aparato digestivo Flashcards

1
Q

lesiones no significativas del intestino (4)

A
  • rayas de tigre
  • intususcepción terminal
  • haemomelasma ilei
  • hiperemia fisiológica y diapédesis de sangre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

diferencia entre intususcepción terminal y intususcepción intravital

A

que la terminal no presenta ni adherencias ni fibrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

anomalías congénitas en intestino

A

aplasia
atresia
hipoplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cambios en la posición intestino

A
  • hernia
  • vólvulo
  • invaginación
  • desplazamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

hernia

A

desplazamiento/salida de las vísceras a través de una apertura
interna (mesentérica, diafragmática…) o externa (umbilical, perineal, inguinal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

vólvulo

A

giro completo de un asa intestinal por su base de inserción
–> obstrucción e infartación hemorrágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

invaginación /intususcepción

A

un segmento del intestino se invagina sobre otro.
puede o no comprometer la irrigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

el desplazamiento dorsal izquierdo del colon equino produce

A

atrapamiento nefroesplénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

enfermedad isquémica intestino vemos el intestino:

A
  • área afectada bien delimitada por la infartación hemorrágica
  • color negro-rojo
  • pared friable
  • edematosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

causas enfermedad isquémica de intestino

A
  • secundaria a un desplazamiento
  • estrangulación por un lipoma pedunculado
  • trombosis vasos mesentéricos - Strongylus spp
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

como se llama un ciego inflamado

A

tifilitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

como se llama al recto inflamado

A

proctitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

las inflamaciones intestinales AGUDAS se clasifican en:

A
  • catarral
  • hemorrágica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

causas inflamaciones intestinales

A
  • virus: PPA, DVB, parvo, corona
  • bacterias: Salmonella, Rhodococos, Tyzzer, Clostridiosis
  • parásitos - ascaris, parascaris, coccidiosis
  • tóxicos: AINEs, bellotas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

enteritis anterior de caballos

A

enteretis hemorrágica y edema del duodeno
reflujo gástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

enteritis fibrinosa…

A
  • causada por agentes que producen enteritis hemorrágica
  • producen lesiones vasculares con depósito de fibrina
  • imagen: mucosa engrosada con redes de fibrina que dan un aspecto de membrana diftérica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

agentes que producen enteritis fibrinosa

A
  • coccidios
  • salmonella
  • Tyzzer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

tipos de inflamación crónica en INTESTINO

A
  • granulomatosa
  • linfoplasmocitaria
  • eosinófila
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

enteritis crónica granulomatosa -

A
  • inflamación de células redondas: linfo y macrófagos
  • mucosa engrosada con pliegues amplios
  • diarrea crónica + hipoproteinemia
  • ID edematoso y con linfagiectasias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ejemplos de enteritis crónica granulomatosa

A
  • enfermedad de Johne - paratuberculosis
  • enteritis granulomatosa equina
  • colitis histiocítica del boxer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

la paratuberculosis causa una enteritis… y da una imagen típica de…

A
  • enteritis granulomatosa crónica
  • imagen de circunvalaciones cerebrales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

enteritis linfoplasmocitaria MACRO

A
  • mucosa engrosada a veces ulcerada
  • pliegues prominentes y blanquecinos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

causa enteritis linfoplasmocitaria

A

hipersensibilidad a alérgenos de la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

enteritis/gastrits/colitis eoisinofílica

A
  • hipersensibilidad inmunomediada
  • DxD: fibroplasia esclerosante eosinofílica felina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

linfagiectasias

A
  • dilatación vasos linfáticos intestinales
  • acaban rompiéndose: granulomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

hipertrofia muscular del intestino

A
  • idiopática
  • asociada parásito: Anoplocehala perfoliata
  • hallazgo matadero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

enfisema intestinal

A
  • quistes de pocos mm llenos de gas
  • causa desconocida, aunque asociada a dietas ricas en CH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

hiperplasia de la mucosa ruminal (alteraciones no significativas)

A
  • aumento tamaño papilas
  • hiperqueratosis - déficit vitamina A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

timpanismo agudo y crónico

A

AGUDO
- espumoso/legumbres: burbujas de gas
- gas libre: obstrucción esofágica
CRÓNICO - 2º a fallos eructo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

diferenciamos timpanismo y la distensión que se produce post-morten gracias a

A

la línea del timpanismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

línea del timpanismo

A

mucosa esofágica pre-torácica está hiperémica, mientras que la intratorácica está blanca
animales con timpanismo: eleva presión abdominal y por tanto la torácica: impide retorno venoso –> vasoconstricción periférica: muerte por shock hipovolémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

acidosis láctica se produce:

