Toxoinfecciones Alinantarias Flashcards

1
Q

Definición de toxoinfecciones alimentarias

A

Son aquellas enfermedades que con los conocimientos y métodos actuales pueden ser atribuidas a una alimento específico, sustancia del alimento o recipiente, que hayan sido contaminadas por organismos o sustancias patógenas, o al particular modo de producir o elaborar el alimento en donde ha ocurrido la contaminación. (OMS)

Los mecanismos de estas toxiinfecciones pueden ser: por contaminación bacteriana, por alimentos que contienen sustancia tóxica o por contaminación química.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contaminación bacteriana

A

Clostridium botulinum, Estafilococo, Clostridium Perfringens, Bacillus Cereus, Shigella Spp, Salmonella Spp.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clostridium Botulinum

A

Genera botulismo, que es una intoxicación alimentaria producida por una exotoxina elaborada por el Clostridium que cursa con una enfermedad neuroparalítica grave, muchas veces fatal.

Es un bacilo esporulado gram +, es anaerobio estricto, termolábil, habita en tierra y contamina agua y alimentos. Es formador de esporas, las cuales germinan en el neonato a nivel del intestino y se multiplican para generar la toxina.

Toxina botulínica: posee una toxina que es una proteína termolábil, los tipos serológicos (A, B y E son humanos, Ca Cb y D son animales, F y G), se inactivan por ebullición y por agentes oxidantes.

Toxicocinética y Toxicodinamia: la toxina es fácilmente absorbida en el tracto gastrointestinal y transportada por vía hemática a la placa neuromuscular. Allí se une selectivamente y de forma irreversible a los receptores presinápticos inhibiendo la liberación de Ach y produciendo una parálisis flácida simétrica descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Botulismo por alimentos

A

Descripción: consumo de alimentos que tienen la toxina preformada, tiene un periodo de incubación de 12 a 36 horas.

Alimentos que actúan como vehículo: verduras y frutas en conservas, embutidos, condimentos, carnes o pescados ahumados, curados o deshidratados y quesos.
Todos los ambientes que favorezcan la anaerobiosis.

Síntomas más comunes: náuseas, vómitos, dolor tipo cólico, estreñimiento tenaz, fatiga, cefalea, diarrea leve. Los síntomas neurológicos pueden ser signos oculares por parálisis de PC III, IV y V, signos orofaríngeos por parálisis de PC IX, X y XII, signos autonómicos por bloqueo vagal, parálisis fláccida y descendente que en las formas más graves afectan los músculos respiratorios. Hay falta de contractilidad muscular. Genera una gastroenteritis sin fiebre.

Diagnóstico: cuadro clínico característico, electromiograma con signo en escalera (es cuando el músculo no se estimula), test de Edrofonio (se inyecta una droga, cloruro de Edrofonio, para estimular el músculo, pero el músculo no va a responder por la toxina).
La identificación en heces o sangre de la toxina da el diagnóstico definitivo.

Diagnósticos diferenciales: miastenia gravis, síndrome de Guillain Barré y meningoencefalitis, intoxicación por mariscos y poliomielitis.

Tratamiento: administración rápida de la antitoxina botulínica (realizar previamente prueba de sensibilidad, 5000 a 20000 UI de suero trivalente ABE por vía EV o IM cada 4 hs durante 5 días o hasta que los síntomas sedan), medidas de descontaminación gastrointestinal (LG) y medidas generales de sostén.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Botulismo de las heridas

A

Descripción: contaminación de una herida con esporas de la bacteria, es similar al tétano en su
patogenia. No es una intoxicación alimentaria.
La bacteria produce la toxina en el mismo lugar de la herida.
Tiene un periodo de incubación de 1 a 3 semanas.

Cuadro clínico: es similar al Botulismo por alimentos pero sin la sintomatología gastrointestinal.

Tratamiento: administrar suero antibotulinico, medidas de sostén, administrar ATB, debridar y drenar
la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Botulismo del lactante

A

Descripción: contaminación del intestino por esporas que se hallan en alimentos, entonces el microorganismo coloniza el tubo digestivo y libera la toxina.
La microflora intestinal de los lactantes los haría más susceptibles a dicha colonización.

Alimentos que actúan como vehículo: miel, verduras y frutas en conservas, embutidos, quesos, condimentos y carnes/pescados ahumados envasados al vacío.
Afecta principalmente a lactantes menores a 1 año, está asociado al consumo de miel y frutas contaminadas por las esporas.
Es por esto que no se recomienda el consumo de miel en niños menores a 2 años.

