edafo 1er parcial Flashcards

1
Q

Degradación

A

Se da cuando el suelo ha perdido capacidad para realizar alguna de las funciones antes del cambio de uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El suelo como recurso natural

A
  • Limitado: en extensión, productividad
  • No renovable: tiempo de formación
  • Diverso: existe una gran variedad de suelos
  • Frágil: vulnerabilidad, riesgo de degradación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué se ha estancado la producción agrícola?

A
  • Como consecuencia del cambio climático, las especies cultivadas son más sensibles que las naturales al aumento de temperatura y la reducción de precipitación.
  • Degradación del suelo que reduce su fertilidad, provocada directamente por la agricultura convencional (pérdida MOS y estructura, mayor salinidad, contaminación, erosión) e indirectamente por el cambio climático (desertificación).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agricultura de conservación

A

Busca mejorar el suelo mientras se cultiva:
- Intenta una perturbación mínima del suelo: mínima o nula labrada. Requiere una maquinaria especial de plantación de la semilla.
- No retirada de los restos orgánicos de la cosecha u otras coberturas (no llevárselo todo para enriquecer el suelo).
- Uso de la rotación de cultivos: para despistar las plagas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fenómenos de degradación que conllevan la pérdida total

A

Erosión, pavimentación y urbanización, excavaciones y terraplenes, inundaciones y deslizamientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fenómenos de degradación que conllevan la alteración de la calidad

A

Contaminación, la pérdida de materia orgánica, salinización, compactación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores formadores del suelo

A
  • Materiales parentales: Determina el grosor según la dureza de la roca, cómo se rompe la roca…
  • Clima: Cuanto más precipitación y temperatura haya, habrá mayor alteración (mayor alteración en el trópico, menor a un desierto frío).
  • Topografía: Cuanto más arriba, más erosión (salida de material), cuanto más abajo, más aporte de material y más grueso el suelo.
  • Organismos vivos: Determinan cantidad de materia orgánica
  • Tiempo: El tiempo “normal” de formación de suelo es 1cm cada 100 años. Aunque puede haber 2 suelos de misma ‘edad’ y que se hayan desarrollado de manera diferente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Catena edáfica

A

Una catena es una secuencia de suelos relacionados genéticamente (con factores formadores similares) generalmente situados a lo largo de un gradiente de un factor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pedión

A

Volumen mínimo de material reconocible y muestreable como suelo individual. Unidad básica de clasificación suelos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Polipedión

A

Grupo de pediones adyacentes más o menos similares. Puede ser suelos heterogéneos. El conjunto de polipediones configura la edafología de una región.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Perfil

A

Corte vertical de un pedión formado por un conjunto horizontes que forman un suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Horizonte

A

Capa horizontal, aproximadamente paralela a la superficie, y diferente de las capas situadas por encima y por debajo por sus propiedades físicas, químicas o biológicas. Se forman por procesos edafogénicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Procesos edafogénicos

A

Procesos físicos o químicos por lo que se forman los suelos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proceso edafogénico: Adición

A

Materiales externos se incorporan al perfil como MO o materiales minerales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Proceso edafogénico: Pérdidas

A

Partículas finas, MO o minerales pueden ser arrastrados fuera del perfil por el agua, el viento o incluso por absorción vegetal.

Ej: Erosión, escorrentía superficial, lixiviación (que vaya a los acuíferos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Proceso edafogénico: Translocación

A

Movimientos de componentes del suelo entre horizontes contiguos o a lo largo del perfil sin cambiar su estructura molecular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Proceso edafogénico: Transformación

A

Cambios en la estructura molecular de componentes del suelo por alteración química. Ej: Formación de arcillas y humus o disolución/precipitación de sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Horizonte O

A

Horizontes orgánico no saturados formados por material descompuesto y no descompuesto, fruto de la acumulación de materia orgánica.

Se puede distinguir Oi, Oe, Oa (de más a menos volumen de fibras).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Horizonte A

A

Horizonte organo-mineral
Horizonte de alteración mineral e incorporación de materia orgánica.