A
  • dieta CH fermebtables: proliferación cocos gram positivos: ácido láctico
  • disbiosis ruminal
  • proliferan Streptococs: ácido láctico - pH<5
  • hipomotilidad, acumulación fluidos, deshidratación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

consecuencia acidosis láctica

A
  • lesión mucosa: vesículas y úlceras - invasión de bacterias y hongos (ruminitis micóticas)
  • alteración vasos lámina propia: diseminación al hígado de los agentes, dos casos:
  • bacterias y hongos - abscesos multifocales (hepatitis apestomatosa)
  • Fusobacterium necrophorum - necrobacilosis hepática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

en la acidosis láctica, la diseminación de los agentes puede producir..

A
  • hepatitis apestomatosa - abscesos multifocales hepáticos
  • necrobacilosis hepática por F. necrophorum
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

vaca clavada

A
  • ingestión objeto duro: peritonitis + lesiones fibrinosas/fibrinopurulentas
  • craneal: pericarditis + pleuritis
  • caudal: múltiples focos necróticos en hígado y bazo + necrosis grasa mesentérica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

lesiones no significativas en estómago

A
  • hiperemia fisiológica
  • torus pilórico
  • rotura gástrica post morten
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

estenosis pilórica lo vemos en

A

perros
siamés
asociado a megaesófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

MACRO estenosis pilórica

A

hipertrofia de la capa muscular: disminución de la luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

MICRO estenosis pilórica

A
  • hipertrofia capa muscular
  • edema submucosa
  • ectasia vascular
  • infiltración mínima de leucocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

un desplazamiento del abomaso produce

A

atonía, agrandamiento y dilatación por gas
suele ser a la izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

causa dilatación aguda estómago

A

fallo mecánico del eructo: dilatación fluidos y gas –> compresión pulmones y vena cava: shock hipovolémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

tipos de dilatación aguda estómago

A
  • simple
  • con vólvulo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

dilatación aguda del estómago SIMPLE

A
  • agrandamiento del estómago: longitudinal - colapsa pulmón e íleo
  • serosa color violeta-azul
  • mucosa color negro-rojo
43
Q

dilatación aguda del estómago con VÓLVULO

A

estómago gira sobre su eje mesentérico en dirección de las agujas del reloj, de forma que el duodeno queda alrededor del esófago y el bazo en el lado derecho de estómago

44
Q

dilatación crónica en el estómago es igual en todas las especies

A

FALSO:
- perro - 2º a úlceras, dilatación aguda, linfoma..
- bóvidos: alimentos no nutritivos, úlcera abomasal
- équidos: alimentos no nutritivos, arena

45
Q

lesión en dilatación crónica del estómago

A
  • distensión con volumen anormal
  • impactación con deshidratación del contenido
46
Q

definición úlcera gástrica

A

excavación de la mucosa por necrosis coagulativa que afecta a la muscular de la mucosa

47
Q

úlcera gástrica aguda MACRO

A
  • poco profunda
  • márgenes hiperémicos suaves
  • coágulo en la superficie
  • mucosa congestionada
48
Q

úlcera gástrica crónica MACRO

A
  • profunda
  • bordes indurados no hiperémicos
  • cráter: cubierta por membrana fibrinopurulenta de color gris anaranjado
49
Q

MICRO úlcera gástrica

A

excavación abrupta focal de la mucosa, con o sin exudado fibrinopurulento por encima y tejido de granulación por debajo

50
Q

tipos de úlceras en el estómago glandular

A
  • por estrés
  • gástricas
  • duodenales
51
Q

úlceras por estrés

A

múltiples, poco profundas, bien delimitadas
causa: hipersecreción y/o hipoperfusión

52
Q

úlceras gástricas

A

rotura de la barrera mucosa gástrica

53
Q

úlceras duodenales

A

idiopáticas, asociada a úlceras gástricas

54
Q

úlceras que se producen en el estómago AGLANDULAR

A
  • ulceración idiopática en cerdos - fuerte hemorragia digestiva
  • úlceras en la pars esofágica en potros - por reflujo gástrico, gastrófilos o candida spp. menores de cuatro meses
55
Q

Clasificación de las gastritis

A

gastritis aguda: catarral y hemorrágica
gastritis crónica: abscesos gástricos, linfoplasmocitaria, eosinofílica

56
Q

gastritis agudas:

