Gastro Flashcards

1
Q

¿Qué es el ERGE?
a) Una enfermedad del estómago
b) Una enfermedad del esófago
c) Una enfermedad del intestino

A

b) Una enfermedad del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el síntoma más común del ERGE?
a) Regurgitación
b) Dolor torácico
c) Pirosis

A

c) Pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué porcentaje de la población general presenta síntomas de pirosis y regurgitación?
a) 10-15%
b) 15-20%
c) 20-25%

A

b) 15-20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es la acalasia?
a) Una enfermedad del esófago relacionada con el ERGE
b) Una enfermedad del estómago relacionada con el ERGE
c) Una enfermedad del intestino relacionada con el ERGE

A

a) Una enfermedad del esófago relacionada con el ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué técnica se utiliza para medir la presión esofágica?
a) Endoscopia
b) Manometría esofágica
c) PHmetría

A

b) Manometría esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué grado de clasificación de Ángeles se presentan dos o más pliegues?
a) Grado A
b) Grado B
c) Grado C

A

c) Grado C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué síntomas deben presentarse en un paciente joven para establecer el diagnóstico presuntivo de ERGE?
a) Pirosis y regurgitación
b) Dolor torácico y regurgitación
c) Pirosis y dolor torácico

A

a) Pirosis y regurgitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál es la dosis estándar de Inhibidores de Bomba para el tratamiento del ERGE?
a) 4 semanas
b) 6 semanas
c) 8 semanas

A

c) 8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué técnica se utiliza para descartar enfermedades de la motilidad esofágica?
a) Endoscopia
b) Manometría esofágica
c) PHmetría

A

b) Manometría esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué síntomas extraesofágicos pueden estar asociados al ERGE?
a) Tos, laringitis y asma
b) Faringitis, sinusitis y otitis media recurrente
c) Fibrosis pulmonar idiopática

A

a) Tos, laringitis y asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué síntomas extraesofágicos pueden estar asociados al ERGE?
a) Tos, laringitis y asma
b) Faringitis, sinusitis y otitis media recurrente
c) Fibrosis pulmonar idiopática

A

a) Tos, laringitis y asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué relación tiene la acalasia con el ERGE?
a) La acalasia no tiene relación con el ERGE
b) La acalasia está muy relacionada con el ERGE, más que nada por la relajación transitoria
c) La acalasia está relacionada con la motilidad del esófago
d) Ninguna de las anteriores

A

b) La acalasia está muy relacionada con el ERGE, más que nada por la relajación transitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son los factores de riesgo para el ERGE?
a) Sobrepeso, tabaquismo y alcohol
b) Embarazo, obesidad central y asma
c) Medicamentos, tabaquismo y alcohol
d) Ninguna de las anteriores

A

b) Embarazo, obesidad central y asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es la Stretta Therapy?
a) Un tratamiento quirúrgico para la acalasia.
b) Un tratamiento farmacológico para el ERGE.
c) Un procedimiento endoscópico para el tratamiento del ERGE

A

c) Un procedimiento endoscópico para el tratamiento del ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es el tratamiento farmacológico de elección para el ERGE?
a) Antiácidos
b) Inhibidores de las RTEII
c) IBP

A

c) IBP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué FR (factor de riesgo) se asocia con el ERGE?
a) Bajo índice de masa corporal
b) Tabaquismo
c) Ejercicio físico regular

A

b) Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo se clasifica la esofagitis según la clasificación de Los Ángeles?
a) Grado A-leve, grado B-una o más erosiones, grado C-dos o más pliegues, grado D-mucosas confluentes.
b) Grado A-leve, grado B-dos o más erosiones, grado C-tres o más pliegues, grado D-mucosas confluentes.
c) Grado A-leve, grado B-una o más erosiones, grado C-tres o más pliegues, grado D-mucosas irregulares.
d) Grado A-leve, grado B-dos o más erosiones, grado C-cinco o más pliegues, grado D-mucosas confluentes.

A

a) Grado A-leve, grado B-una o más erosiones, grado C-dos o más pliegues, grado D-mucosas confluentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué prueba se recomienda en pacientes jóvenes con síntomas típicos de ERGE sin datos de alarma?
a) Endoscopia.
b) PHmetría.
c) Manometría esofágica.
d) Prueba terapéutica con inhibidores de bomba.

A

d) Prueba terapéutica con inhibidores de bomba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué fisiopatología está relacionada con la acalasia y el ERGE?
a) La relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.
b) El aumento de la presión intraabdominal.
c) La producción excesiva de ácido gástrico.
d) La inflamación de la mucosa esofágica.

A

a) La relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un hombre de 45 años se presenta con ardor y regurgitación ácida en el pecho, que empeora después de las comidas. Él ha estado experimentando estos síntomas durante las últimas 4 semanas. El paciente ha intentado evitar ciertos alimentos como los picantes, los fritos y los cítricos, pero los síntomas persisten. No tiene antecedentes médicos significativos y no toma ningún medicamento.
Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
a) Esófago de Barrett
b) Gastritis
c) Úlcera péptica
d) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

A

d) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un hombre de 45 años se presenta con ardor y regurgitación ácida en el pecho, que empeora después de las comidas. Él ha estado experimentando estos síntomas durante las últimas 4 semanas. El paciente ha intentado evitar ciertos alimentos como los picantes, los fritos y los cítricos, pero los síntomas persisten. No tiene antecedentes médicos significativos y no toma ningún medicamento.
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico subyacente en la ERGE?
a) Aumento de la secreción ácida gástrica
b) Disminución de la secreción de bicarbonato pancreático
c) Incompetencia del esfínter esofágico inferior (EEI)
d) Infección por Helicobacter pylori

A

c) Incompetencia del esfínter esofágico inferior (EEI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un hombre de 45 años se presenta con ardor y regurgitación ácida en el pecho, que empeora después de las comidas. Él ha estado experimentando estos síntomas durante las últimas 4 semanas. El paciente ha intentado evitar ciertos alimentos como los picantes, los fritos y los cítricos, pero los síntomas persisten. No tiene antecedentes médicos significativos y no toma ningún medicamento.
Cuál es el tratamiento farmacológico inicial recomendado para la ERGE?
a) Antiácidos
b) Bloqueadores H2
c) Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
d) Procinéticos

A

c) Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la complicación más grave de la ERGE?
a) Esófago de Barrett
b) Úlcera péptica
c) Hemorragia gastrointestinal
d) Estenosis esofágica

A

a) Esófago de Barrett

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es el esófago de Barrett?
a) Una complicación común de la gastritis crónica
b) Una inflamación del esófago causada por la ingestión de sustancias corrosivas
c) Una enfermedad pre-cancerosa en la que las células del epitelio esofágico se transforman en células similares a las del intestino
d) Una infección por Helicobacter pylori

A

c) Una enfermedad pre-cancerosa en la que las células del epitelio esofágico se transforman en células similares a las del intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la intervención quirúrgica más comúnmente utilizada para la ERGE refractaria?
a) Funduplicatura de Nissen
b) Gastrectomía parcial
c) Colectomía total
d) Apendicectomía

A

a) Funduplicatura de Nissen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la definición de la esofagitis eosinofílica?
a) Enfermedad esofágica mediada por antígenos
b) Enfermedad esofágica mediada por linfocitos Th1
c) Enfermedad esofágica mediada por linfocitos Th2
d) Enfermedad esofágica mediada por células NK

A

c) Enfermedad esofágica mediada por linfocitos Th2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

En qué parte del cuerpo es más frecuente la esofagitis eosinofílica?
a) Intestino delgado
b) Estómago
c) Esófago
d) Colon

A

c) Esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué tipo de fibrosis puede ocurrir en la esofagitis eosinofílica?
a) Fibrosis que progresa a estenosis
b) Fibrosis que progresa a cirrosis
c) Fibrosis que progresa a cáncer
d) Fibrosis que progresa a necrosis

A

a) Fibrosis que progresa a estenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuál es el gen asociado con la susceptibilidad a la esofagitis eosinofílica y dónde se localiza?
a) Gen 5Q22
b) Gen 3P25
c) Gen 8Q13
d) Gen 12P11

