UCI Flashcards

1
Q

Fases del Shock

A
  • Compensado : caida del rendimiento cardiaco, mecansimos compensadores -> ↑ FC y PA.
  • Descompensado : hipotension mantenida en el tiempo -> deterioro neuro, pulso debil, arritmias, alteraciones ECG, disminucion de la diuresis, acumulo de metabolitos dentro de las células (acidosis metabolica)
  • Irreversible : hipotension que no se puede compensar -> fallo multiorganico.
  • Muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

3 grandes tipos de shock

A

Hipovolemico : falla el liquido, la sangre, cantidad, volumen :
* Hemorragico : Pérdida de sangre → caida precarga (derecho) → caida rendimiento corazon (izquierdo) → entra muy rapido en shock irreversible por lo que es peor.
* No hemorragico : Gastrointestinal, diuresis, falta de aporte hidrico, perdidas 3° espacios.

Cardiogenio : falla la maquina, el corazón
* Intracardaico : el propio corazon no es capaz eyectar bien la sangre, causa : cardiopatas isquémicas, fases finales de los cardiopatias o preocesos como tumores, trauma o heridas.
* Extracardiacas: el corazon esta sano pero hay algo externo que impide una bueno funcionalidad como los taponamientos cardiacos, efusion pleural.

Distributivo : falla el circuito, vasos sanguineos. Provoca la vasodilatación disminuyendo asi
* Séptico : alteracion de los vasos sanquineos debido a bacterias Gram-
* Shock anafilactico : hipersensibilidad, vasodilatacion y permeabilidad vascular
* Shock neurogénico : perdida de tono vascular, vasodilatación, caida precarga, bradicardia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SHOCK
Alteraciones organicas
Riñon
Respiratorio
Cardiaco

A

Riñon
* Vasoconstric.
* Disminución filtración glomerular
* Isquémia
* Necrosis
* Fallo renal

Respiratorio
* Edema pulmonar
* Hipoxia
* Hipoperfusion
* Fallo pulmonar agudo ARSD

Cardiaco
* Disminucion circulacion coronaria
* Isquemia
* Arritmias
* Trombos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SHOCK
Alteraciones organicas
Gastroinstestinal
Higado
Musculo esquelético

A

Gastroinstestinal
* -50% rotura barrera intestinal
* Disminución motilidad
* Ulceras
* Necrosis
* Hemorragia

Higado
* + Glocogenolosis y neoglucogenesis
* Hiperglucemia
* Hipoglucemia por agotamiento reservas
* Alteracion coargulación
* hiperbilirrubinemia (Alt sintesis proteica)

Musculo esquelético
* Catabolismo proteinco
* Isquemia
* acido lactico
* debilidad muscular generalizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SHOCK
Alteraciones organicas
SNC
Hemostasia

A

SNC
* Hemorragias-trombosis
* Isquemia
* Ceguera
* Disminución reflejos espinales

Hemostasia
* Aparece como consecuencia de sepsis
* Cid- mecanismos coagulación
* Fibrinolisis
* Hemorragias/trombosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Shock
Principales signos clinicos

A
  • Hiperventilación
  • Pérdida consciencia
  • Pupilas dilatadas
  • Mucosas palidas
  • TRC aumentado
  • Pulso débil
  • Taquicardia (Bradicardia en gatos!)
  • Extremidades frias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Shock
Que monitorizar

A
  • Nivel de consciencia
  • Color de mucosas
  • TRC
  • calidad del pulso : buscar pulso periferico (subinguinal, metatarsianas, carpianas)
  • Temperatura : habra disminución, si no tiene temperatura el tratamiento contra la hipotension no servira
  • Diuresis
  • FC
  • PAM y PAS
  • PVC : presion venosa central
  • Hto
  • Pt
  • Spo2 y etCo2
  • HCO-
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Shock
Los objectivos del tratamiento :

A
  • PAM>60 y PAS >80mmHg
  • FC normal
  • SPO2 >90%
  • Aumento del Etco2
  • PVC = 10 mmHg
  • Diuresis 1-2 mL/kg/h
  • GC > 3 L/min/m2
  • Lactato < 4 mmol/L
  • Bases entre -3 y +3 mmol/L
  • Eliminar la causa primaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SHOCK
TTO
Soporte respiratorio