A
  • catarral - mucosa engrosada aspecto amarillo con abundante moco
  • hemorrágica - contenido sanguinolento mucosa engrosada roja
57
Q

gastritis crónica linfoplasmocitaria

A
  • linfocitos + células plasmáticas
  • mucosa aspecto rugoso con pliegues prominentes y engrosados
58
Q

gastritis crónica eosinófila

A
  • activación SI por antígenos de la comida
  • DxD: fibroplasia esclerosante eosinofílica gastrointestinal - depósito colágeno y eosinófilos en mucosa y submucosa: obstrucción, con ganglios mesentéricos hipertróficos con lesión similar
59
Q

la hipertrofia gástrica ocurre en… y está asociada a…

A
  • ocurre en: bóvidos, perros, caballos
  • asociada a hipoproteinemia
60
Q

hipertrofia gástrica MACRO

A

mucosa engrosada y rugosa

61
Q

causas hipertrofia gástrica

A
  • bóvidos: Theladorsagia
  • Équidos: Trichostrongylus.
62
Q

la hipertrofia gástrica en bóvidos causada por Theladorsagia..

A

hay 2 tipos:
- I - gastritis hemorrágica
- II - nódulos de hipobiosis -> hiperplasia y metaplasia -> inhiba el pepsinógeno y aumente gastrina -> hipertrofia: MUCOSA ADOQUINADA

63
Q

malformaciones congénitas en la cavidad oral

A
  • palatosquisis
  • queilosquisis
  • hendiduras faciales
  • maloclusión: braqugnatia superior e inferior, prognatismo
  • epiteliosis imperfecta
64
Q

lesiones macroscópicas cavidad oral

A
  • pápula
  • vesícula/bulla
  • erosión
  • úlcera
65
Q

diferencia entre vesícula/bulla y pápula

A

una pápula es una elevación sólida circunscrita por una discreta proliferación epitelial, mientras que la vesícula/bulla es una elevación también pero con una cavidad central llena de líquido.

66
Q

erosión (cavidad oral)

A

una escoriación focal de la superficie de la mucosa que afecta al epitelio de revestimiento

67
Q

úlcera (cavidad oral)

A

es una pérdida completa focal del epitelio afectando a la membrana basal.
en el caso de estómago y intestino, se ve afectada la muscular de la mucosa

68
Q

ejemplo de enfermedades papulares

A
  • estomatitis papular bovina
  • ectigma contagioso ovino
69
Q

las enferemedades vesiculares/bullosas pueden ser

A

víricas o inmunomediadas

70
Q

enfermedades vesiculares/bullosas víricas

A
  • enfermedad vesicular porcina
  • estomatitis vesicular
  • exantema vesicular
  • fiebre aftosa
  • calcivirus felino
  • rinotraqueitis felino
71
Q

enfermedad inmunomediada vesicualr/bullosa

A

pénfigo bulloso
pénfigo vulgar

72
Q

pénfigo bulloso

A
  • mucosa oral (unión muco-cutánea) y piel
  • hendiduras subepidérmicas por depósito de Ac y complemento
73
Q

pénfigo vulgar

A
  • mucosa oral y unión muco-cutánea
  • hendiduras intraepiteliales
  • lesión crónica severa
74
Q

enfermedades erosivas/ulcerativas víricas

A
  • diarrea vírica bovina
  • peste bovina
  • fiebre catarral
75
Q

otras enfermedades erosivas/ulcerativas

A
  • difteria del ternero
  • actinobacilosis
  • actinomicosis
76
Q

difteria del ternero

A

necrobacilosis oral
trauma: bacterias invaden - estomatitis ulcerativa y necrotizante

77
Q

actinobacilosis

A

enfermedad erosiva/ulcerativa
bacilos gram -
tejidos blandos
inflamación granulomatosa
nódulos blancos de distinto tamaño

78
Q

actinomicosis

A

enfermedad ulcerativa/erosiva
bacteria gram +
tejidos duros
osteomielitis

79
Q

complejo granuloma esoinofílico

A
  • enfermedad erosiva/ulcerativa
  • gatos + Husky
  • 3 formas: granuloma eosinofílico, úlcera indolente, granuloma linear
  • MACRO: granulomas amarillos a veces como una úlcera firme
  • MICRO: inflamación con eos, macrófagos, células epiteliodes + gigantes multinucleadas; mucosa ulcerada o no, colagenolisis
80
Q

anomalías en la posición de los dientes

A
  • quistes dentarios
  • odontodistrofia - hipoplasia esmalte
  • anodontia/polidontia
  • coloración anormal
81
Q

enfermedades degenerativas en los dientes

A
  • trauma - atrición
  • depósitos dentales
  • resorción externa del diente
82
Q

enfermedades inflamatorias en los dientes

A
  • caries dental
  • impactación infundibular
  • enfermedad periodontal
  • pulpitis
83
Q

caries dental

A

digestión de la matriz inorgánica del esmalte y la dentina: desmineralización por presencia de ácidos y enzimas
inicialmente: depósito dental