Se puede distinguir entre Ah (alta incorporación de MO o humus) y Ap (afectado por labrada agrícola)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Horizonte E

A

Horizonte eluvial
Material alterado blanquecino pobre en materiales finos resultado de procesos intensos de eluviación (arrastre de la arcilla por la acción de las aguas de lluvia infiltrada hacia los horizontes más profundos). Presente solo en determinadas condiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Horizonte B

A

Horizonte mineral
Material alterado con o sin materiales de la superficie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Horizonte C

A

Horizonte mineral
Material original poco alterado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Horizonte R

A

Roca madre
Material sin alterar. Suele consistir en una capa fina.

24
Q

El grado de evolución del suelo depende de…

A
  • Tiempo de edafogénesis
  • Intensidad de proceso edafogénicos
25
Q

Ciclos evolutivos de los suelos

A
  • Ciclo monogénico: Suelo formado en condiciones climáticas similares a las acruales (últimos 10.000 años)
  • Ciclo poligénico o paleosuelo: Suelo formado en condiciones diferentes a las actuales (10.000 años atrás)
26
Q

Textura del suelo

A

Llamamos textura a la proporción numérica en peso de la tierra fina (arcillas, areniscas y limos). Aunque se define en base a su granulometría, que es el porcentaje de cada tipo de roca y según esto, se agrupan clases texturales.

27
Q

¿Cómo afecta la granulometría a las propiedades edáficas?

A

La granulometría del suelo determina su relación superficie/volumen. Cuantas más partículas finas haya, más superficie habrá y favorece la alteración.

28
Q

Métodos para determinar la textura

A
  • Método de Ílaco
  • Columna de cedazos
  • Bote de vidrio
  • Velocidad de sedimentación
  • Pipeta robinson
  • Densímetro de Bouyoecus
29
Q

Método de Ílaco o textura al tacto

A

Evaluamos la textura del suelo mediante pruebas sencillas de plasticidad de una muestra de la tierra fina humedecida hasta saturación

30
Q

Columna de cedazos

A

Permite separar elementos gruesos de las arenas, pero no limos y arcillas. Se destruye el humus y cementos naturales para después dipersar las partículas.

31
Q

Método del bote de vidrio

A

Por las leyes de sedimentación primero sedimentan las partículas más grandes (arenas), después limos y finalmente arcillas. Y así puede verse la proporción relativa de cada tipo de partícula en un bote de vidrio.

32
Q

Velocidad de sedimentación

A

En el laboratorio, podemos separar las partículas de dimensiones diferentes aprovechando su diferente diámetro y por tanto velocidad de sedimentación en un fluido según la ley de Stokes.

33
Q

Densímetro

A

Mediante la medición de la densidad determinamos el porcentaje determinado de arenas, limos y arcillas

34
Q

¿Cómo determinamos el color del suelo?

A

El color se determina con el código de colores Munsell para suelos, y se define en
base a tres elementos:
- Pigmento (matiz): combinación de letras que indican los pigmentos básicos que lo forman.
- Lustre o brillo (claridad): Cantidad de blanco.
- Saturación (pureza): Intensidad del pigmento, el 0 es un gris neutro.

35
Q

Agregado

A

Conjunto de partículas del suelo que están unidas entre sí de manera más fuerte que con las parrtículas adyacentes.

36
Q

Fases del suelo

A
  • Sólida: Formada por minerales primarios y secundarios, arcillas, oxi hidróxidos y sales.
  • Líquida: Agua, iones y moléculas en disolución
  • Gaseosa: Atmósfera del suelo
37
Q

Procesos físicoquímicos de la formación de agregados

A
  • Flocuación de arcillas: Uniones arcilla-arcilla, uniones arcilla-humus
  • Expansión y retracción de arcillas: En suelos ricos en arcillas expansivas sube y baja el volumen con la presencia o no de agua. Ej: Argiloturbación, Slickenslides.
38
Q

Slickenslides

A

Superficie suavemente pulida causada por el movimiento de fricción entre las rocas a lo largo de los dos lados de una falla.