A

Consciente : bloqueo faringe, cuerpos extraños, vomitos y ofrecer oxigeno
Inconsciente : Intubar, ambu, ventilador, balon, boca-nariz

Cuando no podemos intubar por traquea -> traqueostomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Shock
TTO
Fludoterapia

A
  • coger una via, tomar tobus para analisis

Cristaloides hipertonicos
* P : 4-5 ml/kg
* G : 2-5 ml/kg
* Efecto casi inmediato
* actraccion liquido espacio intravascular
* Deshidratación + isotonico para compensar
* 30 minutos

Cristaloides isotonicos
* Trabajar en bolos cada 10-15min
* P: 4-5 ml/kg
* G: 2mL/kg
* Dosis maxima
* P: 20-90 ml/Kg/h
* G: 10-60 ml/kg/h
* Permaencia baja
* 1h solo queda 25%

Coloides sintéticos
* Bolos
* P : 5-10ml/kg
* G: 2,5-5 ml/kg
* Dosis maxima
* P : 20 ml/kg/dia
* G : 15 ml/kg/dia
* Expansion volumen rapida
* Atraccion liquido
* Hipoproteinemia

NUNCA HIPERTONICOS O COLOIDES SOLOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Shock
TTO
Transfusion :

A

Cuando :
* Siggnos de hipoxia
* Taquicardia
* estado general
* Lactato
* Anemia cronicas (15%)

Volumen y velocidad :
Donante :
* P: 18-20 mL/kg
* G: 15 mL/kg

Sangre completa
* Maximo 22mL/kg/dia
* Mas si necesario (hemorragias activas)
* 2mL/kg aumentan 1% hto receptor

Pacientes con riesgo de sobrecarga :
* No superar mas de 2-4 ml/kg/h

Vida media eritrocitos :
21-48 dias

Hemoabdomen-autotransfusiones ?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SHOCK
TTO
Farmacos Vasoactivos

A

Dopamina :
* Renal
* Esplacnica
* Coronaria
* Cerebral

Dobutamina :
* ↑Contractibilidad
* ↓RVS

Adrenalina :
* ↓ dosis → Vasodilatacion y ↑FC
* ↑dosis → vasoconstriccion

Noradrenalina (+ usado)
* Vasoconstricción
* ↑PA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SHOCK
TTO
Temperatura

A
  • Monitorizacion continuada
  • Sonda rectal
  • Recuperacion previa resucitacion

  • Sueros atemperados
  • Mantas aire caliente
  • Bolsas de agua caliente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SHOCK
TTO
Diuresis

A
  • Aumenta el vol de sangre por su poder osmotico
  • Retiene agua en los nefrones proximales
  • Aumenta el flujo sanguineo renal
  • Reduce el edema celular

MANITOL : 2g/kg/24h
FUROSEMIDA : 2 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SHOCK
TTO
Glucocorticoides

A
  • Uso controvertido
  • Sepsis
  • Hipotension refractaria

METIL PREDNISOLONA ACETOTA 0,5mg/kg cada 12-24h
DEXAMETASONA 0,08mg/kg IV cada 12-24 h

Uso controversado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SHOCK
TTO :
Antibioticos :
Heparina bajo peso molecular :
Soporte nutricional :

A

Antibioticos :
* shock septico
* proteccion intestinal
* Ampicilina + enrofloxacina + metronidazol

Heparina bajo peso molecular :
* CID

Soporte nutricional :
* Enteral
* Mucosa
* Impermeabilidad
* Inmunidad
* Parenteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SHOCK
TTO
Analgesia
Bicarbonato : acidosis
Glucosa

A

Analgesia : depende de la causa

Bicarbonato : acidosis
* Dosis seguras : 1-2 mEq/kg en 30 min
* Gasometrias (menos de 7,15)
* Deficit de bases o de HCO3 x0,3 x kg = mEq de NaHCO3

Glucosa
* < 250 mg/dl
* INSULINA P: 0,5 UI/kg G: 0,25 UI/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Abdomen agudo
Definicion y SC