Clínica: constipación, hipotonía, reflejo fotomotor disminuido o ausente, llanto débil, disfagia, aletargados,somnolencia.

Diagnóstico: recolección de muestra de suero y materia fecal para detección de toxina, se puede hacer cultivo pero como es anaeróbico es difícil.

Tratamiento: medidas generales de sostén: ARM, mantenimiento del balance hidroelectrolítico, alimentación por SNG), aceleran la eliminación (por medio de enemas, purgantes y alimentación). No se ha comprobado la eficacia de la antitoxina botulínica, no hay que dar antibiótico porque produce la lisis bacteriana y eso hace que se liberen las toxinas que estaban en el citoplasma. Inmunoglobulina botulínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estafilococo

A

Producen intoxicación por la ingestión de alimentos que contienen la toxina de Staphylococcus aureus en los alimentos.
La toxina son cadenas simples de polipéptidos y es termo resistente.
Generalmente en los alimentos enlatados y conservas, donde no hay buena acidificación e higiene. Son cocos gram +.

Mecanismo de acción: tiene acción emética (estimula el centro del vómito del nervio vago) y genera diarrea porque inhibe la absorción de Na+ y agua a nivel del intestino delgado.

Clínica: incubación de 1 a 6 horas, vomito de inicio brusco, diarrea y fiebre (poco frecuente). Gravedad cuando hay hematemesis, deshidratación y shock
¡Es autolimitada en pacientes inmunocompetentes!.

Diagnóstico: aislamiento de Staphylococcus aureus en el alimento y detección de la toxina con técnicas de doble difusión en gel, inmunofluorescencia y hemaglutinación.

Tratamiento: medidas de sostén y NO antibiótico, ni antiespasmódicos, ni antidiarreicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clostridium perfringens

A

Contamina los alimentos pero libera la toxina en el tracto gastrointestinal.
Es una bacteria anaeróbica, esporulada y gram +.
La enterotoxina es una proteína termolábil.

Clínica: incubación de 8 a 22 horas, comienzo brusco de cólicos abdominales seguido de diarrea y pocas veces vómitos. Evoluciona favorablemente en 24 horas.

Diagnóstico: examen bacteriológico en alimentos y heces.

Tratamiento: NO antibióticos, ni antiespasmódicos, ni antidiarreicos.
Medidas generales de sostén como reponer líquidos y electrolitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Bacilus cereus

A

Es una bacteria esporógena, gram +, aeróbica que se halla en el suelo y contamina los alimentos secos como los cereales o el arroz.
Es por esto que los alimentos secos deben mantenerse así y no estar en ambientes húmedos.
Tiene una toxina termorresistente.

Clínica: emética (vómito) y diarrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Shigella Spp definición

A

Es bacilo gram -, es una enterobacteria inmóvil.
Se divide en 4 grupos: dysenteriae (grupo A, es la más peligrosa), flexneri (diarreica, grupo B), boydii (grupo C) y soneii (diarreica, grupo D). Los grupos A-C se subdividen en serotipos y subtipos.

El grupo D tiene un solo serotipo. S. dysenteriae tipo 1 es productora de una toxina citoletal, toxina Shiga. Shigella spp son productoras de otras citotoxinas y de enterotoxinas (Sh ET 1 ShET2).

La dosis infectante es baja 10-100 bacterias y varía por especie (10 para S. dysenteriae y 100 para S. flexneri y S. Sonnei).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Shigella spp, pt2

A

Epidemiología: la prevalencia de las cepas varía por área; flexneri es en países en desarrollo. S. boydii en los países industrializados, S. sonnei y S. dysenteriae tienen menor frecuencia.
Son microorganismos de reservorio en humanos, la transmisión es fecal-oral por contacto directo o por agua y alimentos contaminados con heces.
Hay mayor incidencia en los meses calurosos (estacional) y en menores de 5 años.
Los brotes por el consumo de alimentos contaminados afectan a familias o grupos de personas (cruceros, festivales, restaurantes, etc.).
La susceptibilidad es universal y puede afectar a cualquier persona, de cualquier rango de edad.

