1.2. Estadística Flashcards
(165 cards)
Cuáles de los siguientes fenómenos no son objeto del análisis estadístico?
a) Viajes realizados a un destino turístico.
b) Diagonales de un cuadrado.
c) Lanzamiento de un dado.
d) Número de meses que dura el verano.
e) Extranjeros que visitan España cada año
f) Gasto en las vacaciones de Navidad de una familia.
b) y d)
La Estadística es la ciencia con base matemática que principalmente se ocupa de la recolección, análisis e interpretación de datos con objeto de detectar comportamientos regulares en fenómenos de tipo aleatorio y hacer más efectiva la toma de decisiones.
Es decir, requiere que los fenómenos analizados posean carácter contingente y no cierto.
Por ello, los únicos fenómenos que no son objeto del análisis estadístico de los presentados en la lista son el b) y el d) puesto que son de tipo determinista, es decir, sabemos con total seguridad que siempre habrá dos diagonales en un cuadrado y que habrá doce meses en el año.
Señale cuáles de las siguientes variables son discretas y cuáles continuas:
a) Número de acciones compradas cada día en la Bolsa.
b) Temperaturas registradas cada hora en un observatorio.
c) Período de duración de un automóvil.
d) El diámetro de las tuercas producidas en una fábrica.
e) Número de hijos de 50 familias.
f) Censo anual de los españoles.
a), e) y f)
Las variables a), e) y f) son discretas, por cuanto no cabe la posibilidad de fraccionar sus valores.
Es decir, no tiene sentido comprar dos acciones y media, decir que una familia tiene 3,85 hijos o señalar que en España hay 46.438.422,94 españoles.
Por su parte, las variables b), c) y d) poseen carácter continuo pues pueden tomar infinitos valores dentro de un intervalo dado.
Así, en el caso de las temperaturas podemos decir que hacen 31,5 ºC, 31,52 ºC o incluso 31,5194 ºC dependiendo de la precisión del instrumento de medida que estemos utilizando. Lo mismo sucedería con el resto de variables.
Indique si las siguientes características son variables o atributos:
a) Preferencias políticas (Izquierda, Derecha o Centro)
b) Marca de cerveza preferida
c) Velocidad (en Km/h)
d) Peso (en kg)
e) Estado civil
f) Nivel de estudios
g) Años de estudios completados
h) Tipo de enseñanza recibida
i) Número de empleados de una empresa
j) Temperatura de un paciente en grados Celsius
Las opciones c), d), g), i) y j) son variables, por cuanto que son susceptibles de ser medidas numéricamente.
Las opciones a), b), e), f) y h) son atributos al no poder ser cuantificadas.
1.4. Señale cuáles de los siguientes atributos son nominales y cuáles son ordinales:
a) Nombres de personas
b) Días de la semana
c) Estado civil
d) Meses del año
e) Colores
f) Nivel de estudios
Los atributos a, c y e son nominales, pues se pueden agrupar en categorías, pero sin ninguna jerarquía entre sí.
Los atributos b, d y f son ordinales, deben seguir necesariamente un orden establecido, por lo que son de tipo ordinal.
De qué población seleccionaría una muestra para estudiar el gasto de los españoles que visitan Punta Cana?
a) Hoteles situados en Punta Cana.
b) Restaurantes situados en República Dominicana.
c) Españoles que han contratado un viaje a Punta Cana.
d) Vuelos contratados a Punta Cana.
c) Españoles que han contratado un viaje a Punta Cana.
El número de hoteles, restaurantes o vuelos no nos proporcionan información sobre quiénes han visitado y qué gasto han realizado en Punta Cana.
Para obtener una información precisa debemos tomar una muestra de la población de viajeros con nacionalidad española que han viajado a Punta Cana y encuestarlos a fin de conocer el gasto medio realizado, la dispersión del gasto (quién ha gastado más o menos en relación a la media), etc.
