuye FEV1/FVC y FEF TLC puede estar aumentada Aumento del volumen de reserva
54
Patrón restrictivo.
Disminución de los volúmenes pulmonares | Principalmente TLC y RV
55
Tipos de patrón restrictivo (2)
Parenquimatosos y extraparenquimatosos pulmonares.
56
Describe el patrón de restrictivo tipo parenquimatoso
RV disminuido | velocidad del flujo espiratorio forzado conservada
57
Elementos de la exploración física de tórax
Inspección Palpación Percusión Auscultación
58
Menciona las regiones del tórax en las que puedes explorar (8)
``` Supraclavicular Infraclavicular Mamaria Axilar Supraescapular Escapular Interescapulovertebral Interescapulovertebral ```
59
Inspección del tórax
Forma: simetría Volumen: de acuerdo a complexión Estado de la superficie: con patología o no Movimientos respiratorios: frecuencia, intensidad, ritmo (cheyne-stokes, biot, kussmaul), tiros intercostales
60
Palpación
``` Enfisema subcutáneo Edema Infartos ganglionares Movilidad: amplexión y amplexación Puntos dolorosos Vibraciones vocales Choque de la punta ```
61
Percusión. Qué se puede percibir?
Claro pulmonar Hiposonoridad Hipersonoridad
62
Qué se le evalúa al sonido?
Tono: frecuencia (Hz) Intensidad: Amplitud de onda (dB) Timbre Duración
63
Cómo se coloca el estetoscopio en el tórax para hacer auscultación?
``` De manera simétrica comparando el sonido con el lado contralateral Escuchar: Ventilación normal Inspiración profunda Tos y ruidos agregados Transmision de la voz ```
64
Auscultación.Cuáles son los componentes del ruido respiratorio? (2)
- Soplo glótico (sonido de tráquea y bronquios, vías aéreas grandes) - Murmullo vesicular (sonido de vías aéreas inferiores)
65
Auscultación.Cuáles son las características de un ruido respiratorio normal?
La inspiración es más intensa que la espiración La espiración es audible sólo al incio No hay ruidos agregados
66
Auscultación.Tipos de ruido respiratorio normal:
- Traqueobronquial: vías aéreas grandes - Murmullo vesicular: vías aéreas pequeñas - Broncovesicular: Región hiliar, presente en niños pequeños y RN
67
Auscultación.Cuando se explora auscultación, qué componentes son los que pueden estar alterados?
- Las características del ruido respiratorio - Puede haber ruidos agregados - Transmisión de la voz
68
Auscultación.Cuáles son las posibles alteraciones en el ruido respiratorio? (2)
-Intensidad: aumentada, disminuida, abolida -Timbre: respiración bronquial ( o rudeza respiratoria). Se da cuando las vías aéreas están libres, pero rodeadas de tejido pulmonar sin aire. "Respiración soplante (tubárica, anfórica)"
69
Auscultación.Cuáles son los ruidos agregados posibles?
+Contínuos -Sibilancias -Roncus +Discontínuos -Estertores gruesos -Estertores finos -Crepitantes: al final de la inspiración -Subcrepitantes: en inspiración y espiración -Tipo velcro: de la mitad al final de la inspiración -Graznido
70
Auscultación.Ruidos agregados contínuos?
Sibilancias | Roncus
71
Auscultación.Ruidos agregados discontínuos?
Estertores gruesos Estertores finos Graznido
72
Auscultación.De los estertores finos, cuándo se escuchan los crepitantes?
Al final de la inspiración
73
Auscultación.De los estertores finos, cuándo se escuchan los subcrepitantes?
En inspiración y espiración
74
Auscultación.De los estertores finos, cuando se escuchan los tipo velcro?
En la segunda mitad de la espiración
75
Auscultación.Ruidos agregados contínuos: sibilancias. Describe: -Origen -Momento de la ventilación en que se escuchan: -Características del sonido: -Patología asociada
- Origen: vía aérea estrechada - Momento de la ventilación en que se escuchan: ambos - Características del sonido: monofónicas o polifónicas - Patología asociada:obstruccion parcial generalizada o bloqueo localizado. Asma, EPOC, tumores, cuerpos extraños
76
Auscultación.Ruidos agregados contínuos: roncus. Describe: -Origen -Momento de la ventilación en que se escuchan: -Características del sonido: -Patología asociada
- Origen: - Estechamiento y aleteo (ruptura de capas líquidas) de vías aéreas - Por vías aéreas deformadas: tos no modifica - Por secreciones: se modifican con la tos - Momento de la ventilación en que se escuchan: ambos - Características del sonido: Baja tonalidad - Patología asociada:Secreciones, edema de mucosa, broncoespasmo
77
Auscultación.Ruidos agregados continuos. estertores. | Origen y tipos.
``` +Origen: -Vías aéreas que se abren y deforman abruptamente -Movimiento/burbujeo de secreciones +Tipos: -Finos -Gruesos ```
78
Auscultación.Características y patología subyacente de los estertores finos
``` +Características -Tono alto -Homogéneos -Secos: no relacionados con secreción -Al final de la inspiración -Poco específicos +Patologías: fibrosis pulmonar, neumonía, ICC temprana, ```
79
Auscultación.Características y patología subyacente de los estertores gruesos.
+Catacterísticas: Apertura intermitente de las vías aéreas -Tono bajo -Heterogéneos -Húmedos: secreciones -En ambos tiempos de la ventilación +Patologías: EPOC, bronquiectasias, ICC tardía
80
Auscultación.Ruidos agregados extrapulmonares
-Estridor: obstrucción de vía aérea superior. En la inspiración: lesiones extratorácicas (i.e. lesiones de cuerdas vocales) En la espiración: lesiones intratorácicas (i.e. traqueo/bronquimalacia) -Quejido -Frote pleural: inflamación, tumores -Graznido: vías aéreas distales. NIDs y neumonía grave
81
Auscultación.¿Cuáles con las alteraciones de la transmisión de la voz?