Fisiopatogenia: resistente al pH ácido del estómago. Una vez en el intestino se adhiere y penetra en la célula del epitelio intestinal de la pared intestinal por un proceso de fagocitosis donde y se multiplica, prolifera y libera toxinas.
Produce la muerte celular y esto produce una respuesta inflamatoria característica (ulceración de la mucosa y microabscesos) y llega a la lámina propia.
Dentro de las 12 horas de infección, se multiplica en la luz intestinal.
La densidad bacteriana es mayor en la superficie de la mucosa que en el interior de la
pared intestinal. Se localiza en el íleon terminal y en el colon.

Clínica: periodo de incubación de 1 a 3 días (depende de la carga del microorganismo), cursa con: fiebre, dolor abdominal, diarrea acuosa que luego posee moco y sangre.
También cursa con diarrea acuosa tipo disentérica. Es una enfermedad autolimitada de 5-7 días.
Puede traer complicaciones como el SUH en shigella dysenteriae. La excreción fecal se puede mantener hasta 4 semanas después de la eliminación fecal.

Complicaciones: alteración del estado de conciencia asociada a alteraciones metabólicas (hipoglucemia,
hiponatremia), proctitis, prolapso rectal, perforación colónica o del íleon distal, megacolon tóxico, sepsis, síndrome uremico hemolítico, artritis reactiva.

Diagnóstico: epidemiología (alimentos consumidos, residencia, viajes, ocupación, enfermedad en contactos), con la clínica (fiebre, dolor abdominal, diarrea) y se hace examen bacterioscópico en heces (leucocitos, pus, células epiteliales del intestino, macrófagos y hematíes); coprocultivo, aislamiento, identificación, tipificación, ante la sospecha de bacteriemia/sepsis, hemocultivos.

Tratamiento: tratamiento de sostén y a veces antibióticos. El tratamiento con antibióticos es controversial por cuanto la forma común es autolimitada.
Está indicado en las formas graves y la selección se realizará de acuerdo al patrón de sensibilidad-resistencia en el área, la disponibilidad y los costos.
El tratamiento con antibióticos podría disminuir la severidad y duración de la enfermedad, reducir la transmisión al lograr la eliminación del microorganismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Salmonella spp definición

A

Bacilo gram -, flagelado, no capsulado, aerobio pero anaerobio facultativo, tiene 2500 serovariedades.
Las de mayor frecuencia son S Enterica serovariedad typhimurium y S Enterica serovariedad enteritidis → Salmonella Enterica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Salmonella , pt2

A

Epidemiología: varía según la región y según la temporada.
El reservorio son las aves (consumo de huevo fresco), animales domésticos, el humano.

Transmisión: fecal-oral (alimentos y agua contaminada).
La tasa de ataque de la enfermedad sería dosis dependiente variando de acuerdo con la serovariedad y determina el período de incubación, los síntomas y la severidad.
La susceptibilidad es universal.

Fisiopatogenia: sobrevive a pH ácidos, evade los mecanismos inmunitarios intestinales y penetra en los enterocitos hasta las placas de Peyer donde llega a la circulación linfática.

Clínica: periodo de incubación de 6 a 48 horas, diarrea, fiebre, vómito, puede tener localizaciones extraintestinales (CV, sistema osteomuscular).
Los FR son edades extremas y enfermedades preexistentes.
Se puede mantener de 4 a 5 semanas la colonización y es autolimitada.
Es más tranca que la Shigella. Las localizaciones metastásicas o extraintestinales pueden ocurrir en el aparato cardiovascular en el sistema osteoarticular, en la piel y partes blandas, en el sistema nervioso central, y en otros sitios raramente.
Los FR son edades extremas (RN y ancianos), hipo o aclorhidria, gastrectomía y enfermedad de base.
La fiebre se resuelve en 2-3 días y la diarrea en 48-72 horas. Es una enfermedad autolimitada y la eliminación fecal de Salmonella spp. Se mantiene por 4-5 semanas.

Diagnóstico: epidemiológico (consultar alimentos consumidos, residencia, ocupación, viajes, contacto), clínico y laboratorio: examen bacteriológico en fresco y coprocultivo en heces. También se realizan métodos auxiliares con el examen bacterioscópico de heces (leucocitos), coprocultivo (aislamiento, identificación y tipificación), ante la sospecha de bacteriemia/sepsis deben practicarse hemocultivos.
Análisis de alimentos y otras muertes: cultivo, aislamiento, identificación y tipificación en muestras de alimentos.