A

a) Gen 5Q22

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Qué tipo de síntomas se pueden presentar en pacientes con esofagitis eosinofílica?
a) Dolor abdominal y diarrea
b) Fiebre y escalofríos
c) Disfagia, dolor torácico y pirosis
d) Taquicardia y palpitaciones

A

c) Disfagia, dolor torácico y pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Qué signo puede presentar un paciente con esofagitis eosinofílica al comer?
a) Levantar las manos
b) Toser
c) Hipo
d) Eructar

A

a) Levantar las manos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué se debe hacer siempre que exista disfagia en un paciente?
a) No es necesario hacer nada
b) Se debe hacer una endoscopia
c) Se debe hacer una tomografía
d) Se debe hacer una resonancia magnética

A

b) Se debe hacer una endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cuál es el síntoma principal de la esofagitis eosinofílica en niños?
a) Disfagia
b) Dolor torácico
c) Impactación de alimento
d) Náuseas

A

d) Náuseas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Cuál es el síntoma principal de la esofagitis eosinofílica en adolescentes?
a) Disfagia intermitente a sólidos
b) Dolor torácico
c) Pirosis
d) Impactación de alimento

A

a) Disfagia intermitente a sólidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cuál es el síntoma principal de la esofagitis eosinofílica en adultos?
a) Disfagia
b) Dolor torácico
c) Pirosis
d) Impactación de alimento

A

a) Disfagia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la esofagitis eosinofílica?
a) Asma
b) Gastritis
c) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
d) Enfermedad inflamatoria intestinal

A

c) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Cuál es el método diagnóstico más adecuado para la esofagitis eosinofílica?
a) Biopsias esofágicas
b) Endoscopia
c) Pruebas de sangre
d) Radiografía de tórax

A

a) Biopsias esofágicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuántos eosinófilos se deben encontrar en una biopsia para diagnosticar esofagitis eosinofílica?
a) Menos de 5 por campo
b) Entre 5 y 10 por campo
c) Entre 10 y 15 por campo
d) Más de 15 por campo

A

d) Más de 15 por campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué inhiben los IBP en la esofagitis eosinofílica?
a) La eotaxina 3
b) Los linfocitos Th2
c) Los antígenos
d) Los eosinófilos

A

a) La eotaxina 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Qué función se pierde en la esofagitis eosinofílica debido a la alteración de la desmogleína?
a) La función de barrera.
b) La función de secreción de ácido gástrico.
c) La función de la motilidad esofágica.
d) La función de la regeneración celular.

A

a) La función de barrera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Qué moléculas de adhesión se pierden en la esofagitis eosinofílica?
a) Desmogleína y filagrina.
b) Zonulina y desmogleína.
c) Filagrina y Eotaxina 3.
d) Zonulina y Eotaxina 3.

A

d) Zonulina y Eotaxina 3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Cuál es el fármaco de elección en la terapia de la esofagitis eosinofílica?
a) Antibióticos.
b) Antifúngicos.
c) Inhibidores de bomba de protones.
d) Antihistamínicos.

A

c) Inhibidores de bomba de protones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Qué es la respuesta a IBP en la esofagitis eosinofílica?
a) Respuesta inflamatoria al uso prolongado de IBP.
b) Remisión completa de los síntomas y la inflamación con terapia con IBP.
c) Empeoramiento de los síntomas con el uso de IBP.
d) Ausencia de respuesta a la terapia con IBP.

A

b) Remisión completa de los síntomas y la inflamación con terapia con IBP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Cuál es el número mínimo de biopsias necesarias para confirmar el diagnóstico de esofagitis eosinofílica?
a) 1.
b) 2.
c) 4.
d) 6.

A

d) 6.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cómo se llama la clasificación endoscópica para la cándida?
a) KODSI.
b) BOSE.
c) ANTON.
d) SINDI.

A

a) KODSI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Caso clínico: Un hombre de 30 años se presenta con disfagia intermitente, dolor torácico y regurgitación de alimentos. No tiene antecedentes médicos significativos y no ha tenido ningún cambio en su dieta recientemente. El endoscopio revela anillos concéntricos en el esófago y biopsias revelan la presencia de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) Reflujo gastroesofágico
B) Acalasia
C) Esofagitis eosinofílica
D) Cáncer de esófago

A

C) Esofagitis eosinofílica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cuál es la presentación clínica más común de la Esofagitis Eosinofílica?
A) Disfagia intermitente
B) Pirosis
C) Vómitos
D) Sangrado gastrointestinal

A

A) Disfagia intermitente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Cuál es el hallazgo histológico característico de la Esofagitis Eosinofílica?
A) Presencia de células plasmáticas
B) Presencia de células eosinofílicas
C) Presencia de células basales
D) Ausencia de células inflamatorias

A

B) Presencia de células eosinofílicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Qué es un signo clínico común de la Esofagitis Eosinofílica en los niños?
A) Vómitos
B) Diarrea
C) Eczema
D) Reflujo gastroesofágico

A

C) Eczema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuál es el número mínimo de eosinófilos necesarios para el diagnóstico de la Esofagitis Eosinofílica?
A) 10 eosinófilos por campo de alta potencia (HPF)
B) 15 eosinófilos por campo de alta potencia (HPF)
C) 20 eosinófilos por campo de alta potencia (HPF)
D) 25 eosinófilos por campo de alta potencia (HPF)

A

B) 15 eosinófilos por campo de alta potencia (HPF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Cuáles son las tres sustancias que pueden provocar quemaduras en el esófago?
a) Ácidos, álcalis y cloruros
b) Ácidos, álcalis y oxidantes
c) Ácidos, bases y álcalis
d) Ácidos, bases y oxígeno

A

b) Ácidos, álcalis y oxidantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuáles son los ácidos más comunes que se usan en los limpiadores de inodoros?
a) Ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico
b) Ácido fosfórico, sulfúrico y nítrico
c) Ácido clorhídrico, acético y nítrico
d) Ácido clorhídrico, sulfúrico y acético

A

a) Ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Qué tipo de daño preferentemente causan los ácidos en el estómago?
a) Necrosis licuefactiva
b) Necrosis de coagulación
c) Inflamación
d) Daño a nivel de la mucosa

A

b) Necrosis de coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué tipo de daño causan las sustancias alcalinas en el esófago?
a) Lesiones superficiales
b) Lesiones transmurales
c) Lesiones inflamatorias
d) Lesiones vasculares

A

b) Lesiones transmurales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cuál es la epidemiología de los lesiones de esófago?
a) 80% ocurre en adultos jóvenes y la mortalidad es del 2%
b) 80% ocurre en niños y la mortalidad es del 8%
c) 60% ocurre en adultos de 30-40 años con fines suicidas y el resto es accidental
d) 50-80% ocurren en la infancia y la mortalidad es del 15.8/100,000/año

A

d) 50-80% ocurren en la infancia y la mortalidad es del 15.8/100,000/año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué sucede 24 horas después de que se ingieren sustancias cáusticas?
a) Se forma trombosis en los vasos pequeños
b) La mucosa se desprende
c) Se produce granulación y deposición de colágeno
d) El tejido se regenera

A

a) Se forma trombosis en los vasos pequeños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué manifestaciones clínicas se observan cuando hay afectación del tracto superior?
a) Dolor retroesternal o dorsal severo y persistente
b) Fiebre y palpitaciones
c) Estridor y babeo
d) Todos los anteriores

A

d) Todos los anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué puede ocurrir si hay perforación esofágica?
a) Mediastinitis
b) Neumonía cáustica
c) Sepsis
d) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué sustancias pueden producir quemaduras en el esófago cuando se ponen en contacto?
a) Ácidos
b) Alcalis
c) Oxidantes
d) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Cuáles son los limpiadores de inodoros que pueden causar quemaduras en el esófago?
a) Ácido sulfúrico
b) Ácido clorhídrico
c) Ácido nítrico
d) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Cuáles son las sustancias que provocan lesiones cáusticas alcalinas?
a) Hidróxido de sodio
b) Hidróxido de potasio
c) Hidróxido de calcio
d) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

En qué país la mayoría de los casos de lesiones cáusticas son intencionales?
a) Estados Unidos
b) México
c) Corea
d) No se especifica en el texto

A

c) Corea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué tipo de necrosis causa el ácido muriático?
a) Necrosis de licuefacción
b) Necrosis de coagulación
c) Ambas
d) Ninguna de las anteriores

A

b) Necrosis de coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Qué tipo de necrosis causan las sustancias alcalinas?
a) Necrosis de licuefacción
b) Necrosis de coagulación
c) Ambas
d) Ninguna de las anteriores

A

a) Necrosis de licuefacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Cuánto tiempo después de la ingestión comienza la formación de trombosis en los vasos pequeños?
a) 1 hora
b) 12 horas
c) 24 horas
d) 48 horas

A

c) 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Paciente masculino de 62 años con antecedentes de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, que presenta disfagia progresiva para sólidos y pérdida de peso en los últimos tres meses. Se realiza una endoscopia digestiva alta que revela una lesión en la porción media del esófago de aspecto ulcerado y con bordes elevados.