A

Tipos de dolor : Visceral / Referido / Somático
Causas : Locales / sistématicas

SC :
* Dolor
* Apatia
* Taquicardia o bradicardia
* Cambios en FR
* Variaciones en PA
* Problemas oxigenación
* Movimientos intestinales
* Nauseas
* Fiebre
* Hipotensión
* Hipotermia
* Coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Abdomen agudo
Examen abdominal

A

Inspección visual :
* distensión
* traumatismo abdominal
* afectado de la zona ventral : ictericia, petequias, inflamación, heridas penetrantes.
* Irritación y decoloracion de la zona caudal del abdomen puede indicar alteraciones del tracto urinario.

Palpacion :
* Palpacion superficial : abdomen agudo dolor y defensa de la pared abdominal, dolor difuso o dolor localizado
* Palpacion profunda : podemos apreciar masas o la presencia de liquido en abdomen

Pruebas complementarias :
* Analiticas sanguinea y urianalisis
* Radiologia / Ecografia
* Abdominocentisis
* lavado abdo
* TAC RM
* Laparotomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manejo general de abdomen agudo

A
  • Hospitalización
  • Sonda vesical. Para medición de diuresis
  • Cateterismo venoso. Para tomar la presión venosa central y administracion de liquidos, hidratación y/o transfusiones
  • AB de amplio espectro
  • Control seriado del examen fisico del abdomen por un mismo equipo médico quirurgico
  • Control seriado de las funciones vitales, peristaltismo, equilidrio acido-base, serie-roja y blanca.
  • Una vez compensado el paciente proceder a realizar examenes auxiliares
  • Laparotomia
20
Q

Abdomen agudo :
Clasificacion de los pacientes

A
  • Pacientes médicos : Pancreatitis, colecistitis, gastritis…
  • Pacientes quirurgicos urgentes : Torsiones mesentéricas o gastricas, hemoabdomen, obstrucciónes digestivas
  • Pacientes quirurgicos que permiten una estabilización previa para cirurgia : peritonitis traumatica, piometra, uroabdomen.
21
Q

Tratamiento medico del abdomen agudo :

A
  • Fluidoterapia : (Cristaloides / Coloides sintéticos + naturales)
  • Equilidrio acido/base (gases : pH 7,1, dosis seguras de bicarbonato ?)
  • AB terapia (cultivo+antibiogram, Amox+clav+enrofloxacina)
  • Analgesia (petidina, buprenorfina)
  • Antiemético ( Metoclopramida, ondansetron, maropitant, clorpromacona )
  • Protectores, antiacidos…
  • Tratamiento de toxemia y prevencion CID
22
Q

Abdomen agudo
Origen :

A
  • Pared abdominal
  • Gastrointestinal
  • Hepatico
  • Urinario
  • Reproductor
  • Pancreatico
  • Esplénico
  • Peritoneo
23
Q

Abdomen agudo
Rotura Pared abdominal

A
  • Hernia inguinal
  • Hernia perineal
  • Hernia diafragmatica
  • Hernia hiato
  • Hernias traumaticas
  • Eventracion
  • Evisceracion
24
Q

Concepto de trauma
Tipos y respuesta

A
  • Musculoesquelético
  • Medular
  • Craneoencefalico
  • Abdominal
  • Toracico

Respuesta :
* Restaurar funciones tisulares
* Erradicar microorganismos invasivos
* Movilizar sustratos de recuperación
* Suministro adecuado de oxigeno
* Restablecer flujo sanguineo y mantener presión

25
Q

Politraumatizado opciones de TTO :

A

Opcion 1 :
* Conducta agresiva de los cirujanos
* Aumento tiempo quirurgico, restuciones volumen elevadas y aumento metabolico

Opcion 2 :
* Conducta pasiva de los clinicos
* Falta de control volemico y metabolico

TRIADA MORTAL : hipotermia, coagulopatia y acidosis

26
Q

Politraumatizados
Prioridades en la terapia

A
  1. Oxigeno
  2. Sistema vascular (Hemorragias : solo las importantes pero no solo las evidentes!!)
  3. Farmalogia (Fentalino, metadona, morfina, petidina, Butorfanol, Buprenorfina, ketamina…)
27
Q