Broncofonía Pectoriloquia sonora Pectoriloquia áfona Cambio de i por a a la asucultación
82
Auscultación.Broncofonía
Aumento de la transmisión de la voz
83
Auscultación.Pectoriloquia sonora
Percepción de la voz articulada cuando se habla en voz alta
84
Auscultación.Pectoriloquia áfona
Percepción de a voz articulada cuando se habla en voz baja
85
Síndromes pleuropulmonares: Sx condesiación | Qué se encuentra a la insprección?
Movilidad disminuída en hemotorax afectado
86
Síndromes pleuropulmonares: Sx condesiación | Qué se encuentra a la palpación?
Ampliación y amplexación dismunuídas | Vibraciones vocales aumentadas
87
Síndromes pleuropulmonares: Sx condesiación | Qué se encuentra a la percusión?
Submatidez/matidez
88
Síndromes pleuropulmonares: Sx condesiación | Qué se encuentra a la auscultación?
Rudeza respiratoria Broncofonía Pectoriloquia
89
Síndromes pleuropulmonares: Sx condesiación | Hallazgos radiológicos
- Opacidad homogénea - Bordes con limites no bien definidos - Tamaño variable - Broncograma aéreo
90
Síndromes pleuropulmonares: Sx condesiación | Patología asocaida
+Fisiopatología: Aumento de la densidad del parénquima con disminución de la cantidad de aire. ``` +Patologías asociadas: Neumonías Tumores Abscesos Infarto pulmonar Neumoconiosis ```
91
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia
``` Etimología "distensión incompleta" +Mecanismos: -Obstrucción de la vía aérea -Pasividad: px en cama -Cicatrical ``` +Características: - Rara vez se desarrolla síndrome clinico - Reducción volumétrica causa reabsorción del gas - Hiperemia en zona de atelectasia
92
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia | Hallazgos a la inspección?
Hipomotilidad de lado afectado | Retracción de espacios intercostales
93
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia | Hallazgos a la palapción?
Ampliación y amplexación disminuidos Vibraciones vocales disminuídas/abolidas Choque de la punta no se palpa, ápex desviado hacia el lado afectado
94
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia | Hallazgos a la percusión?
Submatidez/matidez
95
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia | Hallazgos a la auscultación?
Disminución/ausencia del ruido respiratorio
96
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia | Hallazgos radiológicos
- Opacidad homogénea - Bordes definidos y nítidos - Cisuras desplazadas hacia el lado afectado - Elevación del hemidiafragma afectado - Disminución de espacios intercpstales - Desviación de la silueta cardiaca
97
Síndromes pleuropulmonares: Sx de atelectasia | Padecimientos asociados
Cualquier padecimiento que produzca obstrucción bronquial: cuerpos extraños, neoplasias, secreciones.
98
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Fisiopatología
Comunicación alveolo-pleural. ó Comunicación aire atmosférico-pleural Presión negativa en el interior de la pared pleural produce entrada de aire. ¿Cuando se detiene? Hasta interrumpir la comunicación o igualar presiones.
99
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Tipos (2)
+Espontáneo: | +Traumático: Iatrogénico
100
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. | Tipos de neumotórax espontaneo (2)
-Primario: ruptura de bulas -Secundario: Patología pulmonar previa: EPOC, fibrosis quística, TB, fibrosis pulmonar idiopática, asma, SIDA.
101
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Hallazgos radiológicos.
-Hiperclaridad sin trama vascular del lado afectado -Se parecia margen del pulmón colapsado -Si es a tensión: -Desplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral de la afectación. -Abatimiento del hemidifragma -Aumento de la trama vascular contralateral
102
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Tratamiento
+Observación: si es <20% se resuelve solo +Liberar presión: -Punción en 2° espacio intercostal y linea mediocalvicular , colocación de sonda pleural y sello de agua. -Pleurodesis -QX
103
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. | Hallazgos a la inspección
Hipomotilidad del hemitórax afectado.
104
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Hallazgos a la palpación.
Ampliación y amplexación disminuidas del lado afectado Vibraciones vocales disminuidas Ápex desviado al lado contrario del afectado
105
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Hallazgos a la percusión
Hiperclaridad o timpanismo
106
Síndromes pleuropulmonares: Sx de neumotórax a tensión. Hallzgos a la auscultación
Disminución del ruido respiratorio
107
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Cómo se forma el líquido pleural?
Con un equilibrio entrada/salida Entrada: capilares de pleura parietal, espacio intersticial del pulmón y de peritoneo (orificios en el diafragma) Salida: linfaticos de pleura parietal, capilares en la pleura visceral
108
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Tipos de derrame pleural
+Exudados: Alteración/daño en parénquima - Protenía liq. pleural/prot. serica: >0.5 - LDH pleural/serica: >0.6 - LDH mayor a 2/3 de la sérica +Trasudados: a costas de cambios en las presiones hidrost´ticas -Sin proteínas
109
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Características radiológicas
Opacidad: depende de la gravedad.
110
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Desde cuántos mililitros se pueden percibir signos clínicos de derrame pleural?
>300-400mL
111
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural Características a estudiar en el líquido pleural (4)
- Características macroscópicas - Celularidad - Análisis químico: - Proteínas - LDH - Glucosa - pH - Amilasa - Lípidos - Pruebas bacteriológicas
112
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural Causas de derrame pleural? Trasudados
Concentración baja de proteínas: no hay patología resípratoria per se. - ICC - Sx nefrótico - Cirrosis - Hidronefrosis - Diálisis peritoneal
113
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural Causas de derrame pleural? Exudados
Concentraciones de proteínas más alta - Neumonía - Neoplasias - Embolia pulmonar - TB - Traumatismos - Pancreatitis - Enfermedades de la colágena
114
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural Cuáles son las tres principales neoplasias que pueden producir derrame pleural, causantes del 75% de los derrames malignos?