84
Q

como se llama la caries dental específica en caballos

A

necrosis infundibular

85
Q

impactación infundibular

A

acúmulo de detritus alimentario en infundíbulo = placa dental

86
Q

enfermedad periodontal

A

se inicia en surco crevicular por presencia de alimento y bacterias que origina ulceración de la encía e inflamación (gingivitis) y membrana periodontal
acaba con la pérdida del diente: periodontitis supurativa y osteomielitis

87
Q

lesiones hiperplásicas y neoplasias de los dientes son

A
  • hipertrofia gingival
  • epilus fibromatoso periodontal
  • ameloblastoma central
  • odontoma
88
Q

hipertrofia gingival

A
  • no tumoral
  • braquicefálicas
  • masas proliferativas de tejido fibroso y óseo
89
Q

epilus fibromatoso periodontal son

A

formaciones solitarias
masas sésiles o pedunculadas
cubiertas por epitelio de la mandíbula

90
Q

epilus fibromatoso periodontal se clasifica según

A
  • abundante estroma
  • cordones de epitelio escamoso
  • hueso
91
Q

tipos de epilus fibromatoso periodontal

A
  • epuli fibromatoso
  • epuli fibromatoso osificante
    EPULI FIBROMATOSIS con origen en el ligamento periodontal
  • epuli acantomatoso
    AMELOBLASTOMA ACANTOMATOSO - único con carácter infiltrativo que penetra en el hueso
92
Q

tonsilitis agudas vemos

A
  • edema
  • hiperemia (enrojecimiento)
  • úlcera o exudación fibrinosa
93
Q

enfermedades que causen tonsilitis

A
  • enfermedad de Aujeszky
  • moquillo
  • PPC
94
Q

alteraciones adquiridas de las glándulas salivales

A
  • obstrucción e inflamación - sialolitiasis, cuerpos extraños, infección
  • dilatación: ránula
95
Q

sialolitiasis

A
  • sialolitos: concreciones cálcicas - masas duras, de color blanco-amarillo, palpables en el suelo de la boca
  • animales con excesiva salivación
  • alto contenido en fosfato cálcico
  • RX: laminillas concéntricas
96
Q

ránula

A
  • dilatación glándula salivar sublingual o submandibular
  • masa suave, redondeada, protruye, con contenido seroso o mucoso.
97
Q

alteraciones no significativas del esófago

A
  • hiperqueratosis
  • hipertrofia muscular
  • bolo alimenticio esofágico
98
Q

alteraciones esofágicas funcionales

A
  • acalasia circofaríngea
  • obstrucción
  • estenosis
  • dilatación
  • fístulas y divertículos
99
Q

la acalsia cricofaríngea/faríngea

A

fallo relajación del esfínter esofágico superior

100
Q

estenosis esofágica

A
  • congénita - persistencia cuarto arco aórtico
  • adquirida: lesiones previas que se resuelven con fibrosis o compresión externa
101
Q

dilatación esofágica

A
  • congénita: megaesófago
  • adquirida
102
Q

dilatación esofágica congénita

A
  • perros (gran danés y pastor alemán), gatos y caballos
  • déficit neuromuscular - desarrollo incompleto de la inervación del nervio vago
103
Q

dilatación esofágica congénita MACRO

A

dilatado, flácido, 2-3 veces mayor a su diámetro normal
dilatación uniforme y excéntrica

104
Q

dilatación esofágica adquirida

A
  • consecutiva a estenosis
  • dilatación uniforme y simétrica
105
Q

fístulas y divertículos

A

los divertículos se producen como consecuencia de una estenosis/obstrucción de forma esporádica: dilatación focal en forma de saco ciego donde se acumula alimento y se producen fermentaciones anormales
termina por fistulizarse: pleuritis, pericarditis y neumotórax

106
Q

esofagitis suelen ser por

A

infecciones virales
bacterianas
micóticas
esofagitis corrosivas - sustancias irritantes o regurgitación contenido gástrico