¿Cuál es el tipo histológico más común de tumor de esófago?
a) Adenocarcinoma
b) Carcinoma de células escamosas
c) Linfoma
d) Sarcoma

A

b) Carcinoma de células escamosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de esófago?
a) Infección por virus del papiloma humano
b) Ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas
c) Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
d) Antecedentes familiares de cáncer de esófago

A

c) Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Cuál es el síntoma más común del cáncer de esófago?
a) Disfagia para líquidos
b) Dolor torácico
c) Regurgitación ácida
d) Pérdida de peso

A

a) Disfagia para líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Cuál es la prueba diagnóstica más sensible para la detección de tumores de esófago?
a) Endoscopia digestiva alta
b) Radiografía de tórax
c) Tomografía computarizada
d) Resonancia magnética

A

a) Endoscopia digestiva alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para el cáncer de esófago localizado?
a) Quimioterapia
b) Radioterapia
c) Cirugía
d) Terapia biológica

A

c) Cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Cuál es la principal complicación del cáncer de esófago avanzado?
a) Obstrucción esofágica
b) Hemorragia digestiva
c) Perforación esofágica
d) Sepsis

A

a) Obstrucción esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Cuál es la tasa de supervivencia a cinco años del cáncer de esófago en estadio avanzado?
a) 90%
b) 50%
c) 20%
d) 5%

A

c) 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Dónde se presenta comúnmente el cáncer de esófago?
a) En el tercio superior
b) En el tercio medio y bajo
c) En el tercio inferior
d) En todo el esófago

A

b) En el tercio medio y bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Cuál es la causa principal del cáncer de esófago?
a) El VPH
b) La acalasia
c) El consumo de tabaco y alcohol
d) La obesidad

A

c) El consumo de tabaco y alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Cuál es el riesgo de cáncer de esófago asociado al tabaquismo?
a) Sin riesgo
b) Riesgo simple
c) Doble riesgo
d) Triple riesgo

A

c) Doble riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Qué tipo de cáncer de esófago se asocia con la obesidad?
a) Adenocarcinoma
b) Células escamosas
c) Ambos tipos
d) Ningún tipo

A

a) Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Qué alimentos se asocian con un mayor riesgo de cáncer de esófago?
a) Frutas y verduras
b) Carnes rojas y grasas
c) Legumbres y cereales
d) Pescados y mariscos

A

b) Carnes rojas y grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿Qué tipo de cáncer de esófago se asocia con la ERGE?
a) Adenocarcinoma
b) Células escamosas
c) Ambos tipos
d) Ningún tipo

A

a) Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Cuál es el factor de riesgo asociado con el síndrome de Plummer?
a) Tabaquismo
b) Alcoholismo
c) Deficiencia de hierro
d) VPH

A

c) Deficiencia de hierro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Qué tipo de células se encuentran en los tumores de cáncer de esófago?
a) Glándulas
b) Queratina
c) Melanina
d) Linfocitos

A

b) Queratina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Cuánto aumenta el riesgo de cáncer de esófago asociado a la obesidad?
a) 1.2 veces más riesgo
b) 1.8 veces más riesgo
c) 2.4 veces más riesgo
d) 3 veces más riesgo

A

c) 2.4 veces más riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Qué es el cáncer de esófago?
a) Una neoplasia maligna leve
b) Una neoplasia maligna moderada
c) Una neoplasia maligna grave
d) Una neoplasia benigna

A

c) Una neoplasia maligna grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Cuántas copas de alcohol diarias aumentan el riesgo de cáncer de esófago en células escamosas?
a) 1-2 copas diarias
b) 3-5 copas diarias
c) 6-8 copas diarias
d) Más de 8 copas diarias

A

b) 3-5 copas diarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Se presenta un paciente de 60 años de edad, fumador desde hace más de 40 años, que acude al servicio de gastroenterología por presentar disfagia progresiva, dolor torácico y pérdida de peso en los últimos tres meses. Se realiza una endoscopia y se encuentra una lesión ulcerada de 6 cm en el tercio medio del esófago. Se toma una biopsia de la lesión y se confirma el diagnóstico de cáncer de esófago.
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de esófago en este paciente?
a) Consumo de alcohol.
b) Infección por Helicobacter pylori.
c) Tabaco.
d) Exposición a radiación ionizante.

A

c) Tabaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Se presenta un paciente de 60 años de edad, fumador desde hace más de 40 años, que acude al servicio de gastroenterología por presentar disfagia progresiva, dolor torácico y pérdida de peso en los últimos tres meses. Se realiza una endoscopia y se encuentra una lesión ulcerada de 6 cm en el tercio medio del esófago. Se toma una biopsia de la lesión y se confirma el diagnóstico de cáncer de esófago.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?
a) Quimioterapia.
b) Cirugía.
c) Radioterapia.
d) Tratamiento paliativo.

A

b) Cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Cuál es la principal complicación del tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago?
a) Infección de la herida quirúrgica.
b) Fístula esofágica.
c) Tromboembolismo pulmonar.
d) Insuficiencia respiratoria

A

b) Fístula esofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Cómo se clasifican los trastornos motores esofágicos según CHICAGO #4?
a) En base a la fuerza motora del esófago
b) En base a la integridad de la onda de contracción
c) En base a la presión de los esfínteres
d) En base a la función motora del esófago

A

d) En base a la función motora del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué proceso está involucrado en la deglución?
a) Corteza y bulbo
b) Plexo mientérico
c) Presiones
d) Ninguna de las anteriores

A

a) Corteza y bulbo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Qué nervio inerva el esófago?
a) Vago
b) Trigémino
c) Glosofaríngeo
d) Facial

A

a) Vago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿De qué surge la acalasia?
a) De lesiones en el plexo mientérico
b) De la inervación dada por el Vago
c) De la contracción de los esfínteres en reposo
d) Ninguna de las anteriores

A

a) De lesiones en el plexo mientérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Qué presión tiene el EES en reposo?
a) 10-26 mmHg
b) 40-100 mmHg
c) 50-150 mmHg
d) Ninguna de las anteriores

A

a) 10-26 mmHg

90
Q

¿Cuál es la clasificación de CHICAGO #4 que se utiliza para los trastornos motores esofágicos?
a) Clasificación de los trastornos motores esofágicos según su origen.
b) Clasificación de los trastornos motores esofágicos según la frecuencia de aparición.
c) Clasificación de los trastornos motores esofágicos según su localización.
d) Clasificación de los trastornos motores esofágicos según su tipo de movimiento.

A

b) Clasificación de los trastornos motores esofágicos según la frecuencia de aparición.

91
Q

¿Qué tipo de contracción se produce en el músculo cricofaríngeo y el constrictor inferior de la faringe?
a) Contracción asincrónica circular.
b) Contracción sincrónica circular interna y longitudinal externa.
c) Contracción peristáltica.
d) Contracción tónica.

A

b) Contracción sincrónica circular interna y longitudinal externa.

92
Q

¿Qué músculo se encuentra en la orofaringe en relación con la deglución?
a) Músculo liso.
b) Músculo estriado.
c) Músculo cardíaco.
d) Músculo esquelético.

A

b) Músculo estriado.