Cuál de las siguientes encuestas nos permite conocer el grado de ocupación de hoteles en épocas de elevada afluencia turística?
a) Movimientos Turísticos en Frontera
b) Encuesta de Gasto Turístico
c) Encuesta de Turismo de Residentes
d) Encuesta de Ocupación Hotelera
d) Encuesta de Ocupación Hotelera
La respuesta correcta es la opción d) ya que la Encuesta de Ocupación Hotelera proporciona información estadística referida a viajeros alojados en establecimientos hoteleros inscritos como tales en el correspondiente registro de las Consejerías de Turismo de cada Comunidad Autónoma y definidos como aquellos establecimientos que prestan servicios de alojamiento colectivo mediante precio con o sin otros servicios complementarios (hotel, apartahotel, motel, hostal, pensión, etc.).
Para conocer el gasto realizado por turistas internacionales en España debemos consultar los resultados de:
a) Movimientos Turísticos en Frontera
b) Encuesta de Gasto Turístico
c) Encuesta de Turismo de Residentes
d) Encuesta de Ocupación Hotelera
b) Encuesta de Gasto Turístico
La opción correcta es la b) ya que la Encuesta de Gasto Turístico analiza el gasto y el comportamiento turístico de los visitantes (turistas y excursionistas) no residentes en España que acceden al país por carretera o aeropuerto.
Si queremos conocer los motivos por los que viajan los residentes en España debemos utilizar los resultados de:
a) Movimientos Turísticos en Frontera
b) Encuesta de Gasto Turístico
c) Encuesta de Turismo de Residentes
d) Encuesta de Ocupación Hotelera
c) Encuesta de Turismo de Residentes
En este caso, deberíamos utilizar la Encuesta de Turismo de Residentes (opción c) pues en ella se analiza, entre otras variables, cuál es el motivo por el que viajan los residentes españoles.
Para saber el medio de transporte utilizado habitualmente por los turistas británicos consultaremos los resultados de:
a) Movimientos Turísticos en Frontera
b) Encuesta de Gasto Turístico
c) Encuesta de Turismo de Residentes
d) Encuesta de Ocupación Hotelera
a) Movimientos Turísticos en Frontera
La opción correcta es la a), ya que la Estadística de Movimientos Turísticos en Frontera permite cuantificar los flujos turísticos en función de la vía de acceso (carretera, aeropuerto, puerto marítimo y ferrocarril), tanto de los residentes en España que van hacia el extranjero o regresan de él, como de los extranjeros que entran, salen o transitan por España.
Suponga que el director de un hotel le encarga que busque información relativa a la evolución de los precios aplicados en el sector hotelero en la categoría de cinco estrellas.
Para obtener esa información, Vd. consultaría:
a) Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero
b) El Índice de Precios al Consumo
c) El Índice de Precios Hoteleros
d) La Cuenta Satélite del Turismo
c) El Índice de Precios Hoteleros
El Índice de Precios Hoteleros (IPH) permite medir la evolución del conjunto de precios aplicados por los empresarios a los distintos clientes que se alojan en los hoteles de España, desglosados por categorías hoteleras, por lo que la respuesta correcta es la opción c).
A qué encuesta debemos acudir para conocer los ingresos medios por habitación que obtienen los hoteles situados en Navarra?
a) Índice de Precios Hoteleros
b) Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero
c) Encuesta de Ocupación Hotelera
d) Balanza de Pagos
b) Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero
Deberíamos utilizar los Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero (opción b).
En particular deberíamos obtener el dato de Average Daily Rate (ADR), esto es, la tarifa media facturada por el servicio de alojamiento en habitación doble con baño, no incluyendo el IVA ni otros servicios, para dicha Comunidad Autónoma.