Tratamiento: no se recomienda el uso de antibióticos (quimio antibióticos) de rutina porque no se ha demostrado su eficacia en reducir la evolución de la enfermedad ni la eliminación fecal pero si en localizaciones extraintestinales.
Adecuada reposición de H2O y electrolitos.
Debe considerarse en RN, ancianos, mayores de 50 años, inmunocomprometidos y protésicos.
La adecuada reposición de pérdidas mediante sales de rehidratación oral y el aporte nutricional son las bases de la terapéutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Alimentos que contienen una sustancia tóxica

A

Intoxicación paralizante por moluscos.
Intoxicación escombroide.
Intoxicación por peces tetraodóntidos. Envenenamiento por setas.
Latirismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Intoxicación paralizante por moluscos, definición

A

Se da por la ingestión de los moluscos marinos que contienen potentes neurotoxinas originadas por organismos unicelulares del plancton llamados dinoflagelados.

Cadena trófica:
Primer eslabón: productor, organismo dinoflagelado fitoplanctónico responsable de las floraciones tóxicas en el atlántico sur “Alexandrium”.

Segundo eslabón: concentrador, moluscos bivalvos y caracoles de mar que se alimentan de los dinoflagelados, acumulando toxina. El molusco neurotóxico no presenta ninguna alteración, solo son concentradores.

Tercer eslabon: consumidor secundario, presenta alteraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Intoxicación paralizante por moluscos, pt2

A

Condiciones favorables: para el desarrollo de los dinoflagelados son: elevación de T en aguas poco
turbulentas, presencia de quistes en el fondo marino, disponibilidad de nutrientes y disminución de la salinidad (se han producido brotes en zonas de alta salinidad).

Toxina: es una tetrahidropurina termoestable, resistente al medio ácido y parcialmente resistente al medio alcalino.
Su acción tóxica específica consiste en bloquear los canales de Na en las membranas de las células musculares y nerviosas.
Existe un límite de consumo para que no sea tóxico y es de 80mg de saxitoxina por 100g de moluscos. 400 UR por 100 g de moluscos (UR:unidad raton, cantidad de toxina que inyectada por vía intraperitoneal produce la muerte de un ratón de 20 g en 15 mins).

Clínica: empieza de 30-60 min después de la ingestión o durante la misma. Hay ardor, hormigueo, sensación de quemazón en lengua y cara que progresa a MMII y MMSS. Progresa a una ataxia, incoordinación motora, disfagia y disartria. Puede haber parálisis de miembros progresando a músculos respiratorios.

Tratamiento: medidas de rescate (vómitos), medidas de sostén, forzar la diuresis, no hay antídotos. Es una enfermedad de notificación obligatoria en las primeras 24 hs, ya que cada caso se considera un brote de la enfermedad.

17
Q

Intoxicación escombroide

A

Es la enfermedad producida por los alimentos que contienen cantidades anormales (altos) de histamina, se contaminan por ciertas bacterias por malas condiciones de higiene o temperatura de almacenamiento.
Producen sustancias tóxicas como la Histamina, Saurina, Putrescina y Cadaverina.

Clínica: incubación de 30-60 min, periodo inicial (rash cutáneo, urticaria, edema y prurito) y periodo de estado (náuseas, vómitos, diarrea, cefaleas, disnea y palpitaciones) .

Tratamiento: los métodos de rescate no son efectivos (vómitos), se tienen que dar antihistamínicos para receptores H2 (Difenhidramina-Carbinoxamina-Oxatomida).

18
Q

Intoxicación por peces tetraodóntidos

A

Es una de las más graves intoxicaciones por peces ya que tiene una elevada mortalidad.
Se produce por la ingestión de hígado, gónadas o piel de peces tetraodóntidos.
La tetrodotoxina deriva de un alga cubierta con la cubierta Alteromonas sp. que es ingerida y concentrada en las vísceras de dichos peces.

Mecanismo de acción: la ​​toxina actúa produciendo bloqueo de los canales de sodio en las membranas celulares, afecta la transmisión nerviosa y la contracción muscular.

Clínica: incubación de 10-60 min. Primero aparecen parestesias en cara, boca y lengua, hormigueo en extremidades, eritema y sensación de quemazón.
Luego se agrega ataxia, mareo, vértigo, parálisis musculares, dificultad para hablar
y deglutir, arritmias, shock CV e incluso respiratorio.

Tratamiento: es sintomático y de sostén, no existe antídoto.

19
Q

Envenenamiento por setas definición

A

Tipos como la amanita muscarias.
Se debe al consumo de hongos tóxicos confundidos con comestibles o bien ser ingeridos tras someterlos a falsas pruebas empíricas de toxicidad.
Existen 2 tipos de hongos respecto a su periodo de latencia:

Acción temprana: menos a 6 horas y producen:
Gastroenteritis (latencia de 30 a 60 min, generan los síntomas gastrointestinales clásicos y el tratamiento es sintomático).