Ca broncogénico Ca mama Linfoma En ese orden de frecuencia
115
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | A qué causas se les puede atribuir el 90% de los derrames pleurales?
- ICC: T - Neumonía: E - Malignidad: E - TEP: T/E - Infecciones virales: E T:trasudado E: exudado
116
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Qué hallazgos hay a la inspección?
Movilidad del hemitórax disminuída
117
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Qué hallazgos hay a la palpación?
Amplexión y amplexación disminuídas | Vibraciones vocales disminuídas
118
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Qué hallazgos hay a la percusión?
Submatidez/matidez
119
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Qué hallazgos hay a la ausucltación?
Disminución del ruido respiratorio | Pectoriloquia áfona (signo de Baccelli)
120
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de derrame pleural | Tratamiento
+Observación: Derrames pequeños y asintomáticos +Toracocentesis -Sintomáticos, paraneumónicos y con sospecha de malignidad +Toracostomía con sonda: recidivantes, hemotórax +Pleurodesis: recidivantes, malignos +Derivación pleuroperitoneal: Quilotórax (tumor, trauma) +Decorticación: refractariedad
121
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de rarefacción | Carcterísticas
Dismuinución en la densidad del parénquima pulmonar | distención permanente del parénquima con atrapamiento de aire y ruptura de las paredes alveolares
122
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de rarefacción | Hallazgos radiológicos
``` Trama vascular poco definida Corazón en gota Horizontalización de arcos costales Abatimiento de hemidiafragmas Presencia de bulas ```
123
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de rarefacción | Hallazgos a la inspección
Hipomotilidad ventilatoria y tórax en tonel
124
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de rarefacción | Hallazgos a la palpación
Amplexión y amplexación disminuidos | Vibraicones vocales disminuídas
125
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de rarefacción | Hallazgos a la percusión
Hiperclaridad
126
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de rarefacción | Hallazgos a la auscultación
Disminución del ruidos respiratorio | Suele haber ruidos agregados
127
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de cavitación | Características
Destrucción del parénquima pulmonar que da lugar a cavidades rellenas de aire o secreción
128
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de cavitación | Qué lo puede causar?
``` Bulas Quistes Abscesos Tumores abscesados TB ```
129
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de cavitación | Hallazgos a la inspección
Hipomotilidad hemitorax afectado
130
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de cavitación | Hallazgos a la palpación
Amplexión y amplexación disminuídas
131
Síndromes pleuropulmonares. Síndrome de cavitación | Hallazgos a la percusión
Clínica depende del grosor de la pared. -Pared gruesa: Como un sx de condensación -Pared delgada: Como un sx de rarefacción También depende del contenido de la cavidad
132
Mecanismos de hipoxemia | ¿Cual es la ley de Dalton?
Presión de una mezcla de gases = suma de presiones parciales de cada uno.
133
Mecanismos de hipoxemia | qué es el gradiente alvéolo-arterial?
Diferencia entre las presiones de O2
134
Mecanismos de hipoxemia | ¿Cuál es la ley de Henry?
Cantidad disuelta de un gas es directamente proporcional a su presión parcial.
135
Mecanismos de hipoxemia | Qué cantidad de O2 puede transportar 1g de Hb?
1.34mL
136
Mecanismos de hipoxemia | Causas de hipoxia
-Hipoxia hipoxémica: PO2 arterial anormalmente baja -Hipoxia anémica -Hipoxia por hipoperfusión Hipoxia histotóxica
137
Mecanismos de hipoxemia | Cuáles son posibles causas de hipoxia hipoxémica?
- PO2 alveolar baja - Hipoventilación - Trastorno de difusión - Cortocircuitos - Desigualdad ventilación/perfusión
138
Mecanismos de hipoxemia | Cuál es la ley de Fick?
Velociodad del paso de un gas a través de una membrana es directamente proporcional a: - Superficie del tejido - Gradiente de concentración del gas E inversamente proporcional a: -Grosor de la membrana Permanece constante: - Características intrínsecas de la membrana - Solubilidad del gas
139
Mecanismos de hipoxemia | Qué limita la transferencia del monóxido de carbono?
Difusión
140
Mecanismos de hipoxemia | Qué limita la transferencia de óxido nitroso?
Perfusión
141
Mecanismos de hipoxemia | Qué limita la transferencia de oxígeno?
La perfusión en condiciones normales
142
Qué es un cortocircuito?
Cantidad de sangre que entra alos pulmones y retorna al sistema arterial periférico sin haber pasado por áreas del pulmón ventiladas. Se expresa en % Fisiológico: Aprox. 3% no pasa por alvéolos: - Venas bronquiales: drenan en venas pulmonares - Venas de Tebesio: drenan en ventrículo izquierdo
143
Patología asociada a CORTOCIRCUITOS:
- Shunts de derecha a izquierda: Tetralogía de Fallot | - Intrapulmonares absolutos: Edema pulmonar, SIRPA
144
Causa más común de hipoxemia
Alteración en la relación ventilación/perfusión
145
Tipos de hipoxia que SÍ pueden mejorar con un cambio en la FiO2
- Por hipoventilacion - Por alteraciones en la difusión: suele acentuarse con el ejercicio. - Por desigualdades en la ventilación/perfusión - Por shunt (depende el grado)
146
Mecanismos de hipoxemia | Determinantes extrapulmonares de la concentración de gases en sangre arterial
Oxigeno inspirado Volumen minuto Gasto cardiaco Consumo tisular de oxigeno
147
Mecanismos de hipoxemia | Determinantes intrapulmonares de la concentración de gases arterial
Relación ventilación/perfusión Cortocircuitos Difusión
148
Ejemplos de causas de hipoxia : Montañas Qué mecanismo la produce?
Presión baja del oxígeno inspirado
149
Ejemplos de causas de hipoxia: Sobredosis por fármacos Qué mecanismo la produce?
Hipoventilación
150
Ejemplos de causas de hipoxia: FIbrosis pulmonar+ejercicio Qué mecanismo la produce?
