Introducción a la Criminolgía Flashcards

1
Q

Psicología Criminológica

A

estudio de los aspectos psicológicos de las conductas antisociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Psicología Judicial

A

aplicación de los conocimientos psicológicos a los problemas de la administración de justicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Psicopatología Criminológica

A

estudio de los factores, funciones y procesos psíquicos anormales que llevan a la criminalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hilda Marchiori, Psicología

A

La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esta conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórico-genética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que estudia la Psicología Criminológica (temas)

A

-La teoría de la personalidad.
-El crimen como un proceso psicológico.
-Las emociones y pasiones criminógenas.
-Los temperamentos.
-La caracterología criminológica.
-Las motivaciones psicológicas del crimen.
-El desarrollo de la personalidad.
-Los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, vagabundez, suicidio, prostitución, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Psicología Judicial (temas)

A

-Sensación.
-Percepción.
-Entendimiento.
-Inteligencia.
-Ideación.
-Memoria.
-Reflejo.
-Instinto.

-El proceso, su psicología.
-Psicología del policía, del testigo, del juez, del abogado, del Ministerio Público, de los peritos.
-Psicología del testimonio.
-La confesión.
-El peritaje psicológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Psicopatología Criminológica (temas)

A

-Diferencia entre normalidad y anormalidad.
-Fenómenos psicológicos, patológicos.
-Ilusión.
-Alucinación.
-Teoría de la neurosis.
-Amnesia.
-Frenastenia.
-Mecanismos de defensa.
-Clasificación de las neurosis.
-Las personalidades psicopáticas.
-Las perversiones sexuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Temperamento.

A

Característica importante de la salud social que describe la forma de encarar y reaccionar ante el mundo, es nuestro propio estilo personal y está presente desde el nacimiento. Tiene su origen en la herencia biológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Carácter.

A

Conjunto de rasgos que una persona adquiere a través del aprendizaje. Se origina en la interacción con los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sociología Criminológica, que estudia.

A

estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sociología Criminológica, temas.

A

-El ambiente cósmico-geográfico.
-La pareja delincuente, el grupo primario (banda o pandilla), el grupo secundario (las organizaciones criminales), el grupo terciario (religioso, político), el grupo cuaternario (la muchedumbre, el Estado).
-Las variables demográficas.
-La delincuencia urbana y la rural.
-El factor económico, teoría económica de los disturbios.
-El espacio social (barrio, habitación).
-La profesión (empleo, subempleo, desempleo, industrialización, criminalidad de cuello blanco, delincuente profesional).
-Las clases sociales.
-Los grupos étnicos.
-La familia, construcción, formas, desviación.
-Las diversiones.
-La guerra y post-guerrra.
-El medio escolar.
-Los medios de difusión.
-La anomalía social.
-Las sub-culturas.
-La marginalidad y desviación.
-Las regularidades sociales de la delincuencia (variedad, similitud, repetición, oposición, interacción, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Administración Criminológica, Política Criminológica

A

la intervención no solo de sociólogos sino de otros especialistas en las ciencias sociales, economistas, politólogos, administradores, urbanistas, técnicos en comunicaciones, etc. , ha enriquecido de manera notable la Criminología, a tal grado de principiarse a hablar de:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Trabajador social (sociología criminológica)

A

en las funciones de investigación, y muy principalmente en el campo de la Criminología Clínica, es indispensable de su intervención.
Se acercan a la dolorosa realidad social y logran triunfos notables en la prevención y en el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Impulso inicial a la Sociología Criminológica, quién.

A

Enrico Ferri.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sociología Criminológica, según Enrico Ferri.

A

la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y la Estadística Criminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué es la Criminalística.

A

es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto actor de éste. La Criminalística se integra a la Criminología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Temas, Criminalística.

A

-Métodos de trabajo.
-Protección, conservación y fijación del lugar de los hechos.
-Levantamiento y embalaje del material sensible.
-Moldeo de huellas.
-Investigación dactiloscópica en el lugar de los hechos.
-Identificación judicial.
-Cuestiones criminalísticas y su planteamiento metodológico, relaciones con huellas de pisadas, sangre, semen, pelos, fibras, hechos de tránsito, investigaciones documentales, incendio, explosiones y balística.
-Fines, organización y equipo del Laboratorio de Criminalística.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criminalística, Rafael Moreno.

A

es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Criminalística, Ceccaldi.

A

Distingue una Criminalística en sentido estricto de otra en sentido amplio.
En sentido estricto: es una ciencia sola, separada de la Medicina, de la Toxicología y de la Psiquiatrías Legales, con una técnica diferente y particular.
En sentido amplio: el conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y estudio material del crimen para proveer a su prueba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criminología, Criminalística, diferencias.

A

Criminología por qué sucede.
Criminalística, cómo; reúne las ciencias y conocimientos humanos para descubrir el cómo, cuando, donde, con qué y para qué de un crimen, para identificar y descubrir al presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el crimen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo se origina la Criminalística, con qué disciplina.

