1° parcial Flashcards
(266 cards)
Decálogo de la anamnesis
- ¿Qué le ocurre?
- Definir todos los signos y sintomas
- Toda la semiología posible
- Cronopatograma
- Cómo comenzó
- Duracion total cx clinico
- Consultas y tx previos
- A qué se le atribuye
- Relacion de patología con funciones fisiológicas
- Relación clinica con actividades diarias
¿Cómo hacer un interrogatorio adecuado (de acuerdo al decalogo de la anamnesis) ?
- ¿Qué lo trae por aquí?
- Desde cuando?
- Estaba sano antes?
- A qué se lo atribuye?
- Cómo comenzó?
- Dx y tx previos
- Al comer, al dormir, al ir al baño?
- Cronopatograma: como se siente desde que empezó hasta ahora.
Semiología. Modo de inicio de la tos
2
Súbito
Insidioso
Semiología. Timbres de la tos (3)
Estriente
Bitonal
Ronco
Elementos de la semiología de la tos
Modo de incio: considerar enfermedad previa, considerar uso de IECA Timbre Frecuencia: se relaciona con estación o alergia Ritmo Horario Disneizante Emetizante: Actitud de la tos (postural) Esputo: Descarga nasal, retronasal
Semiología. Ritmo de la tos.
Aislada
Por accesos
Semiología de la tos
Aguda
Subaguda
Crónica
<3 semanas
3-8 semanas
>8 semanas
Causas de tos subaguda con Rx normal (4)
Rinorrea posnasal
Asma
Bronquitis eosinófilica
ERGE
Fases de la tos
- Inspiración/carga: glotis se cierra
- Compresión: con glotis cerrada, aumenta presión
- Expulsión: glotis abre brusco
Receptores de la tos
NO hay en alveolos
SÍ en vías superiores, CAE, timpano, senos, diafrgma, pleura, pericadio, estomago.
Vía aferente reflejo tusígeno
N. X, frénico, glosofaríngeo, trigémino.
Se integra: difuso en médula u cerca del n. tracto solitario
Vía eferente reflejo tusígeno
Grupo respratorio ventral
N. ambiguo: laringe y bronquios
N. retroambiguo: . respiratorios
N. frenico y laringeo recurrente.
¿Qué produce tos?
Inflamación
Constricción
Infiltración
Compresión
Semiología. Colores de la expectoración a considerar
Blanco Amarillo (infección) Verde(infección) Herrumbroso(neumonía) Asalmonado (edema pulmonar) Rojizo (hemoptisis)
Semiología de la expectoración, catacterísticas a tener en cuenta
Color
Cantidad: numero de expectoraciones, volumen
Sabor
Consistencia: moco, burbujas, fluido
¿Qué es disnea?
Sensación subjetiva de falta de aire
Semiología de la disnea (9):
- Comienzo
- Duración
- Episodios previos
- Alivio/exacerbación con ciertas posicione: almohadas
- Relación con actividades diarias
- Hora del día
- Agravantes
- Gravedad
- Síntomas asociados
Discordancia entre:
Actividad motora respiratoria central/información de los receptores periféricos
Disnea
Causas de disnea AGUDA (9)
Edema pulmonar Asma Trauma torácico Neumotórax espontaneo Embolia pulmonar Neumonía SIRPA (Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva aguda) Derrame pleural Hemorragia pulmonar
Causas de disnea CRÓNICA
EPOC Insuf ventricular izq Fibrosis intersticial Asma Derrames pleurales Enf vasculares de pulmón Disnea psicógena Anemia grave
Hipoxemia
Disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial por debajo de 80 mmHg.
Hipoxia
Disminución de la difusión de oxígeno en los tejidos y en la célula.
Medición de la disnea de acuerdo al esfuerzo físico
- Grandes esfuerzos
- Medianos esfuerzos
- Pequeños esfuerzos
- En reposo
¿Para qué sirve la escala de Borg?
Se evalúa disnea en reposo
Escala de esfuerzo percibido (por el paciente)
Subjetiva de acuerdo a la sensación de disnea que puntúe el paciente.
Va del 0 al 10.
0: sin desnea
10: máxima disnea