Unit 1 Flashcards

1
Q

Origen etimológico de la palabra “cultura”

A

Etimológicamente, proviene del verbo latino colere, que se refiere literalmente a la agricultura, labrar la tierra para cultivar cosas.

también se refiere al servicio religioso, y entra en inglés como culto, culto, etc. Cultura y culto van de la mano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de la cultura

A

El Comité de Lausana para la Evangelización Mundial definió la cultura como “un sistema integrado de creencias, valores, costumbres e instituciones que une a una sociedad y le da un sentido de identidad, dignidad, seguridad y continuidad”.

La creación es lo que Dios hace; La cultura es lo que hacemos.

la creación es lo que Dios hace por sí mismo, y la cultura es lo que hace a través de nosotros.

la cultura es tanto lo que la sociedad humana es como lo que debería ser, tanto real como ideal. La cultura es lo que una sociedad ha hecho de la creación de Dios, junto con sus ideales de lo que debería hacer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es el mandato cultural

A

En Génesis, aprendemos que Dios hizo los cielos y la tierra y todo lo que hay en ellos, incluyendo al hombre y la mujer, en seis días, por largos que hayan sido esos días.
Al final de esos seis días, comienza la cultura. La Escritura no dice que Dios hace o crea cultura. Más bien, ordena a Adán y Eva que lo hagan. La cultura no es una creación, sino un mandato, o, como a menudo se le llama, un “mandato”.
Dios los bendijo y les dijo: “Sean fructíferos y aumenten en número; Llena la tierra y sométala. Gobierna sobre los peces del mar y las aves del cielo y sobre toda criatura viviente que se mueve en la tierra”, Gn 1:28.

La primera experiencia humana registrada en las Escrituras es la experiencia de escuchar este mandamiento. Este mandamiento gobierna todo lo que Adán y Eva harían a partir de entonces. Define el propósito mismo de la vida humana.
Hay dos elementos en ello: llenar y gobernar. Primero, llenar: Adán y Eva deben tener hijos, nietos, etc. No deben quedarse en el Edén. Génesis 2:24 dice que un hombre dejará a su padre y a su madre y vivirá con su esposa, por lo que debe haber una multiplicación de hogares, en última instancia, en todo el mundo.
A medida que llenan el mundo, deben gobernarlo. No deben estar aterrorizados por el mundo natural, como Dorothy y sus amigos, que lloraron por los leones, tigres y osos. Tampoco deben temer las tormentas eléctricas, los terremotos o el calor del desierto. Más bien, deben marchar por el mundo como reyes y reinas, tomando posesión de todo. Deben aprovechar los animales, el calor y el frío, la electricidad y la energía sísmica, para servir a sus propios fines. Eso significa desarrollo. Adán y Eva no deben dejar el mundo intacto, como preferirían algunos ecologistas radicales. Más bien, deben usar los recursos de la creación de Dios, para sacar a relucir el potencial de los cielos y la tierra, para facilitar su gobierno bajo Dios. Deben convertir la creación en una cultura, en un hogar para la sociedad humana.

Dios le dijo a Adán que “cuidara” del Jardín (Génesis 2:15), la familia de Adán debía “cuidar” la tierra. Dios quería que ambos usaran y preservaran. Para usar, pero no para usar. Así que Dios más tarde le dijo a Israel que descansara la tierra después de seis años de cultivo. El hombre debe gobernar la tierra, pero también servirla. Él debe ser un rey-siervo. Esa es la base del ambientalismo bíblico.

Así que la cultura es lo que hacemos, y comienza justo después de la creación, en respuesta al mandato de Dios. Pero una vez que vemos eso, debemos ampliar un poco nuestra definición de cultura. La cultura no es sólo un hecho, sino un valor. No es sólo algo que sucede; es algo que Dios desea, algo que Dios valora.
¿Por qué Dios dio este mandamiento a Adán y Eva? Bueno, por la misma razón, en última instancia, que hace todo lo demás: para su propia gloria. La gloria de Dios es esa luz hermosa e intensa que brilla de él cuando se hace visible a los seres humanos. En el principio, Dios nos creó como su “imagen y gloria” (1 Corintios 11:7).2 Así que quería que la familia de Adán difundiera esa gloria por todo el mundo. Adán no debía gobernar meramente para sí mismo, sino para Dios, glorificando a Dios en todo lo que hacía. Así que la cultura se basa en un mandato divino. Adán debe desarrollar la cultura porque ese es el deseo de Dios. La cultura es por el amor de Dios. Así que está sujeto a los mandamientos de Dios, los deseos de Dios, las normas de Dios, los valores de Dios.

El propósito original de Dios es llenar el mundo con la cultura humana que lo glorifica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gracia común

A

hay algunos tipos de bondad incluso en la cultura pagana: buenos productos, buenas habilidades, verdadera sabiduría. La razón es la gracia de Dios. Dios nos muestra su misericordia y bondad al traernos bendiciones incluso en culturas malvadas.