Síndrome atropínico (incubación de 30 a 120 min, excitación, alucinaciones, enrojecimiento de la piel, visión borrosa, midriasis, tratamiento de sostén (diazepam, haloperidol y fisostigmina)).

Síndrome alucinógeno (periodo de incubación de 30-60min, las sustancias alucinógenas son la psilocibina y psilocina, alucinaciones visuales, disforia, euforia, depresión taquicardia y aumento de la T).

Síndrome muscarínico (toxina muscaria, hipercrinia generalizada, hipotensión arterial, edema agudo de pulmón, IC, coma. Se trata con atropina y reposición hidroeléctrica). Puede llegar al coma. El tratamiento es dar atropina para producir el fenómeno inverso al que produce la toxina y reposición hidroelectrolítica

Acción tardía: mayor de 6 horas y produce:
Síndrome ciclopéptidos: hongo Amanita phalloides, “sombrero de la muerte” (alta mortalidad). Ocurre principalmente a fines de verano y principios de otoño. Estacionaria.

20
Q

Envenenamiento por setas, por 2

A

Toxinas:
- Amatoxina / Micotoxinas: son termoestables, se localizan principalmente en el sombrero, la dosis letal es de 0,1mg/KG (bajas), inhiben la ARN POL II inhibiendo el paso de ADN a ARNm y también inhiben la síntesis proteica celular (necrosis de la célula afectada).
Toxicocinética: absorbidas por el tracto GI, no se unen a la albúmina en sangre, se elimina por vía renal 90% y 10% por vía biliar.

  • Phallotoxinas: síntomas gastrointestinales (pobre absorción).
  • Biotoxinas.

Clínica:
- Fase de latencia es libre de síntomas y tiene una duración de 6 a 24 hs
- Fase GI (alrededor de 24 horas) causa diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, deshidratación, desequilibrio electrolítico, etc.
- Fase de remisión aparente que se da a las 48 hs de ingesta.
- Fase hepatorrenal a los 3 a 4 días post-ingesta que genera disfunción hepática(ictericia, hepatomegalia, náuseas y vómitos), falla hepática severa e insuficiencia renal
- La muerte ocurre entre el sexto y 16to día post ingesta.

Laboratorio: puede ser inespecífico (función hepática, función renal, ionograma, coagulograma, amilasa y glucemia) o específico (determinación de amatoxina en sangre (primeras 24 horas) o en orina/líquido duodenal (hasta 96 horas)).

Tratamiento. Sintomático y soporte, eliminación de toxinas del tubo digestivo (carbón activado seriado), eliminación de toxinas del paciente (diuresis forzada -hemoperfusion- diálisis), administracion de antidotos (penicilina G y Silibinina EV que inhiben la captación hepática de amatoxina) pero es bastante complicado.

21
Q

Latirismo

A

Intoxicación provocada por la ingesta excesiva y prolongada de algunas legumbres, sobre todo en dietas pobres en proteínas.

Dos síndromes: neurolatirismo y osteolatirismo.

Tratamiento es sintomático y debe interrumpirse el consumo excesivo y se van los síntomas.

22
Q

Contaminación Quimica

A

Bromato de potasio

23
Q

Bromato de potasio

A

Es un polvo blanco, cristalino e inodoro. El uso es para mejorar el pan y para neutralizar líquidos para permanecer en frío. Está prohibido en la industria. La cantidad máxima permitida es 3gr x 70 kg de harina. La intoxicación puede ser accidental u homicida. Las formas de intoxicación que se pueden dar es accidental al ser incorporado en infusiones ya que era confundido por azúcar o homicida.

Clínica: náuseas, vómitos, diarreas, severo dolor abdominal y retroesternal, depresión sensorial, hiperreflexia, taquipnea, taquicardia e hipotensión, insuficiencia renal aguda y lesión en el PC VIII.

Laboratorio: hemograma (leucocitosis), ionograma (hipokalemia), estado ácido base (acidosis), Fx Renal
(hiperazoemia), sedimento urinario (hematuria y cilindruria) y hepatograma.

Tratamiento: medidas de rescate (vómitos provocados), medidas de sostén, hemodiálisis en insuficiencia renal aguda o acidosis en el caso que no corrija.