Deterioro de la difusión
151
Ejemplos de causas de hipoxia: EPOC, neumonía, asma Qué mecanismo la produce?
Desequilibrio de la relación ventilación/perfusión
152
Ejemplos de causas de hipoxia: Edema pulmonar, neumonía, SIRPA Qué mecanismo la produce?
Cortocircuito intrapulmonar
153
¿Cuáles son las indicaciones absolutas para usar oxigenoterapia?
``` +Hipoxemia aguda: -PaO2: <60mmHg; SatO2: <90% +Arresto cardiaco/respiratorio +Hipotensión: sistólica <100mmHg +Datos de bajo gasto +Acidosis metabólica: bicarbonato <18 mmol/L +Distrés respiratorio: rpm >24 ```
154
Indicaciones relativas para oxigenoterapia?
Infarto miocárdico no complicado Disnea (sin hipoxemia) Crisis falciforme Angina
155
En qué vaso se puede evaluar con ayuda de un catéter de Swan- Ganz la sangre venosa mezclada?
En arteria pulmonar
156
Tipos de fuentes de soporte de oxígeno? (Aplicables sólo a pacientes con ventilación espontánea)
Sistemas de ahorro de oxígeno Sistemas de bajo flujo Sistemas de alto flujo
157
Da ejemplos de sistemas de administración de oxígeno de bajo flujo.
Catéter transtraqueal Cánula nasal Mascarilla simple Mascarilla con reservorio: reinhalación parcial/sin reinhalación
158
Da ejemplos de sistemas de administración de oxígeno de alto flujo
Mascara venturi | Nebulizador con reservorio
159
Qué podemos esperar del comportamiento de la FiO2 cuando se emplean sistemas de bajo flujo?
No es constante Es especialmente susceptible a: - Respiración superficial - Hiperpnea - Cambios FR
160
Fisiopatologia de los estertores
Se producen cuando los alveolos se abren cuando comienzan a cerrarse
161
Fisiopatologia del runcus
Líquido libre en vías aéreas
162
Fisiopatologia de sibilancias
Oscilación de las paredes de las vías aéreas cuando hay alguna obstrucción Predomina en espiración
163
A que se atribuye la hipoxemia del edema pulmonar cardiógeno?
A un desfasamiento de la ventilación/percusión | Responde bien a oxígeno suplementario
164
A qué se atribuye la hipoxemia del edema pulmonar no cardiógeno?
Al corto- circuito intrapulmonar: concentraciones altas de O2 inhalado. Por lo tanto, hipoxemia no se corrige con O2 suplementario
165
Hemoptisis | Sitio más común de sangrado
Árbol traqueobronquial
166
Causas más comunes de hemoptisis
Bronquitis y carcinoma broncógeno
167
Causas más comunes de hemoptisis MASIVA
Tuberculosis y bronquiectasia
168
En qué pensar si hay fiebre o escalofríos acompañando hebras de sangre en esputo purulento
Neumonía
169
En qué pensar si hay olor pútrido del esputo
Absceso pulmonar
170
En qué pensar cuando hay producción crónica de esputo con un cambio reciente en la cantidad o apariencia
Agudización de bronquitis crónica
171
Cual es la causa más común de hipoxia?
Desfasamiento ventilación-perfusión
172
Cuando se manifiesta clínicamente la hipoxia (cianosis)?
Concentración de hemoglobina reducida en la sangre capilar excede 40 g/L (4 g/100 ml). Para que cianosis se manifieste, debe tomarse en cuenta la cantidad ABSOLUTA de Hb. Un px con anemia puede no manifestar, de inicio, cianosis. Entre más Hb, más tendencia a la cianosis.
173
Describe la cianosis central
SaO2 está reducida o se encuentra un derivado anormal de hemoglobina Se afectan mucosas y piel
174
Describe la cianosis periférica
Flujo lento de sangre arterial (con saturación normal): extracción anormalmente grande de O2 por los tejidos Que causa ese flujo lento de sangre? Vasoconstricción: exposición al frío, choque, insuficiencia congestiva y enfermedad vascular periférica. A menudo las membranas mucosas de la cavidad bucal están desgastadas.
175
Cual es la causa más común de hipoxia central? Recordar qué nos lleva a cianosis central: Menos FiO2: menos PaO2: menos SatO2
Función pulmonar deteriorada seriamente: Áreas mal ventiladas o no ventiladas Hipoventilación alveolar
176
Causa más común de cianosis periférica?
Vasoconstricción normal resultante de exposición al aire o agua fría
177
Que parámetros evalúa una espirometría?
1) el volumen de gas espirado durante el primer segundo de la espiración (capacidad espiratoria forzada [forced expiratory volume, FEV] en 1 s [FEV1]) 2) el volumen total espirado (capacidad vital forzada [forced vital capacity, FVC]) 3) la velocidad promedio del flujo espiratorio en el tramo central de la capacidad vital (flujo espiratorio forzado [forced expiratory flow, FEF] entre 25 y 75% de la capacidad vital, o FEF25-75%, denominado también velocidad máxima del flujo mesoespiratorio [maximal midexpiratory flow rate, MMFR])
178
Principales determinantes de la TLC
Rigidez pulmonar y la fuerza de los músculos inspiratorios Tórax tiende a expandir Pulmon tiende a retraer
179
Cuales son los dos determinantes del volumen de reserva?
1. Capacidad de la persona para ejercer un esfuerzo espiratorio prolongado (fuerza muscular y capacidad de vencer estímulos sensitivos de la pared torácica) 2. Capacidad de los pulmones de vaciarse hasta volúmenes menores.
180
Que es la independencia del esfuerzo del FEF?
Se espira hasta alcanzar cierto nivel de esfuerzo. Por encima de este nivel, los esfuerzos adicionales no aumentarán la velocidad del flujo espiratorio.