39
Q

Argiloturbación

A

Proceso de movilización de material de un suelo debido a la expansión o contracción de arcillas expansivas.

40
Q

Procesos biológicos de la formación de agregados

A
  • Crecimiento de hifas y raíces:
    Las raíces proporcionan MO, agregados más grandes, promueven la agregación cuando crecen (ejercen presión y acercan las partículas), producen exudados y al morir dejan bioporos.

Las hifas proporcionan MO y producen exudados, que favorece la formación de microagregados.

  • Producción de mucílagos (hongos y bacterias):
    Los productos bacterianos de la descomposición de MO favorece la formación de microagregados.
  • Actividad de fauna edáfica:
    En muchos suelos forestales el horizonte A está formado casi totalmente por agregados resultantes de las deyecciones de lombrices que forman enlaces que permiten la unión de agregados.
41
Q

Tipos de estructura del suelo

A
  • Granular: Presente en horizontes ricos en MO. Se necesitan arcillas.
  • Laminar: Material fino en forma de láminas (debido al arrastre del agua o a que se mueve en diagonal por no poderse infiltrar)
  • Columnar: Columnas redondeadas por la dispersión de arcillas en un medio nátrico.
  • Bloques: Igual de ancho que de alto
  • Prismático
42
Q

Procesos que pueden llevar a una mala estructura

A
  • Sellado: Si se dan intensas lluvias después de labrar, se forma una delgada capa compacta que se forma debido a la fuerza cinética de las gotas de lluvia o riego al caer sobre la superficie.
  • Encrostamiento: Ocurre cuando el sellado se seca, empeora la situación.
  • Suela de labrada: Zona donde no llega la labrada y queda compactada por la maquinaria. Muy dura, impide que crezcan raíces.
43
Q

Tipos de horizonte sin estructura

A
  • Estructura masiva por cementación
  • Estructura masiva heredada
  • Estructura en grano individual
44
Q

Estructura masiva por cementación

A

Horizontes muy consistentes, difíciles de romper y no afectado por el agua. Puede ser debido a:
- Carbonatos que ocupan todos los poros del suelo
- Silicatos resultado de la alteración de vidrios volcánicos que precipitan de forma amorfa.

45
Q

Estructura masiva heredada

A

Resultado de procesos del pasado, normalmente glaciaciones que compactaron el suelo. Muy duro y sin carbonatos.

46
Q

Estructura en grano individual

A

La agregación no es posible porque no hay arcillas. Propio de lugares donde predominan areniscas.

47
Q

Estructura masiva por alteración

A

Son suelos donde las arcillas se han compactos tanto que no hay grietas o diferenciación de agregados.

48
Q

Tipos de poros

A
  • Microporos(<30um): Responsables de la retención del agua debido a su elevada energía de retención. Es útil para reservar agua para las plantas.
  • Macroporos(>30um): Permiten que el agua circule libremente por el perfil y que se infiltre.
49
Q

Bioporos

A

Poros o espacios que dejan plantas y fauna al morir. Permiten la infiltración del agua. Por ejemplo las lompbrices forman galerías llamadas turrículas.

50
Q

¿Por qué es necesario que un suelo tenga buena estructura?

A

Cuanto mejor sea la estructura , habrá más infiltración y menos escorrentía superficial.

51
Q

Velocidad de infiltración

A
  1. Single grain
  2. Granular
  3. Estructura en bloques
  4. Estructura laminar
  5. Masiva
52
Q

Porosidad de la tierra fina

A
  • Suelos arenosos: Muchos macroporos
  • Suelos arcillosos: Muchos microporos
  • Suelos limosos: Equilibrado
53
Q

Densidad real

A

Densidad media de la fase sólida o densidad de las partículas.

54
Q

Densidad aparente

A

Corresponde a la realción de la masa del suelo y el volumen que ocupa en el campo.

55
Q

¿Cómo afecta la labrada al suelo?

A

Temporalmente reduce la densidad aparente por la formación de poros que permite que arraiguen las plantas. Sin embargo es temporal, porque no se forman agregados estables y destruye tanto bioporos como materia orgánica, empeorando la estructura.