ESPLACNOLOGÍA: APARATO DIGESTIVO Flashcards

1
Q

¿Cuándo comienza el desarrollo embrionario del aparato digestivo?

A

A partir del intestino primordial durante la cuarta semana, gracias a la incorporación de la porción dorsal del saco vitelino en el embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Derivan del endodermo:

A

Epitelio y glándulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Derivan del ectodermo:

A

Estomodeo y proctodeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Derivan del intestino anterior:

A
Faringe primitiva y derivados (cavidad bucal, faringe, laringe, lengua, amígdalas, gándulas salivares y aparato respiratorio superior)
Aparato respiratorio inferior
Esófago y estómago.
Duodeno (proximal al colédoco)
Hígado 
Aparato biliar
Páncreas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Derivan de la 3ª bolsa faríngea:

A

Glándulas paratiroides inferiores y timo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Derivan de la 4ª bolsa faríngea:

A

Glándulas paratiroides superiores y timo vestigial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Vascularización, inervación y linfáticos de los labios.

A

Arterias labiales superior e inferior.
Nervios infraorbitario (n.maxilar) y mentoniano (n.mandibular).
Ganglios linfáticos submandibulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inervación sensitiva de las mejillas.

A

Ramas de los nervios maxilar y mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Inervación de las encías.

A

Nervios alveolares y nervios sensitivos adyacentes (nervio bucal, nervio infraorbitario, nervio palatino mayor y nervio mentoniano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inervación dentaria.

A

Hemiarcada superior: nervios alveolares superiores ramas del n. maxilar e infraorbitario.
Hemiarcada inferior: nervios alveolares inferiores, ramas del nervio alveolar inferior, rama del nervio mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vascularización de la lengua.

A
Arteria lingual (rama a. carótida externa), arterias linguales dorsales (porción psoterior), arteria lingual profunda (porción anterior) y rama sublingual de la arteria facial (glándula sublingual y suelo de la boca).
Venas linguales dorsales y profundas. Ramas de la VYI.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Linfáticos de la lengua.

A
Ganglios cervicales profundos superiores (1/3 posterior)
Ganglios cervicales profundos inferiores (poción media)
Ganglios submandibulares (porciones laterales 2/3 anteriores)
Ganglios submentonianos (vértice)
1/3 posterior y zona proximal a la línea media drenan a ambos lados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inervación de la lengua.

A

MOTORA: nervio hipogloso y nervio vago (n palatogloso).
SENSITIVA GENERAL: Nervio lingual (n. mandibular) y n.glosofaríngeo (NC IX)
SENSIBILIDAD ESPECIAL: Nervio cuerda del tímpano (rama n. facial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Dónde se localizan las amígdalas faríngeas o adenoideas?

A

En el techo y pared posterior de la nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Dónde se localizan las amígdalas tubáricas?

A

En la porción dorsal del orificio faríngeo de la trompa auditiva en la nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Dónde se localizan las amígdalas palatinas?

A

Entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo de la orofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Extensión de la faringe.

A

Desde la base del cráneo (nasofaringe) hasta C6 (cartílago cricoides y laringofaringe).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vascularización de la faringe.

A
Arteria amigdalina (rama a.facial).
Gran vena palatina externa o paramidalina y plexo venoso de la faringe.
Anillo de Waldeyer (añadir amígdalas linguales).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Inervación de la faringe.

A

PLEXO NERVIOSO FARÍNGEO.
Motora: nervio accesorio, vehiculados por el nervio vago, a través de sus ramos faríngeos, inerva a todos los músculos de la faringe y el paladar blando a excepción del m.estilofaríngeo (n. glosofaríngeo) y el tensor del velo del paladar (n. maxilar).
Sensitiva: n.glosofaríngeo, n.maxilar (porción anterior y superior), nn. amigadalinos (glosofaríngeo y vago) y plexo nervioso faríngeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Músculos circulares externos. Constrictores. CONSTRICTOR SUPERIOR

A
O: Gancho pterigoideo, rafe 
pterigomandibular, extremo 
posterior de la línea milohioidea 
de la mandíbula y caras laterales 
de la lengua.
I: Rafe medio de la faringe y 
tubérculo faríngeo (porción basilar 
del hueso occipital).
N: Accesorio (NC XI); Plexo laríngeo. 
A: Constriñe la pared de la faringe 
durante la deglución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Músculos circulares externos. Constrictores. CONSTRICTOR MEDIO

A
O: Ligamento estilohioideo y 
astas superior (mayor) e inferior 
(menor) del hueso hioides.
I: Rafe medio de la faringe. 
N: Accesorio; Nn. Laríngeos 
externos y recurrente del vago.
A: Constriñe la pared de la 
faringe durante la deglución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Músculos circulares externos. Constrictores. CONSTRICTOR INFERIOR

