enfermedades exantemáticas Flashcards

1
Q

Enfermedades exantemáticas =

A

Erupciones cutáneas localizadas o generalizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paso inicial diagnóstico en enfermedades exantemáticas pediátricas

A

Distinguir qué casos son potencialmente graves + pueden requerir atención urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mácula =

A

Lesión plana, caracterizada por cambios de coloración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Eritrodermia =

A

Enrojecimiento inflamatorio extenso (de grandes zonas o potencialmente de la totalidad de la piel)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La eritrodermia también se conoce como…

A

Eritema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pápula =

A

Elevación circunscrita de la piel con ⌀ < 10mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pápula con ⌀ > 10mm

A

Placa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vesícula =

A

Lesión elevada con contenido seroso, de ⌀ variable (normalmente < 2mm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ampolla =

A

Lesión vesiculosa > 2mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pústula =

A

Lesiones elevadas (vesiculosas), con contenido purulento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Petequias =

A

Lesiones puntiformes de color rojo púrpura < 2mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Característica clave de las petequias

A

Que no desaparecen con digitopresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Habón =

A

Pápula de superficie plana + centro pálido, que desaparece + reaparece con frecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enantema =

A

Erupción de superficie mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de exantemas

A
  1. máculo-papuloso
  2. eritrodérmico
  3. habonoso
  4. vesículo/ampolloso
  5. purpúrico/petequial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enfermedades exantemáticas clásicas (en orden de 1. a 6.)

A
  • sarampión
  • escarlatina
  • rubeola
  • exantema causado por toxina epidermolítica estafilocócica
  • eritema infeccioso (megaloeritema)
  • exantema súbito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ejemplos de infecciones (4) que pueden ser potencialmente graves + requerir atención urgente

A
  1. infecciones meningocócicas
  2. enfermedad de Kawasaki
  3. síndrome de shock tóxico
  4. síndrome de Stevens-Johnson
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signo de alerta en relación a las infecciones

A

Fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Explica la importancia de la fiebre en relación a la aparición de exantemas

A
  • pocos exantemas graves cursan sin fiebre
  • exantemas febriles suelen deberse a enfermedades virales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Elementos esenciales para diagnóstico de exantemas

A
  1. fiebre
  2. estado general del niño
  3. características del exantema
  4. tiempo de evolución
  5. toma de fármacos
  6. EF completa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Explica la relación de fármacos + exantemas

A

Se debe preguntar por la toma previa de fármacos hasta 2 semanas antes, ya que exantemas medicamentosos pueden aparecer varios días tras la suspensión del fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Signos precoces en una infección meningocócica

A
  1. fiebre + anorexia (inespecíficos)
  2. dolor en extremidades
  3. pies + manos fríos
  4. coloración anormal de piel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Explica la importancia del exantema petequial o purpúrico

A

Cuando aparece este tipo de exantemas, hay que tener mucho cuidado porque puede ser indicativo de una infección meningocócica. Por ende, se considera un signo de alerta y se debe hacer una analítica para descartar una infección de ese tipo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Única situación en la que un exantema petequial/purpúrico no requiere pruebas de laboratorio

A

Cuando las petequias son puntiformes, están por encima de la línea intermamilar + el niño está afebril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Virus causante del sarampión

A

Paramixovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Características de transmisión + periodo de incubación del sarampión

A
  • transmisión = contacto directo
  • periodo de incubación = 10 días
  • transmisión puede ser desde 4 días antes + hasta 5 días después de la desaparición del exantema
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Virus que dejan inmunidad de por vida

A
  • sarampión
  • rubeola
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Duración de los pródromos del sarampión

A

4 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Síntomas del pródromo del sarampión

A
  • fiebre alta
  • cuadro catarral intenso
  • rinorrea
  • tos seca
  • conjuntivitis + fotofobia
  • eritema orofaríngeo
  • enantema patognomónico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Enantema patognomónico del sarampión =

A

Manchas de Köplick

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Manchas de Köplick =

A

Puntos blancos que aparecen en la mucosa oral eritematosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Cuánto tiempo persisten las manchas de Köplick?

A

Hasta 2 días después de la aparición del exantema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cuadro clínico del sarampión

A
  • erupción exantemática máculo-papulosa roja
  • confluye en algunas zonas
  • inicia en cara + se extiende hacia pies después
  • cambia de color (se vuelve pardo)
  • desaparece 4-7 días después en el mismo sentido en el que apareció
34
Q

Diagnóstico del sarampión

A

Clínico, no hace falta hacer ninguna otra exploración complementaria

35
Q

Elementos diagnósticos del sarampión (4)

A
  1. características del exantema
  2. antecedentes epidemiológicos + de vacunación
  3. manifestaciones clínicas del periodo prodrómico
  4. signos acompañantes (i.e. manchas de Köplick)
36
Q

Las complicaciones del sarampión se pueden deber a 2 cosas.

A
  1. a la propia infección vírica
  2. a una sobreinfección bacteriana
37
Q

Complicaciones principales del sarampión

A
  • otitis media
  • laringotraqueobronquitis
  • neumonías
  • encefalitis
  • panencefalitis esclerosante subaguda
38
Q

Grupo de pacientes que corren más riesgo de morir por infecciones de sarampión

A

Inmunodeprimidos

39
Q

Explica la relación entre el sarampión y la hipovitaminosis A

A

El sarampión es mucho más grave en niños que tienen hipovitaminosis A, ya que produce una exacerbación de la carencia vitamínica que puede resultar en ceguera + una mala evolución del proceso en general

40
Q

Tratamiento del sarampión

A

Sintomático, ya que no existe ningún antiviral específico

41
Q

Tratamiento sintomático del sarampión

A
  • hidratación
  • antipiréticos
  • apoyo nutricional
  • tratamiento antibiótico (si hay sobreinfección)
42
Q

En caso de que un paciente con sarampión tuviera que ser hospitalizado, con qué medidas de aislamiento se debería internar?