Cuadro de actuacion primaria

A
28
Q

Fases de cirugia de control de daños (CCD)

A

CCD - Fase 0 :
* reconocimiento y decision de inicio
* abordaje de control de daños
* evitar hipotermia
* transfusion temprana

CCD - Fase 1 :
* control de hemorragia
* control de contaminacion
* empaquetamiento intraabdominal
* cierre temporal

CCD - Fase 2 :
* recalentamiento
* mejorar estado hemodinamico
* soporte ventilatorio
* corregir la coagulopatia
* restaurar el balance acido/base
* identificar las lesiones

CDD - Fase 3 : Cirurgia definitiva

29
Q

Evaluacion secundaria :
CRASHPLAN

A
  • CIRCULACION (Pulso, TRC, Mucosas, Presion arterial via)
  • RESPIRATORIO (Observación mucosas, auscultación)
  • ABDOMEN (Inspeccion, palpacion, percusion, auscultacion)
  • SPINE (Exploración, palpación, reflejos)
  • HEAD (Inspeccion, reflejos faciales, consciencia)
  • PELVIS (Periné, Genital, Huesos y musculatura)
  • LIMB EXTREMIDADES (Inspección, piel, musculo, tendones, huesos)
  • ARTERIAS (Pulso)
  • NERVIOS PERIFERICOS (funcion motora y sensorial)
30
Q

Tecnicas quirugicas de urgencia

Sobre el sistema vascular

A

Cateter central certofix

Tecnicas abiertas sobre el sistema vascular venoso // arterial
* Son necesarias en ocasiones de shock y colapso vascular
* No hay excusa para no cateterizar una via
* Abordaje sencillo, no peligroso!

Cateteres intraoseos :
* Logares : trocanter mayor femur, tuberculo mayor humero, cresta tibial
* cachorros deshidratadis en los que es imposible acceder a cualquier tipo de vena
* molesta para el paciente
* funcional hasta 14d

Cateter arteria : (tecnica abierta tambien
* Indicaciones : (medición PAM invasiva | gasimetrias)
* periféricas (metacarpiana y metatarsiana)
* centrales - arteriofix : (femoral | sistema sedlinger)

31
Q

Tecnicas quirugicas en urgencia

Tecnicas en la cavidad toracica

A

**Toracocentesis **

Drenaje toracico :
* Anestesia de corta duracion
* Soporte ventilatorio
* Sistemas comerciales asequibles

32
Q

Tecnicas quirugicas en urgencia

Tecnicas sobre el sistema respiratorio

A

Intubacion retrograda :
* Imposible abrir la boca
* Visión impedida de la glotis
* Tubos endotraqueales mas pequeños
* Tecnicas : buscamos la membrana cricotiroidea, direccion hacia la boca, trocarizamos con guía, recibimos en boca, usamos como guia para el tubo.

Traqueostomia
* Traqueostomia con aguja + oxigenoterapia

33
Q

Tecnicas quirurgicas de nutricion enteral :

A
  • Sonda nasoesofagica
  • Tubo faringostomia
  • Tubo esofagostomia
  • Tubo gastrotomia
  • Tubo duodenostomia
  • Tubo yeyunostomia
34
Q

TUBO NASOESOFAGICO
Indicaciones :
Tecnica :
Desventajas :

A

Indicaciones :
* Alimentacion postoperatoria
* Cirurgia mandibula o cavidad oral
* Traumatismos faciales

Tecnica :
* Angulo medial nariz
* Deglutir
* 8-9 EIC
* No llegar a cardias
* Bolsa de tabaco

Desventajas :
* Corto plazo - max 7 dias
* Disconfort - disminución ingesta
* Collar isabelino
* Estrés - inapetencia
* Dieta liquida -diarrea
* Epistaxis
* Sinusitis
* Estornudos - salida de sonda
* Obstrucción de sonda

35
Q

Faringostomia
Indicaciones
Tecnicas

A

Indicaciones
* Alimentación postoperatoria
* Cirurgia de mandíbula o cavidad oral
* Traumatismos faciales