181
Determinantes fisiológicos que determinan la velocidad de flujo
Retracción elástica del pulmón La resistencia al flujo de las vías respiratorias y en caso de haber obstrucción, la localización de esta obstrucción influye. La capacidad de distensión de las paredes de las vías respiratorias en el lugar de la limitación del flujo
182
Que evalúa una espirometria?
Flujo y volumen en función del tiempo
183
Una espirometria no es capaz, por limitaciones técnicas propias de la prueba, de medir TLC (total lung capacity), RV (reserve volume) y FRC(funcional residual capacity). Qué mecanismos se usan para la medición de estos volúmenes?
Dilución del helio y la pletismografía corporal
184
Qué significa rarefacción?
Proceso por el que un cuerpo o sustancia se hace menos denso
185
Ley de Boyle
Relación presión-volumen. Si el volumen aumenta la presión disminuye, y si la presión aumenta el volumen disminuye, siempre y cuando la temperatura sea constante.
186
Como saber que un volumen es el adecuado?
Se toman en cuenta talla, edad, sexo... | Se consideran adecuados los valores entre 80 y 120% del volumen predicho.
187
Neumopatía obstructiva, patrón espirometrico
Disminución de la velocidad de flujo espiratorio. | Disminución de la proporción FEV1/FVC y de FEF 25-75
188
A partir de qué pH se dice que un px está en acidosis?
<7.35
189
pH alcalosis
>7.45
190
pH acidosis
<7.35
191
Valores normales de PCO2
35-45mmHg | En CDMX y Puebla 34-37mmHg
192
Valores normales de HCO3-
22-26mEq/L | En CDMX y Puebla 19-23 mEq/L
193
Características gasométricas de acidosis metabólica
TODO BAJO ¿Qué lo causó? Un consumo del buffer bicarbonato en la sangre. ph: <7.35: HIdrogeniones estimulan centro respiratorio PCO2: <35mmHg: Está hiperventilando HCO3-: <22mEq/L: Riñón está intentando compensar esa perdida de ácido.
194
Características gasométricas de acidosis respiratoria
pH BAJO, EL RESTO ELEVADO ¿Qué lo causó? No se está eliminando el CO2 en la respiración. ph: <7.35: HIdrogeniones estimulan centro respiratorio PCO2: >45 mmHg: No está ventilando HCO3: >26: Riñón está intentando compensar.
195
Características gasometricas de la alcalosis metabólica
TODO ALTO ¿Qué lo causó? Riñón está eliminando demasiados hidrogeniones o por aumento de la ganancia neta de HCO3-. El pulmón trata de compensar. ph: >7.45: PCO2: >45 mmHg: No está ventilando HCO3: >26 mEq/L
196
Características gasométricas de alcalosis respiratoria
pH ALTO, EL RESTO ESTÁ BAJO ¿Qué lo causó? Hiperventilación hace que riñóm intente compensar eliminando excesivamente base ph: >7.45: PCO2: <35 mmHg: HCO3: <22 mEq/L
197
Tipo de transtornos acido-base en los que... | "Baja el pH, bajan los componentes PCO2 y HCO3- y si sube pH, éstos también lo hacen".
Trastornos METABÓLICOS
198
Tipo de trastornos acido-base en los que... | "Baja el pH, suben los componentes PCO2 y HCO3-, y si sube pH, éstos bajan"
Trastornos RESPIRATORIOS
199
¿Qué otros nombres recibe el anión GAP?
Brecha aniónica | Hiato aniónico
200
¿Qué es el anión GAP y qué mide?
No todos los aniones y cationes en la sangre son medibles de rutina. Sin embargo es conocido que debe haber en la sangre la misma proporción entre aniones y cationes. El anión GAP es la cantidad de aniones no medibles que deberían sumarse al total para "completar" el balance cationes/ aniones.
201
¿Cuáles son los principales cationes y aniones en la sangre?
Cation: Sodio Aniónes: HCO3-, Cl- Algunas veces en el anión GAP se considera el K, por lo que los valores de referencia pueden cambiar. Los aniones principales son los que se miden en las pruebas convencionales.
202
¿Para qué sirve el anión GAP?
Para AFINAR el dx de acidosis metabólica. Ya que hay DOS causas que pueden producirla: - Presencia de ANIONES EXTRA. Lactato,B-hidroxibutirato, uremia. Como NO están medidos en las pruebas convencionales, AUMENTAN la brecha aniónica. - Disminución del HCO3-: Vómito, lesión renal... Como anión HCO3- disminuye, anión CL- trata de compensar. Variedad hiperclorémica.
203
Cuál es la concentración normall de hidrogeniones?
40 nEq/L
204
Cuándo es necesario usar la fórmula de cálculo de hidrogeniones en sangre? [H+]= (PCO2/HCO3-)x24
Cuando se sospecha que hay algún desequilibrio acidobásico COMPENSADO. Es decir, a pesar de que el pH sea normal, los componentes PCO2 y HCO3- pueden tener proporciones anormales.
205
Prueba que puede hacerse simple, con broncodiltador y prueba de reto con metacolina.
Espirometría
206
Cuándo se dice que la técnica de una espirometría es satisfactoria?
Tras 3 curvas (tomas) que: | Duren más de 6 segundosy con diferencias de los valores de FVC y FEV1 de menos de 100mL
207
Valores normales de CVF
Mas del 80% del predicho
208
Valores normales del VEF1
Mas del 80% del predicho
209
Valores normales de la relación VEF1/CVF
Mas del 70%
210
Indicaciones para realizar una espirometría
Evaluar trastornos obstructivos: estándar de oro | Valorar riesgo operatorio
211
Contraindicaciones para realizar una espirometría
``` Neumotórax Patología cardiovascular que no esté estable Riesgo de hemoptisis Cirugía reciente TB pulmonar activa ...... de tres meses a la actualidad ``` Embarazo avanzado
212
Para el diagnóstico de asma, se requieren: - Criterios clínicos - Criterios espirométricos ¿Cuáles son los criterios espirométricos?
VEF1 con mejoría del 12% tras broncodilatador | Mejoría del 20% tras 10-14 días de antiinflamatorio inhlalado o sistémico.