A

Aislamiento aéreo en una sala individual

43
Q

Virus causante de la rubeola

A

Togavirus del género rubivirus

44
Q

Transmisión de la rubeola

A

Contacto directo, desde 7 días antes + hasta 5-7 días después de la aparición del exantema

45
Q

Periodo de incubación de la rubeola

A

12-23 días

46
Q

Cuál es uno de los problemas más grandes de la transmisión de la rubeola?

A

Que se puede transmitir a través de la placenta, dando lugar a anomalías embrionarias y al síndrome de rubeola congénita

47
Q

Pródromo de la rubeola

A

A. asintomático
B. síntomas catarrales leves (BEG, frecuentemente afebril)

48
Q

Cuadro clínico de la rubeola

A
  • erupción exantemática máculo papulosa
  • adenopatías generalizadas
49
Q

Explica las características del exantema de la rubeola

A

Es un exantema máculo-papuloso. Empieza como lesiones redondeadas rojizas en la cara (en mejillas + área peribucal) y se extiende luego hacia tronco + extremidades. Tiene un color rosado + no es confluente. Desaparece SIN DESCAMACIÓN en el mismo orden de aparición unos 2-3 días después

50
Q

Ubicación de las adenopatías de la rubeola

A

Occipitales, retroauriculares + cervicales

51
Q

Diagnóstico de la rubeola

A
  1. características del exantema
  2. antecedentes epidemiológicos + de vacunación
  3. ausencia de periodo prodrómico
  4. adenopatías
52
Q

Complicaciones de la rubeola

A
  • artritis (> frecuente)
  • hepatitis
  • trombopenia
  • anemia hemolítica
53
Q

Tratamiento de la rubeola

A

No existe un antiviral específico, así que se trata de forma sintomática con medidas generales

54
Q

Eritema infeccioso =

A

Megaloeritema

55
Q

Virus causante del eritema infeccioso

A

Parvovirus B19

56
Q

Características de transmisión del megaloeritema

A
  • se puede dar el contagio desde 5 días antes + hasta la aparición del exantema
  • puede haber transmisión placentaria
57
Q

Duración del periodo de incubación del megaloeritema

A

4-28 días

58
Q

Epidemiología del megaloeritema

A
  • afecta especialmente a niños en edad escolar
  • la máxima incidencia se da a finales de invierno + primavera
59
Q

El periodo prodrómico de la infección por parvovirus B19 (megaloeritema) es…

A

Asintomático

60
Q

Características del exantema del megaloeritema

A

Es eritematoso de aspecto reticular

61
Q

Explica las 3 fases de la aparición + desaparición del megaloeritema

A
  1. fase inicial: dura 2-3 días, aparecen manchas en ambas mejillas + respetando la zona perioral (= “doble bofetada”)
  2. fase 2: exantema se extiende a brazos, muslos + nalgas pero respetando las palmas + plantas
  3. fase 3: exantema se resuelve de forma espontánea + sin descamación
62
Q

Factores que influyen en la aparición + desaparición del exantema del megaloeritema

A

Cambios de temperatura, estrés + ejercicio

63
Q

Criterios de diagnóstico del megaloeritema

A
  1. aspecto eritematoso reticular del exantema en un niño de edad escolar
  2. distribución peculiar
  3. variabilidad + duración
  4. nula repercusión general
64
Q

Complicaciones del megaloeritema

A

Por lo general la evolución es benigna + la repercusión clínica mínima. Posibles complicaciones son artritis o artralgias + aplasias (en inmunodeprimidos)

65
Q

Tratamiento del megaloeritema

A

Sintomático

66
Q

Virus causante del exantema súbito

A

Herpes (VHS) 6 + 7

67
Q

Características de transmisión del exantema súbito

A

Se transmite de forma esporádica + sin estacionalidad. El contagio es directo durante el período febril

68
Q

Duración del período de incubación del exantema súbito

A

7-15 días

69
Q

Epidemiología del exantema súbito

A

Afecta especialmente a lactantes entre 6 meses + 2 años

70
Q

Pródromo principal del exantema súbito

A

Fiebre elevada (> 38.5)

71
Q

Describe las características de la fiebre del exantema súbito

A

Precede en 2-4 días la aparición del exantema

72
Q

Características del exantema del exantema súbito

A

Es máculo-papuloso, con lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño + no confluentes. Afecta principalmente al tronco, pero también cara + hombros. La evolución es bastante benigna + desaparece en 1-2 días sin descamación

73
Q

Diagnóstico del exantema súbito

A
  1. aparición súbita de una erupción cutánea al remitir fiebre
  2. en lactante con cuadro febril de 3-4 días de evolución
74
Q

Complicación del exantema súbito

A

Convulsiones febriles

75
Q

Tratamiento del ES

A

Sintomático

76
Q

Virus causante de la varicela

A

Varicela zóster

77
Q

Explica a grandes rasgos cómo la varicela produce una infección latente de por vida

A

Porque se “instala” en los ganglios sensitivos y se esconde del sistema inmune

78
Q

Características de la transmisión de la varicela

A

Es por contagio directo, desde 2 días antes de la aparición del exantema hasta que las últimas lesiones alcanzan la fase de costra

79
Q

Duración del periodo de incubación de la varicela

A

14-21 días

80
Q
A