A
O: Línea oblicua del cartílago 
tiroides y caras laterales del 
cartílago cricoides.
I: Rafe medio de la faringe. 
N: Accesorio; Nn. Laríngeos 
externos y recurrente del vago.
A: Constriñe la pared de la 
faringe durante la deglución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Músculos longitudinales internos. Elevadores en habla y deglución. PALATOFARÍNGEO

A
O: Paladar duro y aponeurosis 
palatina.
I: Borde posterior de la lámina 
del cartílago tiroides y caras 
laterales da la faringe y del 
esófago.
N: Accesorio, a través del ramo 
faríngeo del vago y del plexo 
faríngeo.
A: Eleva (acorta y ensancha), la 
faringe y la laringe durante la 
deglución y la fonación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Músculos longitudinales internos. Elevadores en habla y deglución. SALPINGOFARÍNGEO

A
O: Porción cartilaginosa de la 
trompa auditiva.
I: Se une al palatofaríngeo. 
N: Accesorio, a través del ramo 
faríngeo del vago y del plexo 
faríngeo.
A: Eleva (acorta y ensancha), la 
faringe y la laringe durante la 
deglución y la fonación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Músculos longitudinales internos. Elevadores en habla y deglución. ESTILOFARÍNGEO

A
O: Apófisis estiloides del hueso 
temporal.
I: Borde posterior y superior del 
cartílago tiroides y 
palatofaríngeo
N: Glosofaríngeo.
A: Eleva (acorta y ensancha), la 
faringe y la laringe durante la 
deglución y la fonación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Vascularización de la glándula parótida

A

Ramas arteria carótida externa.

Vena retromandibular: VYE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Linfáticos de la glándula parótida.

A

Ganglios linfáticos cervicales superficiales y profundos

28
Q

Inervación de la gándula parótida.

A

Sensitiva: n. auriculotemporal (n.mandibular)
Simpática: ganglios nerviosos craneales (plexo carotídeo externo) –> saliva espesa y mucosa.
Parasimpática: n. glosofaríngeo –> saliva acuosa y fina.

29
Q

Estructuras que atraviesan la glándula parótida.

A

N. facial y 5 ramas, arteria carótida externa y ramas y vena retromandibular (unión venas maxilar y temporal superficial).

30
Q

Vascularización de la glándula submandibular.

A

Rama submentoniana a.facial y venas acompañantes.

31
Q

Inervación de la glándula submandibular.

A

Fibras parasimpáticas secretomotoras del ganglio submandibular.

32
Q

Vascularización de la glándula sublingual.

A

A. sublingual y submentoniana (ramas a lingual y facial) y venas acompañantes.

33
Q

Inervación de la glándula sublingual.

A

N.lingual, n.cuerda del tímpano, nn. simpáticos y fibras parasimpáticas secretomotoras del ganglio submandibular.

34
Q

Relaciones intrínsecas de la tiroides.

A

Ramas de las arterias y venas tiroideas y glándulas paratiroideas.

35
Q

Relaciones extrínsecas del tiroides. Planos de cubiertas.

A
  • Piel y tejido celular subcutáneo.
  • M. ECM.
  • Aponeurosis cervical superficial.
  • Mm. esternocleiodohioideo y estrnotiroideo.
  • Aponeurosis cervical media.
36
Q

Relaciones extrínsecas del tiroides. ISTMO.

A

Cubre al 2º y 3.er anillo traqueal.

37
Q

Relaciones extrínsecas del tiroides. LÓBULOS.

A
  • Cara externa: facie superficialis : plano músculo-aponeurótico.
  • Cara interna: facie visceralis: conductos aéreos y digestivo y nervios recurrentes.
  • Cara posterior: facie vascularis: A carótida común, VYI, n. vago, asa nerviosa del hipogloso, n. cardiacos y ganglios linfáticos.
38
Q

Relaciones extrínsecas del tiroides. POLO INFERIOR O BASE.

A

5º/6º anillo traqueal y arteria tiroidea inferior.

39
Q

Relaciones extrínsecas del tiroides. VÉRTICE.

A

Parte media del cartílago tiroides y arteria tiroidea superior.

40
Q

Vascularización arterial del tiroides.

A
  • Aa. tiroideas superiores (a. carótida externa).
  • Aa. tiroideas inferiores (a.subclavia).
  • A tiroidea media o de Neubauer (puede proceder de ambas arterias mencionadas anteriormente).
41
Q

Vascularización venosa del tiroides.

A
  • Vv. tiroideas superiores (VYI)
  • Vv. tiroideas inferiores (derecha a la VYD e izqda a la VYI o tronco braquiocefálico izqdo)
  • Vv. tiroideas medias (VYI).
42
Q

Rica red linfática de la tiroides.