213
¿Qué prueba es el estándar de oro para la medición de volumenes pulmonares, siendo capaz de medir el gas intratorácico total?
La pletismografía corporal
214
Menciona los 3 tipos de pruebas de función respiratoria
- Pruebas de mecánica de la respiración: espirometría - Pruebas de intercambio gaseoso: Difusión de CO, gasometría arterial, oximetría de pulso - Pruebas de ejercicio: cardiopulmar de ejercicio y caminata de 6 minutos.
215
Describe brevemente la prueba de difusión de CO
Utilidad: Complemento de diagnóstico y seguimiento | Úttil en neumopatías intersticiales y en enfermedades de la circulación pulmonar.
216
Describe la ley de Fick
La velocidad de traslado de un gas a través de una membrana es directamente proporcional a la superficie de tejido y al gradiente de cponcentración del gas, e inversamente proporcional al grosor de la membrana.
217
Qué puede afectar la difusión de CO?
Alterción de superfice de intercambio, espesor de la membrana, diferencia de presiones de C
218
Valores normales de PO2:
60-70mmHg
219
Tipo de insuficiencia respiratoria
Tipo I: Sólo hipoxemia | Tipo II: Hipoxemia + hipercapnia
220
En qué consiste el concepto electroquímico de Stewart
pH determina el grado de disociación del agua por: - Principio de electroneutralidad- - Ley de conservación de la materia - Equilibrio de disociación electroquímico
221
Amortiguadores fisiológicos - Extracelular - Intracelular
- Extracelular: Bicarbonato y ácido carbónico | - Intracelular: Hemoglobina, proteínas, fosfatos inorgánicos
222
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 1
Valorar pH
223
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 2
Valorar PaCO2 y HCO3-
224
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 3
Valorar que los valores sean consistentes: comprobación mediante la ecuación de Henderson [H+]= 24x(PCO2/HCO3-) El resultado restarlo de 80, nos da el ultimo digito del pH. o bien, al resultado (que es la concentración de hidrogeniones en un mol/L), sacarle el logaritmo negativo para obtener el pH.
225
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 4
Valorar si el trastorno acido-básico está compensado | Se siguen reglas de compensación: REVISAR TABLA AHORA
226
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 5
Siempre correlacionar con la historia clínica
227
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 6
Si tras los cálculos de la compensación esperada no son consistentes, entonces estaremos por definición ante un DESEQUILIBRIO MIXTO
228
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 7
Siempre calcular el anión GAP: desenmascarar ACIDOSIS METABÓLICA oculta.
229
En qué conceptos se basa la definición del anión GAP?
En que la suma de todos los cationes es igual a la suma de todos los aniones.
230
Valores normales de anión GAP?
12-16 | Algunas veces se considera 10+-2
231
Papel de la albumina en el anión GAP
Contribuye con la mitad del totlal de los aniones no medidos. Una disminución de 1g de albúmina disminuye el anión GAP 3mEq/L. Tomar en cuenta en desnutridos y en enfermedades crónicas.
232
Causas de acidosis con anión GAP aumentado
Endógena: Uremia, cetoacidosis, acidosis láctica, rabdomiólisis. Exógena: Salicilatos, hierro, paraldehido, metanol, etilenglicol.
233
En un intento de mecanizar el estudio de trastornos acido-base, se han propuesto 8 reglas secuenciales para detectarlos. Regla 8
Siempre que hay anión GAP aumentado, revisar el cociente AG/HCO3- AG=Anión gap medido- anion gap normal Bicarbonato: 22 (bicarbonato normal)-bicarbonato medido Mayor de 1: alcalosis metabolica coexistente 0.4-0.8 acidosis metabolica mixta Menor de 0.4 acidosis metabolica hipercloremica
234
Describe algunas características de la oximetría de pulso
Valores mayores de 90 son normales | Cuando hay intoxicación no es valorable
235
Tipos de pruebas de función respiratoria (3)
- Pruebas de mecánica de la respiración: Espirometría - Pruebas de intercambio gaseoso:Difusion de CO, gasometría arterial, oximetría de pulso. - Pruebas de ejercicio: caminata de 6 minutos, cardioúlmonar de ejercicio.
236
Describe la prueba de caminata de 6m (C6M)
Px camina sobre una superficie lisa lo más rápido que puede durante 6 minutos Uso: evaluar la respuesta al tratamiento Limitaciones: no existen valores normales estandarizados, y no tomas en cuenta la edad o complexion del px
237
Contraindicaciones absolutas y relativas de la C6M
Absolutas: angina inestable, infarto en el ultimo mes, limitación para la deambulación Relativas: Sistólica mayor de 180, diastólica mayor de 100, FC mayor de 120
238
Describe la prueba cardiopulmonar de ejercicio. PCPE
Evaluación cardiopulmonar, básicamente, la integridad de la relación ventilación/perfusión Evalúa respuesta al ejercicio, hay indices pronósticos, de evolución de la enfermedad,
239
Contraindicacionesde la PCPE
``` +Absolutas: Angina inestable Infarto del miocardio el mes previo Arritmias cardíacas no controladas Endocarditis infecciosa activa Micarditis o pericarditis activa Estenosis aórtica grave. Insuficiencia cardíaca no controlada TEP Enfermedades que se puedan agravar por ejercicio Trombosis venosa en extremidades inferiores. +Relativas: HAS no tratada Estenosis de la coronaria izquierda Hipertensión arterial pulmonar grave Limitaciones mentales Bloqueo A-V ```
240
Pasos para la evaluación de una Rx de tórax
``` Técnica Planos blandos Tórax óseo Traquea Sombra mediotorácica Hemidiafragmas Campos pleuropulmonares ```
241
Aspectos a evaluar en la tecnica de la toma de una Rx de tórax
Posición Penetración Contraste
242
Qué se toma en cuenta para evaluar la posición de una Rx de tórax?