93
Q

¿Qué tipo de deterioro se puede observar en la deglución en pacientes con EVC o demencias?
a) Deterioro en la contracción de los músculos lisos del esófago.
b) Deterioro en la relajación de los músculos lisos del esófago.
c) Deterioro en la contracción de los músculos estriados de la orofaringe.
d) Deterioro en la relajación de los músculos estriados de la orofaringe.

A

c) Deterioro en la contracción de los músculos estriados de la orofaringe.

94
Q

¿Qué plexo está involucrado en la inervación del esófago?
a) Plexo solar.
b) Plexo coccígeo.
c) Plexo mientérico.
d) Plexo cervical.

A

c) Plexo mientérico.

95
Q

¿Qué es la métrica IRP?
a) La presión gástrica en respuesta a la deglución
b) La presión de relajación de la UEG en respuesta a la deglución
c) La presión del esófago distal durante la deglución
d) La presión del EEI durante la deglución

A

b) La presión de relajación de la UEG en respuesta a la deglución

96
Q

¿Cuál es el valor normal de IRP en posición supina?
a) >12
b) >15
c) <12
d) <15

A

b) >15

97
Q

¿Qué se considera una obstrucción mayor esofágica según IRP?
a) IRP <12
b) IRP >12
c) IRP >15
d) IRP >25

A

d) IRP >25

98
Q

¿Cómo se realizan las maniobras de provocación de IRP?
a) Con sólidos y en posición supina
b) Con líquidos y en posición supina
c) Con sólidos y en posición vertical
d) Con líquidos y en posición vertical

A

d) Con líquidos y en posición vertical

99
Q

¿Qué es la métrica DCI?
a) La presión gástrica en respuesta a la deglución
b) La presión de relajación de la UEG en respuesta a la deglución
c) La medida de vigor contráctil del esófago distal
d) La presión del EEI durante la deglución

A

c) La medida de vigor contráctil del esófago distal

100
Q

¿Cuál es el rango normal de la métrica DCI?
a) 100-450
b) 450-8000
c) >800
d) <100

A

b) 450-8000

101
Q

¿Cómo se define una peristalsis esofágica débil según DCI?
a) Amplitud corta y duración amplia
b) Amplitud amplia, duración corta y largo concentración >20 mmHg
c) Amplitud y duración cortas
d) No hay contractilidad

A

a) Amplitud corta y duración amplia

102
Q

¿Cuál es el valor de DCI para una peristalsis esofágica fallida?
a) <100
b) >800
c) 100-450
d) 450-8000

A

a) <100

103
Q

¿Qué indica una hipoperistalsis en relación a DCI?
a) No hay contractilidad amplia ni duración larga.
b) La contracción es amplia pero con duración corta.
c) La contracción es débil.
d) La contracción es fallida.

A

a) No hay contractilidad amplia ni duración larga.

104
Q

Caso clínico: Una mujer de 45 años acude a consulta por disfagia a sólidos. La endoscopia y la biopsia son normales, por lo que se decide realizar una manometría esofágica. Los resultados indican una presión de relajación integrada (IRP) de 18 en supino y 15 en vertical, un DCI de 400 y una presurización de 25.

¿Qué indica la presión de relajación integrada (IRP)?
a) La presión en la unión esofagogástrica en respuesta a la deglución.
b) La presión en la faringe durante la deglución.
c) La presión en el esófago durante la peristalsis.
d) La presión en el estómago durante la digestión.

A

a) La presión en la unión esofagogástrica en respuesta a la deglución.

105
Q

¿Qué indica un IRP mayor a 25 en la manometría esofágica?
a) Obstrucción esofágica grave.
b) Hipoperistalsis.
c) Alteraciones en la deglución faríngea.
d) Alteraciones en la relajación esofágica.

A

d) Alteraciones en la relajación esofágica.

106
Q

¿Qué indica una presurización mayor a 20mmHg en la manometría esofágica?
a) Alteraciones en la deglución faríngea.
b) Alteraciones en la relajación esofágica.
c) Presencia de hernia hiatal.
d) Apoyo al diagnóstico de EGJOO.

A

d) Apoyo al diagnóstico de EGJOO.

107
Q

Cuál es la mortalidad estimada del síndrome de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal?
a) 2%
b) 4%
c) 6%
d) 10%

A

a) 2%

108
Q

¿Qué porcentaje de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal es causado por úlceras gástricas en México?
a) 9%
b) 7%
c) 13%
d) 55%

A

d) 55%

109
Q

¿Cuál de las siguientes no es una causa de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal en México?
a) úlceras gástricas
b) erosiones gastroduodenales
c) síndrome de Mallory-Weiss
d) gastropatía por hipertensión portal

A

d) gastropatía por hipertensión portal

110
Q

¿Cuál es la causa más común de úlcera péptica?
a) infección por H. pylori
b) consumo de AINES
c) tabaquismo
d) Zollinger Ellison

A

a) infección por H. pylori

111
Q

Cuál es la ubicación más común de la lesión de Dieulafoy en el estómago?
a) antro
b) cuerpo y parte alta
c) curvatura menor
d) curvatura mayor

A

b) cuerpo y parte alta

112
Q

Qué tipo de vasos se encuentran en los hemangiomas?
a) capilares de mucosa antral
b) vasos neoformados como una bola
c) venas submucosas cavernosas
d) arterias de la mucosa gástrica

A

c) venas submucosas cavernosas

113
Q

¿Qué parámetro se utiliza para evaluar la reanimación hemodinámica?
a) corrección de la hipertensión
b) reducción del dolor abdominal
c) restauración de la perfusión adecuada
d) disminución de la acidez estomacal

A

c) restauración de la perfusión adecuada

114
Q

¿Cuál es el objetivo principal de la reanimación hemodinámica?
a) prevenir la hipovolemia
b) corregir la hipovolemia
c) aumentar la acidez estomacal
d) reducir el dolor abdominal

A

b) corregir la hipovolemia

115
Q

Cuál es la causa más común de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal en México?
a) Úlceras gástricas
b) Erosiones gastroduodenales
c) Síndrome Mallory-Weiss
d) Gastropatía erosiva por consumo crónico de AINES

A

a) Úlceras gástricas

116
Q

¿Cuál es la segunda causa más común de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal en México?
a) Erosiones gastroduodenales
b) Síndrome Mallory-Weiss
c) Gastropatía erosiva por consumo crónico de AINES
d) Neoplasia

A

a) Erosiones gastroduodenales

117
Q

¿Cuál es la causa más común de hemorragia del tubo digestivo alto a nivel mundial?
a) Úlcera péptica
b) Gastritis/erosiones
c) Esofagitis
d) Causas desconocidas

A

a) Úlcera péptica

118
Q

¿Cuál es la segunda causa más común de hemorragia del tubo digestivo alto a nivel mundial?
a) Gastritis/erosiones
b) Esofagitis
c) Causas desconocidas
d) Duodenitis erosiva

A

a) Gastritis/erosiones

119
Q

Paciente masculino de 68 años con antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad coronaria, quien acude a urgencias por presentar dolor abdominal y melena en las últimas 12 horas. Al examen físico, el paciente presenta palidez de piel y mucosas, dolor a la palpación en epigastrio y signos vitales dentro de los límites normales. Se realiza endoscopia digestiva alta y se observa una úlcera duodenal con signos de sangrado activo. Se decide iniciar tratamiento para el síndrome de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal.

¿Cuál es la principal causa de sangrado en el síndrome de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal?
a) Úlceras duodenales
b) Varices esofágicas
c) Úlceras gástricas
d) Hemorroides

A

c) Úlceras gástricas

120
Q

¿Qué hallazgo se observa en la endoscopia digestiva alta en un paciente con síndrome de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal?
a) Hemorroides sangrantes
b) Varices esofágicas
c) Úlceras duodenales con signos de sangrado activo
d) Pólipos adenomatosos

A

c) Úlceras duodenales con signos de sangrado activo

121
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con síndrome de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal con signos de sangrado activo?
a) Antibióticos
b) Endoscopia terapéutica
c) Quimioterapia
d) Reposo absoluto

A

b) Endoscopia terapéutica

122
Q

¿Cuál es la causa más común de muerte en pacientes con síndrome de hemorragia del tubo digestivo alto no variceal?
a) Shock hipovolémico
b) Insuficiencia renal
c) Insuficiencia cardíaca
d) Insuficiencia hepática

A

a) Shock hipovolémico

123
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia del tubo digestivo alto en pacientes mayores de 60 años?
a) Úlcera duodenal
b) Síndrome de Mallory-Weiss
c) Varices esofágicas
d) Cáncer de estómago

A

a) Úlcera duodenal

124
Q

¿Cuál es la definición de la enfermedad de Cusi?
a) Enfermedad inflamatoria intestinal con inflamación de la mucosa colónica de forma distal y discontinua
b) Enfermedad inflamatoria intestinal con inflamación de la mucosa colónica de forma proximal y continua
c) Enfermedad inflamatoria intestinal con inflamación de la mucosa del intestino delgado
d) Enfermedad inflamatoria intestinal con inflamación de la mucosa del estómago

A

b) Enfermedad inflamatoria intestinal con inflamación de la mucosa colónica de forma proximal y continua

125
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con colitis ulcerosa (CUCI) presentan pancolitis?
a) 10-20%
b) 20-40%
c) 40-60%
d) 60-80%

A

b) 20-40%

126
Q

¿Cuál es la respuesta menos favorable al tratamiento médico de la enfermedad de Cusi?
a) Pancolitis
b) Proctitis
c) Colitis izquierda
d) Colitis distal

A

a) Pancolitis

127
Q

Cuál es el pronóstico de la enfermedad de Cusi en comparación con otros tipos de enfermedades inflamatorias intestinales?
a) Mejor pronóstico
b) Peor pronóstico
c) Igual pronóstico
d) El pronóstico depende del tipo de tratamiento

A

b) Peor pronóstico

128
Q

¿Qué es un pouch en relación con la enfermedad de Cusi?
a) Un tipo de dieta con vitamina C que protege contra la inflamación
b) Un tipo de bacterias proinflamatorias que están relacionadas con la enfermedad
c) La actividad en el resto de tejido residual después de la cirugía
d) Un tipo de tratamiento médico para la enfermedad

A

c) La actividad en el resto de tejido residual después de la cirugía

129
Q

¿Cuál es el factor relacionado con la fisiopatología de la enfermedad de Cusi?
a) Linfocitos B
b) Bacterias beneficiosas
c) Dietas con vitamina D
d) Linfocitos T

A

d) Linfocitos T

130
Q

¿Cuál es el subtipo de enfermedad inflamatoria intestinal que se caracteriza por la inflamación de la mucosa colónica que se extiende de manera proximal y continua?
a) Colitis ulcerativa.
b) Enfermedad de Crohn.
c) Enfermedad de Cusi.
d) Diverticulitis.

A

c) Enfermedad de Cusi.

131
Q

¿Qué tipo de bacterias están relacionadas con la fisiopatología de la enfermedad de Cusi?
a) Bacterias protectoras.
b) Bacterias proinflamatorias.
c) Bacterias aeróbicas.
d) Bacterias anaeróbicas.

A

b) Bacterias proinflamatorias.

132
Q

Qué balance es necesario para que se produzca la inflamación en la enfermedad de Cusi?
a) Balance entre la dieta y el ejercicio.
b) Balance entre la permeabilidad intestinal y la respuesta inflamatoria con las células T.
c) Balance entre la exposición al sol y la ingesta de vitamina D.
d) Balance entre el sueño y la actividad física.

A

b) Balance entre la permeabilidad intestinal y la respuesta inflamatoria con las células T.

133
Q

¿Qué producen los infiltrados neutrofílicos dentro de las criptas del colon en la enfermedad de Cusi?
a) Criptitis.
b) Proctitis.
c) Uveítis.
d) Artropatía.

A

a) Criptitis.

134
Q

¿Qué tipo de síntomas puede presentar un paciente con enfermedad de Cusi?
a) Variables y similares a la enfermedad de Parkinson.
b) Variables y similares a la enfermedad de Alzheimer.
c) Variables y similares a la enfermedad de Crohn.
d) Variables y similares a la enfermedad de Huntington.

A

c) Variables y similares a la enfermedad de Crohn.

135
Q

¿Qué factores se han relacionado con la fisiopatología de la enfermedad de Cusi?
a) Linfocitos T y bacterias proinflamatorias
b) Linfocitos B y bacterias proinflamatorias
c) Neutrófilos y bacterias antiinflamatorias
d) Macrófagos y bacterias proinflamatorias

A

a) Linfocitos T y bacterias proinflamatorias

136
Q

¿Qué se produce en las criptas del colon en la enfermedad de Cusi?
a) Infiltrado linfocitario
b) Infiltrado de células plasmáticas
c) Infiltrado eosinofílico
d) Infiltrado neutrófilico

A

d) Infiltrado neutrófilico

137
Q

¿Cuál es el patrón de diarrea que puede presentarse en la enfermedad de Cusi?
a) Diarrea después de comer
b) Diarrea que despierta al paciente en la noche
c) Diarrea antes de comer
d) Diarrea intermitente

A

d) Diarrea intermitente

138
Q

¿Qué puede provocar la suspensión de los medicamentos anti Cusi en pacientes embarazadas?
a) Disminución de la actividad inflamatoria
b) Mejoría en los síntomas
c) Aumento en la gravedad de la enfermedad
d) Ninguna de las anteriores

A

c) Aumento en la gravedad de la enfermedad

139
Q

María tiene 26 años y ha experimentado dolor articular y fatiga crónica durante varios años. También ha notado que su piel es extremadamente elástica y se rasga con facilidad. Ha sido diagnosticada con el tipo hipermóvil del Síndrome de Ehlers-Danlos (SED). El médico está evaluando si hay alguna complicación relacionada con el SED que deba ser monitoreada o tratada.

¿Cuál es la causa subyacente del Síndrome de Ehlers-Danlos?
a) Mutaciones en los genes que codifican para colágeno
b) Infección viral crónica
c) Consumo de alimentos altos en grasas saturadas
d) Exposición prolongada a altas temperaturas

A

a) Mutaciones en los genes que codifican para colágeno

140
Q

María tiene 26 años y ha experimentado dolor articular y fatiga crónica durante varios años. También ha notado que su piel es extremadamente elástica y se rasga con facilidad. Ha sido diagnosticada con el tipo hipermóvil del Síndrome de Ehlers-Danlos (SED). El médico está evaluando si hay alguna complicación relacionada con el SED que deba ser monitoreada o tratada.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al tipo hipermóvil del SED?
a) La piel es extremadamente frágil y se rasga con facilidad
b) Las articulaciones son hipomóviles y dolorosas
c) La piel es extremadamente elástica y se rasga con facilidad
d) Las articulaciones son hipermóviles y no dolorosas

A

c) La piel es extremadamente elástica y se rasga con facilidad

141
Q

Cuál de las siguientes es una complicación común del tipo hipermóvil del CUCI?
a) Insuficiencia cardíaca
b) Problemas renales
c) Hernias
d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

A

c) Hernias

142
Q

¿Cuál es el factor de riesgo que se asocia con la enfermedad de Crohn?
a) Consumo moderado de grasas.
b) Cese del hábito de fumar.
c) Apendicectomías tardías.
d) Elevado consumo de grasas.

A

d) Elevado consumo de grasas.

143
Q

Cuál es el efecto del tabaco en la enfermedad de Crohn?
a) Tiene un efecto protector en la enfermedad de Cusi y un efecto malo en la enfermedad de Crohn.
b) Tiene un efecto protector en la enfermedad de Crohn y un efecto malo en la enfermedad de Cusi.
c) No tiene ningún efecto sobre la enfermedad de Crohn.
d) Aumenta el riesgo de complicaciones en la enfermedad de Crohn.

A

a) Tiene un efecto protector en la enfermedad de Cusi y un efecto malo en la enfermedad de Crohn.

144
Q

¿Qué factor puede tener un efecto protector en la enfermedad de Crohn antes de los 20 años?
a) El consumo de grasas.
b) Las apendicectomías tempranas.
c) El tabaquismo.
d) La edad temprana.

A

b) Las apendicectomías tempranas.

145
Q

¿Qué complicaciones puede presentar la enfermedad de Crohn si se deja crónica durante mucho tiempo?
a) Gastritis y colitis.
b) Cáncer colorrectal y obstrucción intestinal.
c) Úlceras gástricas y fístulas anales.
d) Estenosis, fístulas o abscesos.

A

d) Estenosis, fístulas o abscesos.

146
Q

Cuáles son los síntomas más comunes de la enfermedad de Crohn?
a) Dolor abdominal y diarrea.
b) Fiebre y tos.
c) Dolor de cabeza y náuseas.
d) Dolor postprandial, distensión, náusea y vómito.

A

d) Dolor postprandial, distensión, náusea y vómito.

147
Q

¿Cuál es el efecto del tabaquismo en la enfermedad de Crohn?
a) Ningún efecto
b) Factor protector en Cusi, efecto malo en Crohn
c) Factor protector en Crohn, efecto malo en Cusi
d) Aumenta el riesgo de complicaciones

A

b) Factor protector en Cusi, efecto malo en Crohn

148
Q

¿Qué alimentos son factores de riesgo en la enfermedad de Crohn?
a) Frutas y verduras
b) Cereales y elevado consumo de grasas
c) Proteínas y carbohidratos
d) Lácteos y gluten

A

b) Cereales y elevado consumo de grasas

149
Q

Qué efecto tiene la apendicectomía temprana en la enfermedad de Crohn?
a) Ningún efecto
b) Factor de riesgo
c) Factor protector
d) Aumenta el riesgo de enfermedad perianal

A

c) Factor protector

150
Q

Cuál es el efecto de la enfermedad de Crohn antes de los 20 años?
a) Ningún efecto
b) Aumenta el riesgo de complicaciones
c) Aumenta el riesgo de enfermedad perianal
d) Factor protector

A

d) Factor protector

151
Q

¿Cuál es el predominio de afección en la enfermedad de Crohn?
a) Colónica
b) Ileal
c) Gástrica
d) Esófagica

A

b) Ileal

152
Q

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad de Crohn?
a) Aneurismas
b) Trombosis venosa profunda
c) Estenosis, fístulas o abscesos
d) Todos los anteriores

A

c) Estenosis, fístulas o abscesos

153
Q

aciente femenina de 27 años de edad, que acude a consulta por dolor abdominal crónico y diarrea intermitente. Los síntomas se han presentado durante los últimos 3 meses y han sido recurrentes a pesar de los cambios en la dieta. La paciente presenta una historia de tabaquismo activo durante los últimos 10 años.

¿Cuál es la causa principal de la Enfermedad de Crohn?
a) Infección por Helicobacter pylori
b) Desencadenante autoinmunitario
c) Factores ambientales y genéticos
d) Infección por Mycobacterium tuberculosis

A

c) Factores ambientales y genéticos

154
Q

Qué parte del tracto gastrointestinal es más comúnmente afectada por la Enfermedad de Crohn?
a) Colon
b) Estómago
c) Intestino delgado
d) Recto

A

c) Intestino delgado

155
Q

Qué tipo de lesiones son típicas de la Enfermedad de Crohn?
a) Lesiones superficiales que se limitan a la mucosa intestinal
b) Lesiones profundas que atraviesan todas las capas de la pared intestinal
c) Lesiones que afectan únicamente la submucosa
d) Lesiones que afectan únicamente la muscularis propria

A

b) Lesiones profundas que atraviesan todas las capas de la pared intestinal

156
Q

¿Cuál es la presentación clínica más común de la Enfermedad de Crohn?
a) Dolor abdominal y diarrea crónica
b) Dolor abdominal y estreñimiento crónico
c) Vómitos y diarrea crónica
d) Vómitos y estreñimiento crónico

A

a) Dolor abdominal y diarrea crónica

157
Q

Cuál es el tratamiento de elección para la Enfermedad de Crohn en pacientes con síntomas leves?
a) Corticosteroides orales
b) Inmunomoduladores
c) Antibióticos
d) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

A

d) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

158
Q

¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la Enfermedad de Crohn?
a) Curación completa de la enfermedad
b) Control de los síntomas y prevención de complicaciones
c) Prevención de la progresión de la enfermedad a cáncer de colon
d) Prevención de la recurrencia de la enfermedad

A

b) Control de los síntomas y prevención de complicaciones

159
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de HTDB (Hemorragia Digestiva Baja)?
a) Enfermedad inflamatoria intestinal
b) Hemorragia diverticular
c) Isquemia intestinal
d) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

A

b) Hemorragia diverticular

160
Q

Cuál es la causa más frecuente de hemorragia diverticular?
a) Enfermedad inflamatoria intestinal
b) Isquemia intestinal
c) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
d) Infecciones intestinales

A

c) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

161
Q

¿Cuál es el vaso sanguíneo más comúnmente involucrado en la hemorragia diverticular?
a) Arteria mesentérica superior
b) Arteria mesentérica inferior
c) Arteriola
d) Vena cava inferior

A

c) Arteriola

162
Q

Cuál es la prueba con potencial terapéutico en la identificación del sitio de la hemorragia diverticular?
a) Colonoscopía
b) Gammagrafía con T99 - eritrocitos marcados
c) Angiografía
d) Tomografía computarizada

A

c) Angiografía

163
Q

¿Cuál es el tratamiento mecánico sugerido por la ESGE en la hemorragia diverticular?
a) Terapia hemostática tópica
b) Hemoclip
c) Ligadura con banda
d) Todos los anteriores

A

d) Todos los anteriores

164
Q

Qué enfermedades están incluidas en la enfermedad inflamatoria intestinal?
a) Cuci y EII
b) Hemorragia diverticular y EII
c) Isquemia intestinal y EII
d) Enfermedad de Crohn y hemorroides

A

a) Cuci y EII

165
Q

¿Cómo se clasifica la hemorragia diverticular según Jensen?
a) Hemorragia aguda y crónica
b) Diverticulosis, probable/presunta y hemorragia definitiva
c) Hemorragia leve, moderada y grave
d) Hemorragia activa y hemorragia inactiva

A

b) Diverticulosis, probable/presunta y hemorragia definitiva

166
Q

¿Qué factor aumenta el riesgo de hemorragia diverticular grave?
a) Enfermedad pancólica
b) Enfermedad de Crohn
c) Uso de anticoagulantes
d) Infección por H. pylori

A

a) Enfermedad pancólica-aumenta el riesgo de hemorragia diverticular grave.

167
Q

Cuál es la presentación clínica más común de la hemorragia diverticular?
a) Hematemesis
b) Melena
c) Hematoquecia brusca, indolora y auto-limitada
d) Dolor abdominal agudo

A

c) Hematoquecia brusca, indolora y auto-limitada es la presentación clínica más común de la hemorragia diverticular (70-80% de los casos).

168
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia diverticular relacionada con fármacos?
a) AINEs
b) Anticoagulantes
c) Antihipertensivos
d) Inmunosupresores

A

a) Los AINEs son la causa más frecuente de hemorragia diverticular relacionada con fármacos.

169
Q

¿Qué tipo de sangrado es más común en la hemorragia diverticular?
a) Hematoquecia brusca
b) Melena
c) Hematemesis
d) Hemorragia oculta

A

a) Hematoquecia brusca

170
Q

Cuál es la causa más frecuente de hemorragia diverticular relacionada con medicamentos?
a) Anticoagulantes
b) AINEs
c) Antiarrítmicos
d) Antidiabéticos

A

b) AINEs

171
Q

Cuál es el método diagnóstico con mayor potencial terapéutico en la hemorragia diverticular?
a) Colonoscopía
b) Gammagrafía con T99
c) AngioTC
d) Angiografía

A

c) AngioTC

172
Q

¿Qué trastorno está caracterizado por una actividad inmunitaria crónica en el intestino?
a) Hemorragia diverticular
b) Enfermedad inflamatoria intestinal
c) Colitis isquémica
d) Síndrome de intestino irritable

A

b) Enfermedad inflamatoria intestinal

173
Q

¿Qué es la diverticulitis?
a) Inflamación de los divertículos del colon.
b) Infección del intestino grueso.
c) Inflamación de los intestinos.
d) Inflamación del colon.

A

d) Inflamación del colon.

174
Q

Qué porcentaje de la diverticulitis se complica con abscesos, fístulas, obstrucción o perforación libre?
A) 5-10%
B) 10-15%
C) 15-20%
D) 20-25%

A

C) 15-20%

175
Q

¿Qué es el cuello diverticular?
A) Una obstrucción del intestino grueso
B) Una inflamación de la mucosa intestinal
C) Un divertículo obstruido
D) Una zona del divertículo donde se obstruye el drenaje

A

D) Una zona del divertículo donde se obstruye el drenaje

176
Q

¿Qué causa la inflamación y obstrucción del cuello diverticular?
A) Proliferación bacteriana y perforación
B) Isquemia
C) Obstrucción por fecalito
D) Todas las anteriores

A

D) Todas las anteriores

177
Q

¿Cuál es el riesgo de obstrucción y perforación por fecalito?
A) 1% en 5 años
B) 2% en 10 años
C) 3% en 15 años
D) 4% en 11 años

A

D) 4% en 11 años

178
Q

Qué es un absceso asociado a la diverticulitis complicada?
A) Una inflamación y/o infección del divertículo
B) Una fístula
C) Una obstrucción
D) Una acumulación de pus cerca del divertículo

A

D) Una acumulación de pus cerca del divertículo

179
Q

Qué se forma cuando el absceso se rompe o se extiende a otro órgano?
A) Un absceso
B) Una fístula
C) Una obstrucción
D) Una perforación

A

B) Una fístula

180
Q

¿Cuál es la prueba de elección para el diagnóstico de la diverticulitis complicada?
A) Radiografía de abdomen
B) Enema opaco
C) TAC con doble contraste
D) Colonoscopia

A

C) TAC con doble contraste

181
Q

Qué prueba es 100% específica para el diagnóstico de la diverticulitis no complicada?
A) Radiografía de abdomen
B) Enema opaco
C) TAC con doble contraste
D) RNM

A

D) RNM

182
Q

¿Qué se puede realizar para diferenciar las diverticulitis de las malignas?
a) Colonoscopia.
b) Enema opaco.
c) Endoscopia.
d) Radiografía de abdomen de pie.

A

a) Colonoscopia.

183
Q

Qué biomarcador es indicador de perforación en la diverticulitis no complicada?
a) Leucocitosis.
b) PCR > 50 mg/L.
c) Calprotectina fecal ≥ 60 ug/ml.
d) Tumor doloroso palpable.

A

b) PCR > 50 mg/L.

184
Q

¿Cuál es la complicación más común de la diverticulitis complicada?
a) Absceso.
b) Fístula.
c) Obstrucción.
d) Perforación.

A

a) Absceso.

185
Q

Qué provoca la formación de abscesos o fístulas en la diverticulitis complicada?
a) Proliferación bacteriana y perforación.
b) Obstrucción por fecalito.
c) Isquemia del colon.
d) Infección del colon.

A

a) Proliferación bacteriana y perforación.

186
Q

¿Qué es el cuello diverticular?
a) Una obstrucción en el colon.
b) Una infección del colon.
c) Un absceso en el colon.
d) Un estrechamiento del divertículo.

A

d) Un estrechamiento del divertículo.

187
Q

¿Cuál es la razón más común por la cual se detecta la diverticulosis asintomática?
a) Examen para la hipertensión arterial
b) Tamizaje de cáncer colorrectal
c) Síntomas gastrointestinales
d) Ninguna de las anteriores

A

b) Tamizaje de cáncer colorrectal

188
Q

¿Qué técnicas se pueden utilizar para detectar pacientes asintomáticos con diverticulosis?
a) Colonoscopia y/o tomografía
b) Ultrasonido y/o resonancia magnética
c) Radiografía simple y/o enema de bario
d) Todas las anteriores

A

a) Colonoscopia y/o tomografía

189
Q

¿Hay suficientes datos para recomendar el aumento del consumo de fibra en pacientes con diverticulosis asintomática para prevenir síntomas?
a) Sí, se recomienda aumentar el consumo de fibra.
b) No, no hay suficientes datos para recomendar el aumento del consumo de fibra.
c) Depende del tipo de fibra.
d) Sí, pero solo en pacientes mayores de 60 años

A

b) No, no hay suficientes datos para recomendar el aumento del consumo de fibra.

190
Q

¿Por qué los pacientes con diverticulosis a menudo evitan los frutos secos y las semillas?
a) Porque los frutos secos y las semillas pueden causar diverticulitis.
b) Porque los frutos secos y las semillas pueden empeorar los síntomas de la diverticulosis.
c) Porque los frutos secos y las semillas pueden dañar el intestino.
d) Porque los frutos secos y las semillas pueden causar hemorragia intestinal.

A

b) Porque los frutos secos y las semillas pueden empeorar los síntomas de la diverticulosis.

191
Q

¿Cuál es la relación entre la diverticulosis sintomática y el síndrome del intestino irritable (SII)?
a) Son enfermedades completamente diferentes sin relación alguna.
b) La diverticulosis sintomática y el SII tienen un curso clínico similar pero son enfermedades distintas.
c) La diverticulosis sintomática puede coexistir con el SII.
d) La diverticulosis sintomática es una complicación del SI

A

c) La diverticulosis sintomática puede coexistir con el SII.

192
Q

Cuál es la principal forma en que se diagnostica la enfermedad diverticular sintomática no complicada?
A) Análisis de sangre
B) Tomografía computarizada
C) Colonoscopia
D) Enema de Bario

A

C) Colonoscopia

193
Q

¿Qué tipo de dolor es común en pacientes con enfermedad diverticular sintomática no complicada?
A) Dolor abdominal generalizado
B) Dolor en el lado derecho del abdomen
C) Dolor en el lado izquierdo del abdomen
D) Dolor en la parte superior del abdomen

A

C) Dolor en el lado izquierdo del abdomen

194
Q

¿Qué tipo de técnica de imagen se utiliza cuando la colonoscopia no se puede realizar o es incompleta?
A) Tomografía computarizada
B) Enema de Bario
C) Resonancia magnética
D) Ecografía

A

B) Enema de Bario

195
Q

¿Qué tratamiento médico se ha demostrado que es más eficaz que el placebo en pacientes con enfermedad diverticular sintomática no complicada?
A) Ácido 5 aminosalicílico
B) Probióticos
C) Fibra y rifaximina
D) Psyllium

A

C) Fibra y rifaximina

196
Q

¿Cuál es la clasificación de Oakland?
a) Una puntuación de riesgo para predecir los resultados adversos en pacientes con hemorragia digestiva baja aguda
b) Un tratamiento para el manejo de anticoagulantes
c) Una prueba diagnóstica para ubicar el sitio de sangrado
d) Una modalidad de tratamiento endoscópico

A

a) Una puntuación de riesgo para predecir los resultados adversos en pacientes con hemorragia digestiva baja aguda

197
Q

¿Cuál es el puntaje de Oakland para manejo ambulatorio en pacientes con sangrado autolimitado?
a) Mayor a 8
b) Menor a 8
c) Mayor a 12
d) Menor a 12

A

b) Menor a 8

198
Q

¿Qué clasificación se utiliza exclusivamente para la Hemorragia Digestiva Baja (HDTB)?
a) Clasificación de Child-Pugh.
b) Clasificación de Glasgow.
c) Clasificación de Oakland.
d) Clasificación de Rockall

A

c) Clasificación de Oakland.

199
Q

¿Qué factor se debe considerar antes de suspender los antagonistas de vitamina K en un paciente con hemorragia digestiva baja importante?
a) Edad del paciente.
b) Gravedad de la hemorragia y su riesgo trombótico.
c) Consumo de tabaco.
d) Nivel de hemoglobina.

A

b) Gravedad de la hemorragia y su riesgo trombótico.

200
Q

Qué se recomienda para corregir la coagulopatía en un paciente con hemorragia digestiva baja importante que está recibiendo antagonistas de vitamina K?
a) Administrar vitamina K.
b) Administrar plasma fresco congelado.
c) Administrar líquidos cristaloides.
d) Corregir según la gravedad de la hemorragia y su riesgo trombótico.

A

d) Corregir según la gravedad de la hemorragia y su riesgo trombótico.

201
Q

¿Cuál es el trastorno digestivo más comúnmente diagnosticado en la práctica clínica?
a) Reflujo gastroesofágico
b) Enfermedad inflamatoria intestinal
c) Celiaquía
d) Síndrome de intestino irritable

A

d) Síndrome de intestino irritable

202
Q

¿Cómo se caracteriza el síndrome de intestino irritable?
a) Dolor abdominal y náuseas
b) Dolor abdominal y distensión
c) Dolor abdominal y diarrea
d) Dolor abdominal y constipación

A

b) Dolor abdominal y distensión

203
Q

¿Cuáles son los síntomas gastrointestinales que se asocian con el síndrome de intestino irritable?
a) Dolor abdominal, náuseas y vómitos
b) Dolor abdominal, distensión y sensación de inflamación abdominal
c) Dolor abdominal, diarrea y fiebre
d) Dolor abdominal, constipación y mareos

A

b) Dolor abdominal, distensión y sensación de inflamación abdominal

204
Q

Qué es el síndrome de intestino irritable?
a) Un trastorno funcional cuyos síntomas son causados por factores psicológicos
b) Un trastorno inflamatorio crónico del intestino
c) Un trastorno metabólico que afecta la absorción de nutrientes
d) Un trastorno cuyos síntomas no pueden ser explicados por causas orgánicas, metabólicas ni infecciosas subyacentes

A

d) Un trastorno cuyos síntomas no pueden ser explicados por causas orgánicas, metabólicas ni infecciosas subyacentes

205
Q

Cuáles son los subtipos más frecuentes del síndrome de intestino irritable en México?
a) De predominio de diarrea y de predominio de constipación
b) De predominio de diarrea y mixto
c) De predominio de constipación y mixto
d) Solo de predominio de constipación

A

b) De predominio de diarrea y mixto

206
Q

¿Qué factores se han implicado en la fisiopatología del síndrome de intestino irritable?
a) Solo factores psicológicos
b) Predisposición genética, factores psicológicos y alteraciones en la motilidad
c) Intolerancia a la dieta, hipersensibilidad visceral e infecciones previas
d) Solo sobrecrecimiento bacteriano

A

b) Predisposición genética, factores psicológicos y alteraciones en la motilidad

207
Q

¿Cuál es el factor que causa la función GI alterada en el síndrome de intestino irritable?
a) Alteraciones en la microbiota
b) La dieta
c) Estrés
d) La interacción del eje cerebro-intestino

A

d) La interacción del eje cerebro-intestino

208
Q

¿Qué subtipos de SII son más prevalentes en México?
a) Estreñimiento y diarrea
b) Mixto y diarrea
c) Estreñimiento y mixto
d) Diarrea y dolor abdominal

A

c) Estreñimiento y mixto

209
Q

Qué tipo de receptores detectan los cambios producidos por la distensión en el SII?
a) Mecanorreceptores
b) Nociceptores mesentéricos
c) Quimiorreceptores
d) Todos los anteriores

A

a) Mecanorreceptores

210
Q

¿Qué tipo de receptores detectan los estímulos dolorosos en el SII?
a) Mecanorreceptores
b) Nociceptores mesentéricos
c) Quimiorreceptores
d) Todos los anteriores

A

b) Nociceptores mesentéricos

211
Q

Qué tipo de información transmiten los receptores activados por estímulos en el SII?
a) Sensaciones abdominales
b) Movimientos intestinales
c) Contracciones intestinales intensas y anormalmente prolongadas
d) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

212
Q

¿Cuál es la definición de gastritis?
a) Un trastorno mucoso gástrico con regeneración de células epiteliales sin inflamación o con inflamación mínima.
b) Un proceso inflamatorio asociado a daño de la mucosa gástrica, comúnmente secundario a etiología infecciosa o autoinmune.
c) Una gastropatía hipertensiva portal.
d) Un trastorno de la motilidad gástrica

A

b) Un proceso inflamatorio asociado a daño de la mucosa gástrica, comúnmente secundario a etiología infecciosa o autoinmune.

213
Q

¿Qué tipo de irritante puede causar una gastropatía reactiva?
a) Salicilatos.
b) Amonio cuaternario.
c) Sulfonamidas.
d) Alcohol.

A

d) Alcohol.

214
Q

¿Cuáles son los agentes que pueden causar gastritis infecciosa?
a) Helicobacter pylori.
b) Micobacterias.
c) Virus.
d) Todas las anteriores.

A

d) Todas las anteriores.

215
Q

Qué manifestaciones estructurales puede presentar una gastritis aguda?
a) Edema, hemorragia, infiltrado neutrofílico, daño al epitelio foveolar y daño glandular.
b) Pérdida de la motilidad gástrica.
c) Disminución del pH gástrico.
d) Presencia de úlceras gástricas.

A

a) Edema, hemorragia, infiltrado neutrofílico, daño al epitelio foveolar y daño glandular.

216
Q

¿Cuáles son las causas más comunes de gastritis erosivas?
a) Consumo crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
b) Infecciones.
c) Hipoperfusión tisular.
d) Todas las anteriores.

A

d) Todas las anteriores.

217
Q

¿Qué agentes infecciosos pueden causar gastritis agudas infecciosas?
a) Citomegalovirus.
b) Candida albicans.
c) Giardia lamblia.
d) Todas las anteriores.

A

d) Todas las anteriores.

218
Q

¿Cuál es el tratamiento de la gastritis erosiva-hemorrágica?
a) Suspender el agente etiopatogénico.
b) Antiácidos.
c) Sucralfato.
d) Todas las anteriores.

A

d) Todas las anteriores.

219
Q

¿Cuál es la forma más común de gastritis crónica en Occidente?
a) Atrófica.
b) Autoinmune.
c) No atrófica.
d) Multifocal.

A

c) No atrófica.

220
Q

¿Cuál es la causa más común de gastritis reactiva?
a) Reflujo duodenogástrico alcalino.
b) Estrés.
c) Isquemia.
d) Cirugía gástrica.

A

a) Reflujo duodenogástrico alcalino.

221
Q

¿Qué es la gastropatía hipertensiva portal?
a) Un trastorno mucoso gástrico con regeneración de células epiteliales sin inflamación o con inflamación mínima.
b) Un proceso inflamatorio asociado a daño de la mucosa gástrica.
c) Una gastritis autoinmune.
d) Una enfermedad asociada a la hipertensión portal que se caracteriza por la presencia de venas dilatadas en la mucosa gástrica.

A

d) Una enfermedad asociada a la hipertensión portal que se caracteriza por la presencia de venas dilatadas en la mucosa gástrica.

222
Q

Cuál es la causa más común de gastritis aguda infecciosa?
a) H. pylori.
b) Candida albicans.
c) Giardia lamblia.
d) Citomegalovirus.

A

a) H. pylori.

223
Q

¿Qué fármaco tiende a producir muchas erosiones en la mucosa gástrica?
a) Metotrexato.
b) Bloqueadores H-2.
c) Antiácidos.
d) Inhibidores de la bomba de protones.

A

a) Metotrexato.

224
Q

Cuál es el tratamiento de elección para las gastritis erosivas-hemorrágicas?
a) Suspender el agente etiopatogénico, antiácidos y sucralfato.
b) Bloqueadores H-2 y sucralfato.
c) Inhibidores de la bomba de protones y sucralfato.
d) Restitución de la volemia.

A

a) Suspender el agente etiopatogénico, antiácidos y sucralfato.

225
Q

Qué se observa en la endoscopía de una gastritis crónica no atrófica?
a) Patrón mucoso anormal, edema de la mucosa, erosiones eventualmente.
b) Patrón mucoso normal.
c) Presencia de atrofia glandular.
d) Presencia de metaplasia intestinal.

A

a) Patrón mucoso anormal, edema de la mucosa, erosiones eventualmente.