Para representar gráficamente una distribución de frecuencias de atributos, utilizaremos:
a) un diagrama de barras
b) un histograma
c) un diagrama de sectores
d) un diagrama de tallo y hojas
c) un diagrama de sectores
(página 61 – 3.3.3)
En una distribución de frecuencias con datos agrupados en intervalos, la marca de clase es:
a) La amplitud del intervalo
b) El límite inferior del intervalo
c) El límite superior del intervalo
d) El punto medio del intervalo
d) El punto medio del intervalo
(página 57 - 3.2- último párrafo)
El diagrama de barras se utiliza generalmente para representar distribuciones de frecuencias de:
a) Datos agrupados en intervalos
b) Atributos
c) Variables discretas
d) Variables continuas
c) Variables discretas
(página 60 – 3.3.1)
El cociente entre el número de observaciones de un intervalo y el número total de observaciones se conoce como:
a) Frecuencia absoluta
b) Frecuencia relativa
c) Frecuencia absoluta acumulada
d) Frecuencia relativa acumulada
b) Frecuencia relativa
(página 54 – 3.1)
Para obtener simultáneamente una distribución de frecuencias de una variable y su representación gráfica se construye:
a) un diagrama de barras
b) un histograma
c) un diagrama de sectores
d) un diagrama de tallo y hojas
d) un diagrama de tallo y hojas
(página 62 – 3.3.4)
Para conocer el gasto realizado por turistas internacionales en España debemos consultar los resultados de:
a) Frontur
b) Egatur
c) Ocupatur
d) Familitur
b) Egatur
2.3. Estadísticas sobre la demanda del sector turístico
2.3.1. Encuesta de gasto turístico (EGATUR)
Esta encuesta es realizada de forma continua por el INE.
El objetivo es analizar mensualmente el gasto y el comportamiento turístico de los visitantes (turistas y excursionistas) no residentes en España que acceden al país por carretera o aeropuerto.
Variables analizadas:
Tipología de viajero
País de residencia
Duración de la estancia
Gasto medio por persona
Medio de transporte
Motivo del viaje
Conceptos de gasto realizado.
Nivel de desagregación:
Autonómico.
La frecuencia total es:
a) El número de repeticiones del valor de una variable en la distribución.
b) El cociente entre frecuencia absoluta y el número de variables.
c) La suma de todas las frecuencias relativas.
d) La suma de todas las frecuencias absolutas.
d) La suma de todas las frecuencias absolutas.
La utilización de distribuciones de frecuencias con datos no agrupados es aconsejable cuando:
a) La variable toma pocos valores pero se repiten un gran número de veces.
b) La variable toma muchos valores pero se repiten pocas veces.
c) La variable toma pocos valores y además se repiten pocas veces.
d) La variable toma muchos valores y se repiten muchas veces.
a) La variable toma pocos valores pero se repiten un gran número de veces.
Con qué problema podemos encontrarnos en el cálculo de la media armónica?
a) Si algún valor de la variable es igual a cero, el resultado es nulo y por tanto no representativo.
b) Si algún valor de la variable fuera negativo, podría darse el caso de que obtuviéramos raíces imaginarias.
c) No es posible calcularla si algún valor de la variable es igual a cero.
d) Ninguna de las anteriores.
c) No es posible calcularla si algún valor de la variable es igual a cero.
Diremos que una distribución es simétrica cuando:
a) X ≤ Me ≤ Mo
b) X = Me = Mo
c) X = Me
d) Ninguna de las anteriores
b) X = Me = Mo
El coeficiente de correlación lineal de una variable consigo misma tiene un valor de:
a) +1
b) -1
c) 0
d) No puede calcularse
a) +1
(la relación de dependencia de una variable consigo misma es total)
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) La sensibilidad de la variable dependiente ante cambios unitarios en la variable independiente está medida por la pendiente de la recta de regresión incrementado en el valor del término constante.
b) Si la pendiente de la recta de regresión es negativa, la relación entre las variables no es significativa.
c) La sensibilidad de la variable dependiente ante cambios unitarios en la variable independiente está medida por el término constante de la recta de regresión.
d) La sensibilidad de la variable dependiente ante cambios unitarios en la variable independiente está medida por la pendiente de la recta de regresión.
d) La sensibilidad de la variable dependiente ante cambios unitarios en la variable independiente está medida por la pendiente de la recta de regresión.
Cuál de las siguientes variables es discreta?
a) Distancia al hotel desde la playa
b) Número de reclamaciones en un restaurante
c) Duración de un vuelo a Indonesia
d) Ninguna de las anteriores
b) Número de reclamaciones en un restaurante
No se puede dividir, son números enteros