Bordes internos de las clavículas equidistantes de la línea media Mango del esternón no visible Escápulas fuera de los campos pulmonares Inspiración adecuada (visibles cara anterior primeras 8 costillas)
243
Qué se toma en cuenta para evaluar la penetración de una Rx de tórax?
Cuerpos vertebrales se insinúan en el área cardíaca Se observa la traquea Los bronquios apenas se insinuan.
244
Qué se toma en cuenta para evaluar la penetración de una Rx de tórax?
Zonas exteriores del tórax negras | Partes óseas blancas
245
Qué se toma en cuenta al evaluar las partes blandas (los extemos) en una rx?
Presencia de enfisema subcutáneo | Masas tumorales
246
Qué se toma en cuenta al evaluar el tórax óseo en una rx de tórax?
Que no haya fracturas, luxaciones, o malfomaciones óseas
247
Qué se toma en cuenta al evaluar la tráquea en una rx de tórax?
Que esté centrada, que se puedan observar en ella las apófisis espinosas
248
Qué se toma en cuenta al evaluar la sombra mediotorácica en una rx de tórax?
Derecho: cava superior, acigos, auricula derecha Izquierdo: cayado aortico, ventana aortopulmonar, tronco de la pulmonar, ventrículo izquierdo Recordar que el hilio izquierdo es ligeramente mas elevado que el derecho
249
Qué evaluar en hemidiafragmas?
Que los recesos costodiafragmáticos estén presentes, | Normalmente el derecho es 2-3 cm mas alto que el izquierdo
250
Qué evaluar en los campos pulmonares?
Importante evaluar la presencia de trama vascular que debe ser visible hasta 2/3 de distancia del hilio Buscar intencionadamente signos característicos.
251
En general, podemos encontrar dos tipos de patrones radiológicos en la Rx de tórax
- Hiperclaridad: Localizada y generalizada | - Opacidad: focal, difusa, extrapleural, cavitaciones
252
Describe la opacidad focal:
Focal: - Densidad solitaria bien definida: Nódulo (< 6 cm), Masa (> 6 cm) - Opacidad localizada
253
Describe la opacidad difusa:
Difusa: - Patrón multinodular - Patrón alveolar difuso: Broncograma, alvéolograma, - Patrón intersticial: Imagen en panal de abeja, líneas B de Kerley, imagen retículonodular, micronodular difuso
254
Causas de un nódulo pulmonar solitario
- Neoplasia primaria o metastásica - Infección localizada: Abceso bacteriano, micobacteria, hongos - Granulomatosis de Wegener - Nódulo reumatoide - Malformación vascular - Quiste broncogénico.
255
Causas de opacidad localizada
- Neumonía - Neoplasia - Neumonitis por radiación - BOOP - Granulomatosis broncocéntrica - Infarto pulmonar
256
Causas de un patrón alveolar difuso
- Edema pulmonar cardiogénico - SIRPA - Hemorragia alveolar difusa - Infección: Neumonía virales, por Pneumocystis - Sarcoidosis
257
Causas de un patrón intersticial difuso
``` Fibrosis pulmonar idiopática Sarcoidosis Neumoconiosis Neumonitis por hipersensibilidad Infección (Pneumocistis, viral) Granuloma eosinófilo. ```
258
Discinesia Ciliar Primaria
Etiología: Mutación de los genes: DNAH5, DNAI1, TXNDC3, DNAH11 o DNAI2. Transmision autosómica recesiva Sintoma cardinal: Tos Clinica: SDRA, tos, broncorrea crónica, rinitis crónica con poliposis nasal, agenesia de los senos frontales, otitis. Puede acompañarse de cardiopatías congénitas Pruebas diagnósticas: No hay Gold. standar, puede usarse: test de sacarina, cepillado de la mucosa ciliar, métodos de despistaje tamizaje o cribado: óxido nítrico nasal y radioisótopos, biopsia ¿Cuándo sospecharías de esta patología? Principalmente con infecciones recurrentes, antcedentes de taquipnea neonatal,, situs inversus Sx Kartagener: Sinusitis, bronquiectasias, situs inversus Tratamiento:Fisioterapia respiratoria, suero salino hipertónico nebulizado, manitol en polvo seco, antibióticos, broncodilatadores, quirurgico
259
Bronquitis Eosinofílica
Etiología desconocida, se ha asociado con exposición: Endurecedor de resina, humo, formaldehido, alfa-amilasa fúngica. Pacientes de mediana edad sin antecedentes de atopia o tabaquismo. 10-30% de la consulta por tos crónica Benigna y autolimitada Sintoma cardinal: Tos Caracteristicas clinicas: Tos crónica seca Diagnóstico diferencial:asma, tos atópica. ¿Cuándo sospecharías de esta patología?Tos crónica, relación con exposición laboral, mediana edad y descarte con otras pruebas diagnósticas. Pruebas diagnósticas: Dx exclusión tras: Rx tórax, espirometría Determinar:Eosinófilos en expectoración (>3%) y en sangre (>200 células/μl) Tratamiento: corticoesteroides inhalados: Budesonida 400μg 2 veces al día, Fluticasona en dosis equivalentes a la budesonida 1 vez al día Adicionalmente:Montelukast 10 mg 1 vez al día
260
Granulomatosis de Wegener
De etiología desconocida, relación con formación de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA). Sintoma cardinal: Hemoptisis Caracteristicas clinicas: Tríada clásica: afección de tracto respiratorio superior, inferior y a nivel renal a causa de vasculitis sistémica, necrosante y granulomatosa. Diagnostico de exclusión. Pensar en pacientes con cuadros respiratorios persistentes sin causa aparente y lesión renal expuesta por laboratorio. Pruebas diagnósticas: Siendo diagnostico de descarte, identificar el amplio espectro clínico, relacionar lesiones del tracto respiratorio, renales y otras menos frecuentes (ocular, cutáneo).No debe haber otra enfermedad que justifique signos y sintomas. Paraclínicos: Prueba histopatológica de vasculitis o granuloma (criterios ACM). Serología positiva ANCA por inmunofluorescencia indirecta o ELISA. Tratamiento: Inducción a la remisión: Standar Ciclofosfamida (15mg/kg IV) +prednisona (1mg/kg/dia) Casos especiales: Metotrexato en lugar de CFA para vasculitis sistémica temprana. Mantenimiento de remisión MTX 20-25mg/sem+ glucocorticoides a dosis bajas (18 meses)respiratorio cardinal: Tos