Tecnicas
* Medir desde zona caudal aparado hioideo hasta 10 EIC
* No llegar a cardias
* Sutura en bolsa de tabaco

36
Q

Esofagostomia :
Indicaciones :
Ventajas :
Tecnica :

A

Indicaciones :
* Alimentacion postoperatoria
* Cirugia mandibula o cavidad oral
* Traumatismos faciales

Ventajas :
* Semanas
* Administración alimento en casa
* Confort paciente
* No isabelino

Tecnica :
* 8-9 EIC
* No llega a cardias
* Suturar en bolsa de tabaco

2 tipos :
* Directa : introducto de werthern
* Retrograda : por boca

37
Q

Nutricion enteral :
Frecuencia y volumen

A
  • Minimo 3 tomas diarias / CRI
  • 1/3 dia 1
  • 2/3 dia 2
  • 3/3 dia 3
38
Q

Nutricion microentéral
Infusion :

A
  • Sterovet 500mL (quitar 250mL)
  • 75mL glucosado a 50%
  • 75 mL AA y electrolitos
  • Glutamina 10mg/kg/24h

Infusion :
* 0,2 ml/kg/h en bomba de infusion o bolos cada 2h
* 12h : 1mL/kg/h
* 24h : 2mL/kg/h

es muy poca cantidad permite que el sd no este parado al 100%

39
Q

Manejo de sondas

A
  • Calculo de agua tubo
  • Lavado previo
  • Alimento
  • Lavado posterior
  • Procineticos (Primperan® = Metoclopramida hidrocloruro)
40
Q

Gastrotomia percutanea :

A
41
Q

Abdominocentesis
Drenaje abdominal

A

Abdominocentesis
Drenaje abdominal

42
Q

Técnicas sobre el sistema urinario :

A
  • Urgencias obstructivas
  • Roturas uretrales (uroabdomen)
  • Estabilización

Cistocentesis
* Puntual, diuresis, problemas

Cistotomia percutanea
* Ideal

43
Q

Parada cardiorepiratorio
Definicion :
Signos :

A

Signos :
* Apnea
* Ausencia ruidos cardiacos
* TRC
* Pupilas
* Hipotermia

44
Q

Causas/tipos de paradas CRP

A

Disociacion electromecánica :
* Actividad electrica OK
* Actividad mecanica inefectiva

Parada total :
* Actividad eléctrica NO
* Actividad mecanica NO

Fabricacion ventricular :
* Actividad electrica si pero anarquica
* Actividad mecanica si pero inefectiva

  • Si tenemos un paciente con ventilador, tenemos que mirar el co2 es lo mas sensible.
  • La presión sube porque no tiene fuerza para propulsar la sangre.
  • Si vemos que el electro esta bien y el resto parado es que es una disociacion electromecanica.
45
Q

Las etapas de RCP :

A
  1. Airway
  2. Breathing
  3. Circulacion
  4. Drugs
  5. Electrical Desfibrilación
  6. Follow-up
46
Q

Airways :
Breathing :

A
  • Airways : intubar/tracheotomia

Breathing :
* % O2
* Frecuencia
* Alternativos
* Simultaneos
* Consejos

47
Q

Circulacion :

A
  • Posicion
  • Frecuencia dependiendo del tamaño
  • Acceso arbol vascular (si no tenemos una vena previa, usar la yugular)

Masaje a tórax abierto : en algunos casos es la primera opcion :
* Cx toracica
* Cx abdominal
* Fracturas costales
* Efusion pleural

En el masaje a torax cerrado, nunca vamos a conseguir presiones fisiologicas. Conforme vaya pasando el tiempo el paciente se va a ir deteriorando.

48
Q

Electrical defibrillation
Follow-up

A
  • Desfibrilación
  • Drogas
  • Golpe precordial
  • Supervisión constante
  • Gasimetría y electros
  • Electrolitos

  • Si no tenemos el torax abierto y no tenemos una via central, antes que colocar las drogas por una via periferica conviene meterlo por el tubo endotraqueal, pongo la dosis mas alta, lo diluyo y ventilo.
  • Si tengo fibrilacion no conviene dar drogas y masaje ya que ya se está moviendo, no quiero excitarlo mas.