A

La Criminalística es hija de la Medicina Forense; sus primeros cultivadores fueron médicos, los que, para resolver ciertos problemas médicos-forenses, tuvieron que recurrir a conocimientos diversos a la Medicina (la balística v. gr.), creando una estructura técnica paralela.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué es la Victimología.

A

Estudio científico de las víctimas. No se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas, y a otros campos no delictivos como puede ser el de accidentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Nacimiento de la Victimología; cuándo, quién.

A

nació con pretensiones de ciencia independiente, al publicar el profesor Benjamín Mendelsohn sus trabajos, en 1937, 1940 y 1946.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Temas Victimología.

A

Se ha centrado en los estudios sobre los tipos de víctimas, su participación el hecho, su mayor o menos voluntariedad, su responsabilidad, la necesidad de compensación, de tratamiento, la relación victimario-víctima, la sociedad y víctimas, etc.

-Concepto de Victimología.
-Relaciones de la Victimología con otras ramas del conocimiento.
-Concepto de víctima.
Tipología victimal.
-La relación criminal-víctima.
-La víctima y sus relaciones con la sociedad.
-Victimización y victimidad.
-Compensación a las víctimas.
-Seguro victimal.
-Tratamiento a la víctima.
-Prevención victimal.
-El criminal como víctima.
-Víctimas en determinados delitos (sexuales, contra la persona, patrimoniales, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Clasificación de victimización , según Sellin.

A

Victimización primaria (individual).
Victimización secundaria (grupos específicos).
Victimización terciaria (comunidad).

26
Q

A qué se debe el olvido de la víctima.

A

Nos identificamos con el criminal; el criminal es el peligroso.

27
Q

Tipos de víctimas, según Mendelsohn.

A

Víctimas totalmente inocentes, definitivamente culpables, provocadoras, imprudenciales, voluntarias, ignorantes, agresoras, simuladoras, imaginarias.

28
Q

Qué es la Penología.

A

estudio de los diversos medios de represión y prevención de las conductas antisociales (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación y de la actuación post-penitenciaria.
Forma más moderna: estudio de la reacción social contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales.

29
Q

Penología, según Cuello Calón.

A

La Penología no es una parte de la Criminología, sino una disciplina autónoma que para la realización de sus fines toma en cuenta los datos e informes que la ciencia criminológica le proporciona.

30
Q

Diferencias de Penología y Criminología.

A

La Criminología dirige sus investigaciones hacia la etiología del delito. La Penología estudia los diversos métodos de represión y prevención (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación y de la actuación post-penitenciaria.

31
Q

La Penología no existe, según quién, por qué.

A

Según Jiménez de Asúa; porque no podemos hallar un contenido propio para formularla.

32
Q

Penología, temas.

A

-La reacción social, concepto.
-Diversas formas de reacción social.
-Reacción social comunal, religiosa, política, moral, convencional, etc.
-Reacción jurídicamente organizadas.
-La pena, definición, naturaleza, fundamento.
-Las medidas de seguridad, diferencias con la pena.
-Clasificación de las penas.
-Estudio de cada pena en particular (capital, corporal, pecuniaria, laboral, infamante, etc.)
-Sistemas penitenciarios; las medidas de seguridad.
-Clasificación de las medidas de seguridad.

33
Q

Criminología Clínica.

A

Es la aplicación de la Criminología General al caso concreto, es el análisis criminológico al nivel del criminal, es decir al nivel de interpretación individual.

34
Q

En la Clínica de qué se encarga el criminólogo.

A

es el encargado de sintetizar los diversos estudios, es decir, de analizar cada reporte (el médico, el psicológico, el social) e integrarlos en un todo armónico, en una coherente aplicación final.

35
Q

Qué debe incluir el reporte final que realiza el criminólogo en la Criminología Clínica.

A

Debe contener las características antropológicas, biológicas, psicológicas y sociológicas del criminal, las peculiaridades criminalísticas del crimen, el estudio de la víctima y la proposición penológica de tratamiento.

36
Q

Síntesis general.

A

En todo nivel de interpretación se debe buscar la síntesis (no solo en el individual, como la clínica).
La explicación sintética es la misión del criminólogo; a él no le corresponde hacer todas las investigaciones, sino llegar a ordenarlas, coordinarlas, relacionarlas, valorarlas hasta lograr la síntesis general.

37
Q

Defectos de la especialización según Alexis Carrel.

A

Cuando más eminente es un especialista más peligroso es. Los espíritus sintéticos son tan indispensables como los analíticos, si se reconociese la superioridad de este genero de intelecto, y se alentase su desarrollo, los especialistas dejarían de ser peligrosos.

38
Q

Por qué puede ser peligrosa la especialización.

A

Te encierras en tu burbuja y no ves el panorama general. Ej. la bomba atómica.

39
Q

Qué dice Peláez sobre la síntesis general criminológica.