261
Hemosiderosis pulmonar idiopática (HPI)
Depósitos de hemosiderina en parénquima pulmonar a causa de sangrados alveolares difusos y repetidos. La etiología es desconocida pero se asocia con factores ambientales, genéticos, inmunológicos Sintoma respiratorio cardinal: Hemoptisis Caracteristicas clinicas: Triada clásica: HEMOPTISIS, ANEMIA E INFILTRADOS PULMONARES. Se puede presentar: Tos, disnea, dolor en la región esternal, sibilancias, fatiga, palidez Sospechar de HPI cuando existen episodios repetidos de hemoptisis originada en vías respiratorias bajas y anemia ferropénica que no responde a la ferroterapia. Incidencia alta en primera década de vida. Pruebas diagnósticas: No existe gold standard, sin embargo, la sensibilidad de las muestras es mayor en el lavado broncoalveolar y la biopsia pulmonar. Lavado broncoalveolar muestra macrófagos con hemosiderina. Hemosiderófagos (mayor de 20%) en secreciones bronquiales. Biopsia Radiografía de torax muestra áreas irregulares radiopacas distribuidas en los pulmones. Biometria hemática muestra anemia microcítica e hipocrómica. Tener en cuenta ferropenia (a causa del sangrado crónico). Elevaciones de bilirrubina y urobilinógeno debido al metabolismo de la hemoglobina del espacio extravascular. Tratamiento: El tratamiento de elección son los esteroides. Fase aguda Bolos con dosis altas de metilprednisolona. Medidas de soporte con oxígeno y ventilación asistida de acuerdo a gravedad Broncodilatadores. Antibióticos para evitar la coinfección. Fase crónica Prednisona (1-2 mg/kg/día) con azatioprina (2 mg/kg/día) en casos graves con recurrencias frecuentes. inhalación de budesonide 200 microgramos 2 veces al día. Inmunosupresores (ciclofosfamida, la 6-mercaptopurina, y la hidroxicloroquina) en casos aislados.
262
Broncolitiasis
Causas son: - Erosión y extrusión de un ganglio linfático peribronquial calcificado por enfermedades como tuberculosis e histoplasmosis. - Aspiración de cuerpo extraño que sufre un proceso de calcificación - Erosión y extrusión de placas de cartílago bronquial calcificado u osificado. Sintoma respiratorio cardinal: Tos no productiva con hemoptisis Caracteristicas clinicas: Ocasional expectoración de material calcificado (litoptisis), Pruebas diagnósticas: Se puede sospechar en pacientes con antecedentes de tuberculosis o histoplasmosis, tos asociada a hemoptisis y la presencia de un nódulo calcificado y signos de obstrucción bronquial 1) Hallazgos en RX de torax; nódulo calcificado en las vías respiratorias y obstrucción bronquial como atelectasia, impactación mucoide, bronquiectasias, o atrapamiento de aire espiratorio 2) Hallazgos en TAC: nódulo calcificado endo o o peribronquial asociado a obstrucción bronquial, atelectasia, neumonitis obstructiva o bronquiectasia. Tratamiento: - Toracotomía; la mayoría de los litos se extirpan por este procedimiento.
263
Bronquiectasias
Dilatación irreversible, anormal y crónica de los bronquios que cursa con destrucción de la pared bronquial. Puede ser focal o difusa. Causa principal: infección por virus y bacterias. Otras causas: Contacto con amoniaco y ácido estomacal, deficiencia de antitripsina alfa 1, aspergillosis broncopulmonar alérgica. Sintoma respiratorio cardinal: Tos Sospechar cuando se presentan IRA frecuentes, tos persistente y repetitiva con esputo mucopurulento y muy abundante. ``` Caracteristicas clinicas: Hemoptisis en 70% de los pacientes. Fatiga Pérdida ponderal Mialgias Disnea Sibilancias Incidencia alta en adultos mayores. Pruebas diagnósticas: TAC: gold estándar: buscamos dilatación bronquial con un diámetro mayor a 1.5 veces. ``` Tratamiento: Antibioticos Tx empirico: Amoxicilina, Trimetoprim- Sulfametoxazol o Levofloxacina. P. aeruginosa: quinolona, aminoglucósido o carbapenémico por 14 días.
264
Disfunción de cuerdas vocales// Movimiento paradójico de las cuerdas vocales
Aducción inadecuada de las cuerdas vocales durante la inhalación y exhalación; debido a una hiperreactividad laríngea, con una mayor sensibilidad de los receptores sensoriales laríngeos y una mayor respuesta del cierre glótico. En consecuencia a diferentes factores tales como: ``` Trastornos psiquiátricos Estrés Inhalación de gases tóxicos Postintubación endotraqueal Reflujo gastroesofágico Goteo nasal posterior Ejercicio ``` Mayor incidencia en mujeres Sintoma respiratorio cardinal: Disnea Caracteristicas clinicas: Disnea, afonía o disfonía, tos, sibilancias, dificultad respiratoria Dx diferencial: asma Pruebas diagnósticas: Lanringoscopia: visualización (durante un ataque agudo) de un estrechamiento inspiratorio de la glotis, por cierre paradójico de las cuerdas vocales Tratamiento: Episodio agudo: benzodiazepinas (ansiedad del px), helio y oxigeno para disminución del trabajo respiratorio. Terapia de cuerdas vocales
265
Enfisema
Dilatación y destrucción alveolar SIN fibrosis asociada
266
Que es un empiema
Derrame paraneumonico infectado