A
  • Ganglios prelaríngeos, pretraqueales, paratraqueales y cervicales profundos.
43
Q

Inervación de la tiroides.

A

Plexo tiroideo superior: simp (ganglio cervical superior) y parasimp (n.laríngeo superior, rama n. vago)
Plexo tiroideo inferior: simp (ganglio cervical medio) y parasimp (n.laríngeo recurrente, rama n. vago). Esta última solo ocasionalmente.

44
Q

Vascularización arterial de la paratiroides.

A

Arterias tiroideas superiores y anastomosis con las inferiores.

45
Q

Vascularización venosa de la paratiroides.

A

Plexo venoso de la cara superficial de la tiroides y de la tráquea.

46
Q

Linfáticos de la paratiroides.

A

Ganglios linfáticos cervicales profundos y paratraqueales.

47
Q

Inervación de la paratiroides.

A

Troncos simpáticos de los ganglios nerviosos cervicales superior y medio y del plexo que rodea a las arterias tiroides superiores e inferiores.

48
Q

Vascularización arterial del timo.

A

Arteria tiroidea inferior, arteria intercostal anterior y arteria torácica interna.

49
Q

Vascularización venosa del timo.

A

Vena braquiocefálica izquierda, torácica interna y tiroidea inferior.

50
Q

Drenaje linfático del timo.

A

Ganglios linfáticos paracentrales, braquiocefálicos y traqueobronquiales.

51
Q

Extensión del esófago.

A

C6-T11.

52
Q

Porciones del esófago

A

Cervical, torácica, diafragmática (lo atraviesa por el hiato esofágico) y abdominal.

53
Q

Estrechamientos del esófago.

A

Cricoideo, aórticobronquial y diafragmático.

54
Q

Dilataciones del esófago.

A

Cricoaórtico, broncodiafragmático y subdiafragmático.

55
Q

Relaciones porción cervical del esófago. VENTRALES.

A

Porción membranosa de la tráquea.
Cuerpo de la glándula Tiroides en la parte
izquierda.

56
Q

Relaciones porción cervical del esófago. DORSALES.

A

Columna cervical.
Músculos prevertebrales
Aponeurosis prevertebral

57
Q

Relaciones porción cervical del esófago. LATERALES INMEDIATAS.

A

Derecha. Tráquea.
Izquierda. Tiroides.
Arteria tiroidea inferior.
Nervio recurrente

58
Q

Relaciones porción cervical del esófago. LATERALES MEDIATAS.

A

Carótidas primitivas (más próxima la Izda.).
Cadena Simpática cervical.
Músculos Infrahioideos.

59
Q

Relaciones porción torácica del esófago. SUPRAAÓRTICA O RETROTRAQUEAL.

A

Ventrales. Porción membranosa de la
tráquea.
Dorsales. Columna vertebral.
Laterales. Arterias carótidas primitivas.

60
Q

Relaciones porción torácica del esófago. INTERACIGOAÓRTICA O RETROCARDIACA.

A
Ventrales. Bifurcación de la tráquea; 
Bronquio izquierdo; Cara posterior del 
pericardio.
Dorsales. Columna vertebral; Aorta; 
Venas ácigos mayor y menor; 
Conducto torácico; Nervios 
neumogátricos o vago.
Lateralmente. Pleuras mediastínicas
derecha e izquierda.
61
Q

Relaciones porción diafragmática del esófago.

A

Músculo diafragma y nervios neumogástricos o vago.

62
Q

Relaciones porción abdominal del esófago.

A

Ventrales. Neumogástrico izquierdo; Cara posterior del lóbulo hepático izquierdo.
Dorsales. Neumogástrico derecho; Pilar izquierdo del diafragma.
Laterales. Izquierda con la arteria diafragmática interior;
Derecha con el lóbulo de Spiegel del hígado.

63
Q

Vascularización arterial del esófago.

A

Porción Cervical: Ramas A. Tiroidea inferior.
Porción Torácica: Ramas A. Aorta; Aa. Bronquiales; Aa. Intercostales.
Porción Abdominal: Ramas A. Aorta y Aa. Diafragmáticas.

64
Q

Vascularización venosa del esófago.

A

Porción Cervical: A las Vv. Tiroideas inferiores.
Porción Torácica: Vv. Diafragmáticas superiores; Vv. Bronquiales; Vv. Pericárdicas; V. Ácigos y todas van a la V. Cava superior.
Porción Abdominal: Vv. Coronaria estomáquica, tributaria de la vena porta.

65
Q

Linfáticos del esófago.

A

Ganglios del m. esternocleidomatoideo.
Ganglios mediastínicos posteriores.
Ganglios gástricos posteriores.

66
Q

Inervación del esófago.

A

Neumogástrico y Gran Simpático.