A

La labor científica de síntesis exige diversos estudios convexos, todos igualmente necesarios. Cuando se plantea un problema, se forma una hipótesis que deberá ser investigada en todos sus pormenores. Se clasifica. Se llega a una conclusión. Solución del problema inicial. No intentar salvar de un solo salto toda la distancia.

40
Q

Componentes mínimos de la Criminología.

A

-Antropología Criminológica.
-Biología Criminológica.
-Psicología Criminológica.
-Sociología Criminológica.
-Criminalística.
-Victimología.
-Penología.

41
Q

Qué es la Antropología Criminológica.

A

Estudio de las características del hombre criminal (físicas, mentales).

42
Q

Qué es la Antropología Física o Antropobiología.

A

estudia la evolución y variabilidad del género humano y su relación con el medio ambiente.

43
Q

Qué es la Antropología Cultural.

A

-Arqueología: estudia la cultura mediante sus restos materiales.
-Etnología: estudio de las diversas manifestaciones de la cultura.
-Lingüística: estudio de los lenguajes como medios de comunicación cultural con sus características intrínsecas.

44
Q

Antropometría.

A

analizando las medidas y relaciones numéricas de las distintas partes del cuerpo humano.
El auge de la Antropometría Criminal fue con Alphonse Bertillon.

45
Q

Ecología (en el tema de la Antropología Criminal).

A

estudia también el efecto del medio físico y la adaptación del hombre al mismo; así como el espacio en que se mueve el ser humano
-Sociópeto: favorece las relaciones sociales.
-Sociófugo: obstaculiza las relaciones sociales.

46
Q

Antropología Criminológica, temas.

A

-Concepto de Antropología y sus ramas: Antropología física, Arqueología, Etnología y la Lingüística.
-Concepto de cultura y su interrelación con la biología.
-Concepto de variabilidad humana biológica: variabilidad intraindividual, dentro de una población, o entre poblaciones.
-La cultura como elemento de adaptación humana.
-El ciclo de vida, ceremonias de iniciación, rol y status.
-La ciudad y el campo. Concepto de marginación.
-Tendencias neurocerebralistas.
-Tendencias biotipológicas.
-Teorías somatopsicológicas.
-Tendencia genetista.
-La neo-Antropología.

47
Q

Que estudia la Psicología Legal.

A

coordina las nociones psicológicas y psicopatologías que ocurren por: la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones de las personas; así como de las circunstancias agravantes; o atenuantes.

48
Q

Que estudia la Psicología Carcelaria.

A

estudia al delincuente mientras está condenado, expiando una pena carcelaria.

49
Q

Que estudia la Psicología Judicial.

A

estudia el comportamiento del delincuente en cuanto es imputado de un delito.

50
Q

Que estudia la Psicología Criminal.

A

estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.

51
Q

Ferri reconocía 4 ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:

A

-Psicología Criminal.
-Psicología Judicial.
-Psicología Carcelaria.
-Psicología Legal.

52
Q

Que es la Psicología Criminológica.

A

El estudio del alma del sujeto criminal, basándose en su etimología.

53
Q

Actualmente de que problemas se ocupa la biología criminológica.

A

-Las disfunciones del sistema nervioso central y la conducta antisocial.
-La posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales.
-La bioquímica y su influencia en el comportamiento criminal.
-Los estudios de parejas de gemelos en los que al menos uno es criminal.

54
Q

En que año se fundo la Sociedad de Biología Criminal, y quienes fueron algunos de sus expositores.

A

1927.
Lenz, Vervaeck, Laudet, Rojas, Ribeiro, etc.

55
Q

Biología Criminológica, según Franz Exner.

A

La teoría del delito como aparición en la vida de un pueblo y en la vida en particular.

Explicando la totalidad del fenómeno criminal partiendo de los aspectos biológicos.

56
Q

Temas básicos de la Biología Criminológica.

A

-El criminal como ser vivo.
-El problema genético (genética criminológica).
-Aberraciones cromosómicas y criminalidad.
-Gestación, fecundación, embarazo, parto.
-Etapas evolutivas del ser humano: niñez, adolescencia, senectud.
-Los sistemas nerviosos.
-Sistema endocrino (endocrinología criminal.
-El sexo, su importancia criminológica.
-Patología.

57
Q

Qué estudia la Biología Criminológica?

A

Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.

58
Q

Ciencias Criminológicas.

A

Son en su origen ramas, divisiones o aplicaciones de otras ciencias, sus áreas están claramente determinadas y su metodología tiene una gran pureza.
-Psicología Criminal, rama de la Psicología General.
-Sociología Criminal, rama de la Sociología General.

59
Q

Criminologías especializadas/analíticas.

A

Tentativa de explicación del fenómeno criminal tomando como punto de partida una ciencia específica.
-Criminología Antropológica.
-Criminología Biológica.
-Criminología Sociológica.
-Criminología Psicológica.

60
Q

Criminología sintética o general.

A

En el momento en que estas ramas buscan integrarse a un todo, que es la Criminología, se convierten en ‘‘Criminológicas’’, y pasan a ser parte integrante de la Criminología General o Sintética.