Key Concepts- Sonata Form Flashcards
(10 cards)
Qué es la forma Sonata
La forma sonata es el esquema formal a gran escala más importante del período clásico, ya que casi todas las obras de varios movimientos (excepto el concierto) contienen al menos un movimiento escrito en esta forma. Además, se trata del diseño composicional más complejo y desarrollado del período clásico, el que le dio oportunidad a los compositores de demostrar sus habilidades técnicas. Es por esto que continuó influenciando la práctica musical en muchísimos estilos, y aunque modificada, se mantuvo como una forma viable al menos hasta la mitad del siglo XX.
Cúales son las funciones a gran escala de la forma Sonata?
La forma Sonata consta de tres funciones a gran escala:
Exposición, Desarrollo y Recapitulación.
A menudo, se añaden dos funciones adicionales:
Una INTRODUCCIÓN, que precede a la exposición; y una CODA, a continuación de la recapitulación.
A qué forma es análoga la forma Sonata?
En su organización formal y tonal a gran escala, la forma Sonata es análoga a la Pequeña Ternaria. Sus tres funciones principales se corresponden en muchos aspectos al de esta forma. También podría decirse que la forma Sonata recuerda a la versión de Binaria Redonda, ya que la exposición se repite (según lo indicado por la doble barra al final), y el desarrollo y la recapitulación normalmente se repiten juntos.
Cuál es la organización tonal general de la forma Sonata?
La exposición de una Sonata necesariamente modula la tonalidad subordinada, y es en este aspecto que difiere con la pequeña ternaria (cuya sección A puede o no permanecer en la tonalidad de origen). Este requerimiento tonal da origen a una CARACTERÍSTICA CENTRAL de la forma Sonata: el establecimiento dramático de dos regiones tonales contrastantes en la exposición. Así, la segunda región (de la tonalidad subordinada) crea una disonancia estructural en relación a la primera (de la tonalidad original), que se intensifica en el desarrollo y eventualmente se resuelve en favor de la tonalidad original en la recapitulación.
Cuáles son las diferencias entre el MODELO DE POLARIDAD TONAL y el MODELO DE RECORRIDO POR TONALIDADES? Cómo contribuyen ambas a la descripción del plan tonal de la forma Sonata?
El MODELO DE POLARIDAD TONAL (tonal-polarity model) es un enfoque sobre la organización tonal de la forma Sonata centrado en el conflicto dramático entre dos tonalidades y su eventual resolución. Para Caplin, este modelo es defectuoso, ya que la noción de disonancia estructural (es decir, el conflicto entre las tonalidades) es más notoria en movimientos en modo mayor, donde la tonalidad subordinada es la región de la dominante. En movimientos en modo menor, donde la tonalidad subordinada es la región de la mediante, la sensación de una genuina polaridad tonal es menos palpable. Por último, este modelo dice muy poco sobre las varias tonalidades y regiones que explora el desarrollo de la forma Sonata.
El MODELO DE RECORRIDO POR TONALIDADES (tour-of-keys model), considera a la tonalidad subordinada como la primera de varias tonalidades a ser exploradas a lo largo de todo el movimiento. Este modelo es particularmente notorio cuando un material extenso de la exposición aparece transpuesto en el desarrollo; o cuando la recapitulación enfatiza la subdominante.
Juntos, ambos modelos ofrecen una mirada a gran escala del plan tonal de la forma Sonata:
El modelo de polaridad tonal enfatiza la oposición natural entre dos tonalidades principales, y el modelo de recorrido por tonalidades enfatiza la diversidad de expresión tonal encontrada a lo largo del movimiento.
Cuáles son los objetivos cadenciales de la exposición?
En una exposición de Sonata, el establecimiento de dos tonalidades principales es articulado por una sucesión de objetivos cadenciales. Así, la forma completa traza una curva tonal que:
1- Confirma parcialmente la tonalidad original con una semicadencia
2- Confirma totalmente la tonalidad original con una Cadencia Auténtica Perfecta
3- Desestabiliza la tonalidad original con una Semicadencia o Arribo a la dominante
4- Confirma parcialmente la tonalidad subordinada con una Semicadencia o Arribo a la dominante
5- Confirma totalmente la nueva tonalidad con una Cadencia Auténtica Perfecta
Es importante tener en cuenta que:
-Siempre debe aparecer una Cadencia Auténtica Perfecta en la tonalidad subordinada
- La exposición debe contener al menos una cadencia confirmando la tonalidad original
-
Cuáles son las características generales del Tema Principal?
- Casi siempre, el Tema Principal de una exposición de Sonata está construido como un tema convencional (Oración, Período, -Híbrido, Pequeña Ternaria, Pequeña Binaria).
- Para cumplir con su función tonal principal, el Tema Principal debe residir en la Tonalidad Original. Aunque puede incluir una modulación, la tonalidad original volverá hacia el final.
- Un tema principal siempre finaliza con una Cadencia Auténtica Perfecta; rara vez con una Imperfecta, y con una Semicadencia siempre y cuando no hayan ocurrido modulaciones internas. En el caso de los temas en modo menor, suelen terminar en una Semicadencia ya que el nivel de inestabilidad tonal acompaña la cualidad emocional que suelen expresar estos temas.
- A diferencia de los temas subordinados, los Temas Principales suelen permanecer en un solo modo.
- Si el Tema Principal termina con una cadencia [PAC], una sección conclusiva hecha de codettas puede añadirse.
- Los Temas Principales que terminan en una Semicadencia [HC[ suelen ser seguidos por un Standing on the Dominant post cadencial.
- Un Tema Principal que finaliza en una cadencia [PAC] puede ser seguido inmediatamente por un Segundo Tema Principal, y ambos deben finalizar en una cadencia [PAC]
En qué consisten los temas No Convencionales?
En algunos casos, el Tema Principal de una Sonata tiene una organización que no puede ser fácilmente asociada a alguna de las categorías estándar. Así, un tema no convencional debe diferenciarse de una “desviación de la norma”, que sucede en el contexto de un tema convencional.
Aunque su organización es más bien laxa, los temas principales no convencionales suelen tener una organización más estricta que que las demás unidades temáticas del movimiento.
En qué consisten los temas No Convencionales?
En algunos casos, el Tema Principal de una Sonata tiene una organización que no puede ser fácilmente asociada a alguna de las categorías estándar. Así, un tema no convencional debe diferenciarse de una “desviación de la norma”, que sucede en el contexto de un tema convencional.
Aunque su organización es más bien laxa, los temas principales no convencionales suelen tener una organización más estricta que que las demás unidades temáticas del movimiento.
Qué tipos de Temas No Convencionales pueden diferenciarse?
1) TEMA DE 8 COMPASES: se trata de temas organizados de una manera no convencional, pero que conservan su longitud normativa de 8 compases. Como resultado estético, el tema no convencional retiene un sentido distintivo de organización estricta a pesar de sus irregularidades formales. A menudo, la estructura de agrupación de 8 compases es asimétrica, pero las unidades internas expresan funciones intratemáticas definidas (estas organizaciones suelen ser 2+3+3; 3+3+2; 3+2+3; etc).
2) PEDAL DE TÓNICA, GESTOS FANFÁRRICOS: algunos temas comienzan con un largo pedal de tónica sobre el que se presentan gesto fanfárricos, heráldicos. Estos pasajes son ideales para proyectar un fuerte sentido de comienzo, pero suelen oscurecer un sentido claro de idea básica y su repetición o yuxtaposición con otra idea: no hay una función de inicio convencional.
3) OMISIÓN DE LA FUNCIÓN DE INICIACIÓN: