10. Gestión en APS Flashcards

1
Q

¿De qué esta a cargo el departamento de salud municipal?

A

PARTE ADMINISTRATIVA. Manda la salud en la comuna (APS).

* Finanzas: Dónde consigo recursos y cómo los administro.
* Adquisiciones: Qué se compra, cuándo y cómo.
* Recurso humano:Quienes se contrata.
* TIC:Se encarga de administrar las aplicaciones como Rayen, sistema IRIS, etc.
* Prevención de riesgos: tener un profesional
* Servicios generales:auxiliares, conductores, jardineros, guardias, etc.
* Gestión de convenios docentes asistenciales
* Dirección de CESFAM:Del departamento de salud dependen los directores del CESFAM. Se tiene un director de departamento y otro del CESFAM, son distintos y a veces trabajan en el mismo lugar. El director del departamento es un funcionario contratado por la misma ley, pero encargado del área administrativa del servicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por quienes esta compuesta la dirección del CESFAM y que realizan?

A

Esta compuesta por el director y su equipo asesor/gestor, que es parte del equipo
de funcionarios. Los integrantes están definidos por el CESFAM-Director (por eso varían en cada CESFAM): jefes de programas, coordinadores de sector, asesores técnicos, encargado de promoción y participación social, jefe de SOME, entre otros. Suele estar compuesto por 12 personas.

Hacen REUNIONES DIRECTIVAS para tomar decisiones en conjunto, orientar al director en relación a contrataciones, mejores formas de organización ante eventos como la pandemia, etc. Asesora en funciones técnico-administrativas y en áreas estratégicas del desarrollo del modelo de atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En que consiste los equipos de salud territoriales o de sectores en el CESFAM? ¿Cuáles son los ámbitos en los que se desarrolla su rol?

A

Están todos los profesionales (multiprofesional) divididos por sectores 1,2 y 3 o sector rojo, amarillo y verde.

Su rol se desarrolla en 4 ámbitos:
1. Asistencial (ver pacientes)
2. Participación social y comunitaria en salud (relación con la comunidad)
3. Trabajo intersectorial (coordinación con el intersector)
4. Gestión en Salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De qué trata el ámbito de gestión en salud de los equipos de salud territorial o de sectores?

A

*Cuenta con un coordinador de sector (mini director, puede estar a cargo de un grupo o equipo de cabecera conformado por médico, enfermera, etc.)
*Realiza sus funciones y actividades integradas en una programación compuesta de objetivos y tareas.
*Planes de trabajo con roles, metas/tareas y calendarización de actividades.
* Cuenta con protocolos, que sean resolutivos y cuenten con tiempos suficientes para la atención clínica y gestión.
Si alguien queda a cargo de, por ejemplo, el programa cardiovascular, se le asigna una cantidad de horas
de acuerdo a su contrato para dedicarse y tener tiempo para hacerse cargo del programa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ejemplos de cómite asesor en los CESFAM

A

*Calidad (para poder acreditar los establecimientos) *IAAS
*Farmacia
*Capacitación
*Lactancia Materna
*CODELO (consejo de desarrollo local, conformado por funcionarios del CESFAM, pero el grueso de los componentes del CODELO son usuarios de la comunidad, para poder ayudar a la gestión del centro de salud, para que el establecimiento pueda mejorar en ciertas áreas)
*Higiene y Seguridad
*otros.
* Programación Actividades según población. Es importante en los CESFAM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la “programación” de un CESFAM?

A

Son actividades según población.
Es importante en los CESFAM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es un organigrama en un CESFAM?

A

Son organigramas matriciales y NO son jerárquicos.

Cuesta determinar las jefaturas en atención primaria, ej. la coordinadora de sector es una enfermera, pero también hay una jefa de todas las enfermeras, que puede trabajar en ese sector ¿a quién se le pide permiso? La organización es interna, lo importante es que quede claro quién es la jefatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuántas asignaciones directivas de responsabilidad se pueden dar por ley?

A

9

Una es del director y las otras ocho el establecimiento determina cómo se distribuyen (jefes de programas, unidades, directivos, etc.) Varía de CESFAM en CESFAM.

Si aparece un décimo que tiene un cargo importante, al cual no le llega la asignación, se puede gestionar una autorización con el alcalde para poder entregarle un bono, por ejemplo, al jefe de SOME.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Con que prestaciones cuenta un CESFAM?

A

-Programas de salud y GES
-Canasta de exámenes
-Canasta de fármacos
-Programas PRAPS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son los programas PRAPS?

A

Son programas que envía el MINSAL para mejorar la atención de los usuarios y entregar más prestaciones de salud que no están en las canastas básicas.

Es decir, todo lo que es recurso del MINSAL alcanza para los programas básicos, pero aparte entregar un recurso adicional para poder entregar otras prestaciones que suelen ser consideradas como habituales en APS, pero no lo son. Estos programas no están en todos los CESFAM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son programas PRAPS?

A

-Rehabilitación integral
-CECOSF
-DIR
-FOFAR (fondo de farmacia)
-MAIS
-Imágenes diagnósticas
-SUR
-Equidad rural
-Vida Sana
-Digitador GES
-Odontológicos (ej. enviar recursos para poder atender adultos de 20-64 en extensión horaria)
-Reforzamiento COVID
-Espacios amigables
-Acompañamiento psicosocial
-Más AMA
-Capacitación
-Resolutividad
-Otros SEREMI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se evalúa la actividad?

A

Es a través de 2 tipos de metas:

  1. Metas índices de actividad de la atención primaria (IAAPS): las evalúa la red asistencial
  2. Metas sanitarias: las evalúa la SEREMI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué son las metas índice de actividad de la atención primaria (IAAPS)?

A

Son prestaciones que evalúan la producción (cantidad de atenciones que se realizan).

Se distinguen las estrategias RISS, impacto y productividad, entre otras.

En todos estos puntos se establecen metas, que pueden ser metas nacionales o locales. Estas metas corresponden a actividades en salud, una meta cumplida es aquella que alcanza el 90% de la meta propuesta (se puede adaptar a la realidad del CESFAM), mientras que una meta no cumplida es castigada con una disminución del financiamiento per cápita. Si es que la meta se supera, el próximo año se exigirá que se alcance ese volumen porcentual nuevamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué incluye las estrategias RIIS? (IAAPS)

A
  • Porcentaje de centro de salud autoevaluados mediante instrumento para evaluación y certificación de desarrollo en el MAIS vigente (que tiene una vigencia de 2 años)
  • Continuidad de la atención (que el establecimiento este abierto realizando atenciones desde las 8am hasta las 8pm y día sábado de 9am a 1pm) y disponibilidad de fármacos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué incluye el impacto? (IAAPS)

A
  • Proporción de niñas y niños menores de 3 años libres de caries en población inscrita.
  • Proporción de niñas y niños menores de 6 años con estado nutricional normal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué incluye la productividad? (IAAPS)

A
  • Tasa de consultas de morbilidad y de controles médicos por habitante año.
  • Porcentaje de consultas y controles resueltos en APS (sin derivar a consulta médica de especialidad en el nivel secundario)
  • Tasa de visita domiciliaria integral,
  • Coberturas EMP (20 años o más)
  • Cobertura EDS en niños, niñas de 12 a 23 meses bajo control
  • Cobertura de control de Salud integral adolescente de 10 a 19 años
  • Porcentaje de consultas de morbilidad odontológica en población de 0 a 19 años
  • Porcentaje de consultas de morbilidad odontológica en población de 0 a 19 años
  • Cobertura y tasa de controles de atención integral a personas con trastornos mentales, factores de riesgo y condicionantes de la salud mental
  • Cumplimiento GES
  • Cobertura vacunación anti-influenza en población objetivo
  • Ingreso precoz a control de embarazo
  • Cobertura de método anticonceptivo en adolescente de 15 a 19 años
  • Cobertura de personas con DM2 de 15 años o mas
  • Cobertura de personas con HTA de 15 años o mas
17
Q

¿Qué y cuales son las metas sanitarias?

A

Evalúan el impacto o la prevención.

  • Recuperación del desarrollo psicomotor: Si es que existían 10 usuaries en riesgo, a fin de años deben estar esos 10 usuaries recuperades.
  • Detección precoz del cáncer cervicouterino.
  • Protección de salud bucal en población infantil: Control cero población de 0 a 9 años y Niñes de 6 años libres de caries.
  • Cobertura de evaluación y tratamiento de personas con DM: Cobertura efectiva de DM tipo II en personas de 15 años o más y Evaluación anual de pies en personas con DM
  • Cobertura efectiva del tratamiento en personas de 15 años o más con HTA
  • LME en niñes de 6 meses
  • Establecimientos con plan de participación social en salud
18
Q

¿Qué significa que se haya cumplido el desempeño colectivo?

A

Se traduce en una recompensa económica para los funcionarios por el cumplimientos de las metas sanitarias (bonos cada 3 meses).

19
Q

¿Qué es la gestión de la demanda?

A

Corresponde a un análisis de acceso y oportunidad de
atención de la población a cargo. E implementación de proyectos de mejora para que los usuarios logren acceder a dichas prestaciones. Para ello se arma un comité gestor.

Comité gestor de la demanda y medico gestor:
* Capacitación continua
* Revisión de protocolos y guías clínicas, locales y/o de la red, administrativas, etc.
* Auditorias de interconsultas (revisar cada IC que se realiza y determinar si es que cumple con los protocolos, en caso de no cumplir se le debe notificar al profesional que hizo la derivación)
* Registros

20
Q

¿En que se enfoca el plan gestión de la demanda del comité gestor?

A
  • Gestión de horas médicas y odontológicas: Cómo mejorar el acceso a horas medicas.
  • Inasistencia a programas: Qué estrategias se utilizan para que asisten a los controles y averiguar por qué no asisten.
  • Poli consultantes: El hospital informa cada 6 meses los poli consultantes de ese periodo, que se consideran 10 consultas en el SU, y se debe investigar porque ese usuarie asiste tantas veces al SU.
  • Referencia y contrarreferencia: Derivaciones pertinentes, que vuelvan los pacientes con una contrarreferencia y poder entregarle la atención que necesite. Es decir, continuar la atención en APS desde el hospital.
21
Q

¿Quién es el encargado del comité gestor?

A

Médico auditor

22
Q

¿Qué es el plan de salud comunal?

A

Es el principal instrumento de gestión y planificación del sector salud a nivel comunal, es decir, todas las metas que se debe cumplir.

Debe seguir la misma línea que el PLADECO que determino el municipio. El PLADECO se realiza de 4 a 5 años, pero el plan de salud se realiza de forma anual.

Se formula sobre la base de un diagnóstico local de salud (epidemiológico, sanitario, participativo) de la población a cargo y sus determinantes sociales.

Se planifica en armonía con la ENS (objetivo sanitario), orientaciones programáticas y normas técnicas propuestas por el ministerio de salud.

Este documento dicta todo lo que se debe hacer como CESFAM al año siguiente para cumplir con lo que dice el ministerio y con las necesidades de la comunidad.

23
Q

¿Quién debe aprobar el plan de salud comunal?

A

Lo debe aprobar el municipio, mediante el decreto alcaldicio. Luego el ministerio de salud lo evalúa, decide si es atingente y ahí se autoriza.

24
Q

¿Qué debe contener el plan de salud comunal?

A

El contenido mínimo del plan requiere ciertos puntos que son evaluados por el ministerio de salud:

  • Planificación estratégica
  • Antecedentes generales de la comuna: Donde está ubicada, población rural y urbana, índices de pobreza, alfabetismo, etc.
  • Diagnóstico comunal epidemiológico y de determinantes sociales.
  • Diagnósticos participativos
  • Plan de cuidados de salud de la población comunal y prestaciones: Se deben indicar todas las prestaciones que se otorgarán y actividades transversales.
  • Dotación: esta no va de acuerdo al plan de salud, porque dicho plan está aprobado al 30 de noviembre, y al hacerse la programación de actividades, recién en octubre, se sabrán cuantos profesionales se necesitan (y la dotación se presenta antes).
  • Gestión de la demanda
  • Plan de acción: Se construye a partir de los diagnósticos epidemiológicos, de determinantes sociales y participativos recogidos. Es en relación a los problemas que refiere la comunidad.
  • Programación de actividades: Son unas planillas excel enormes, donde van todas las actividades que se van a realizar.
  • Plan de capacitación: Deben detectarse las temáticas dentro de los funcionarios del establecimiento, por medio de ellos mismes y de la jefatura.
  • Plan de participación social

Dato: Recordar que dentro de estos diagnósticos van los egresos hospitalarios ¿De qué fue dada de alta?, también deben ponerse indicadores de morbilidad, mortalidad, de nacimiento de la comuna, etc.

25
Q

¿Cuándo se presenta la “dotación-continuación” cada año?

A

Es la cantidad de funcionarios en el establecimiento, que está acorde a la población que cubre el CESFAM y se plantea el 30 de septiembre de cada año para el año siguiente.

Ej. en la programación talvez salga que se cuenta con 3 enfermeras, pero se necesitan 4 para cumplir con todas las prestaciones. Pero, la dotación se presenta en Septiembre y es INMODIFICABLE, entonces, si se quiere contratar a dicha enfermera faltante, tendrá que ser a honorarios, no dentro de la planta del
establecimiento. Se podrá agregar hasta ya el próximo año.

26
Q

¿Qué busca el plan de salud comunal?

A
  • Alinear el quehacer de los CESFAM a las prioridades sanitarias nacionales y locales, detectadas a través de diagnósticos comunitarios y sanitarios.
  • Fortalecer el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario.
  • Optimizar el uso de Recursos
  • Contribuir a la integración funcional de la Red Asistencial, ya que gran parte de la programación que se hace en APS debe alinearse con la realizada a nivel hospitalario.
27
Q

¿Quién realiza el plan de salud comunal?

A

Es realizado por la dirección de salud municipal.

El plan de salud es COMUNAL. Por ende, se deben coordinar los equipos de ambos tipos de establecimiento, y asea dependientes de la municipalidad o del servicio de salud.

Ej. en San Felipe se coordinan los tres establecimientos: Curimón, Cajales y Segismundo Iturra.

28
Q

¿En que consiste el ciclo de mejora continua?

A
  1. Identificación problema
  2. Prioriza problemas
  3. Diseña plan de mejora
  4. Implementan medidas correctoras
  5. Reevalúa y monitoriza

El plan de salud comunal lo utiliza para el análisis de los problemas de salud, sus factores condicionantes y las intervenciones posibles.