La gracia común, la gracia no salvadora, es un concepto difícil de conseguir. La frase no es bíblica; de hecho, no conozco ningún pasaje de las Escrituras que use el término “gracia” de esta manera. Pero las Escrituras hablan de ciertas bendiciones de Dios que no llegan a la salvación:

  1. Dios restringe el pecado humano. Él evita que las personas hagan toda la maldad que de otro modo harían. Así que confundió los idiomas de las personas en la Torre de Babel, para evitar que cumplieran sus propósitos malvados (Génesis 11: 7). Incluso mantiene a Satanás con una correa corta. Dios permitió que Satanás, por ejemplo, dañara a Job hasta cierto punto, pero no más (Job 1:12; 2:6).
  2. Él da algunas bendiciones a todos sin excepción: la lluvia y el sol (Mateo 5:43-48, Hechos 14:17). Él da alimento a todos los seres vivos (Salmo 65:5-13; 145:15-16). Él da el gobierno civil “para bien” (Rm 13:4), “para que llevemos una vida tranquila y pacífica con toda bondad y honestidad” (1 Tim 2:1-2).
  3. Dios da habilidades y conocimiento a los incrédulos, para que puedan hacer el bien en la sociedad. Un incrédulo no puede hacer ningún bien en el sentido más elevado del bien. Pablo dice que “los controlados por la naturaleza pecaminosa no pueden agradar a Dios”, Romanos 8:8. Para agradar a Dios, nuestras obras deben hacerse para la gloria de Dios, obedientes a la Palabra de Dios, motivadas por la fe y el amor de Dios. Los incrédulos nunca hacen buenas obras en este sentido; De hecho, incluso las obras de los creyentes siempre se quedan cortas de acuerdo con este estándar. Pero los incrédulos son capaces de hacer cosas que nos parecen buenas. No se ven bien ante Dios, porque Dios conoce el corazón. Pero nos parecen bien, y a menudo traen beneficios a la sociedad. Así que los no cristianos a menudo mejoran la sociedad a través de sus habilidades e ideas. Hacen descubrimientos científicos, producen invenciones que ahorran mano de obra, desarrollan negocios que proporcionan empleos, producen obras de arte y entretenimiento.
    Esa es la gracia común; y puedes ver cómo la gracia común de Dios conduce a muchas cosas buenas incluso en la cultura incrédula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gracia especial

A

La diferencia básica entre estos es que la gracia especial trae salvación, y la gracia común no.

La otra fuente de bondad, por supuesto, es la gracia especial de Dios, su obra de salvar al mundo a través de Cristo. Esta obra de Dios va mucho más allá de la gracia común. Porque Dios envió a Jesús, no solo para evitar que seamos tan malos como podríamos ser, sino para hacernos tan buenos como las criaturas pueden ser, para transformarnos a la gloriosa imagen de Cristo mismo. Jesús murió por su pueblo y resucitó, para que pudieran resucitar con él, muertos al pecado, vivos a la justicia en Jesús. El Evangelio llama a las personas de todas las naciones a apartarse de sus pecados, creer en Jesús y recibir la gracia salvadora de Dios, su regalo gratuito de la vida eterna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cristo contra la cultura

A

En los primeros días del cristianismo, hubo muchos conflictos entre los cristianos, los judíos y los paganos, a menudo llegando al nivel de persecución. Los cristianos a menudo se veían en guerra con la cultura circundante. Varios de los Padres de la Iglesia, los primeros escritores cristianos después del período del Nuevo Testamento, describieron a los cristianos como una “tercera raza”, distinta tanto de los judíos como de los gentiles. Los cristianos adoraban a un Dios diferente, vivían por una ley diferente, tenían un carácter interno diferente. El mundo era simplemente malvado. Tertuliano (aprox. 160-220 dC) argumentó que los cristianos no podían participar en el ejército, en la política, en el comercio con el mundo. Después de convertirnos en cristianos, dijo Tertuliano, no tenemos necesidad de la filosofía griega. Jerusalén y Atenas no tienen nada que ver entre sí.
Puedes ver los contornos principales de esta imagen: el cristianismo y la cultura son opuestos, opuestos entre sí, en guerra entre sí. Este punto de vista se hizo menos común después de que el Imperio Romano se convirtió oficialmente en cristiano bajo Constantino. Pero este tipo de lenguaje surgió a menudo más tarde, en grupos anabaptistas, entre los Amish, entre algunas variedades de evangélicos estadounidenses.
Estos grupos han sido capaces de apelar a algunos temas de la Biblia. En el Antiguo Testamento, Dios quería que Israel estuviera estrictamente separado de las naciones paganas. El pueblo de Dios debía ser diferente del mundo pagano, no sólo en su adoración, sino también en su dieta, su vestimenta, su calendario, sus patrones de trabajo y descanso, su plantación y descanso de la tierra, sus leyes. Debían ser el pueblo especial de Dios, su pueblo “peculiar”, una nación santa, diferente de todas las demás naciones de la tierra (Ex 19:5-6).
En el Nuevo Testamento, leemos acerca de otra nación santa, otro pueblo especial de Dios, distinto de todas las naciones, pero también diferente de los judíos. Este es el pueblo de Cristo. En el Nuevo Testamento, hay mucho énfasis en el conflicto entre los cristianos y el mundo.
Ahora la Biblia usa el término mundo de diferentes maneras. A veces, el mundo es simplemente toda la creación de Dios, la tierra habitada, sin referencia al pecado o la salvación. Pero las Escrituras a menudo nos recuerdan que el mundo humano ha caído en pecado. Por lo tanto, a menudo usa el término “mundo”, ya sea el término espacial kosmos o el término temporal aion, para designar todo lo que se opone a Dios. El mundo odia a Jesús (Juan 7:7), porque él testifica que sus obras son malas. Los oponentes judíos de Jesús son “de este mundo” (Juan 8:23), pero él no lo es. Satanás es el gobernante de este mundo (Juan 12:31; 14:30; 16:11; 2 Corintios 4:4, 1 Juan 5:19). El mundo no puede recibir el Espíritu Santo, Juan 14:17. El mundo se regocijará cuando Jesús sea asesinado (16:20). En el mundo, los discípulos tendrán tribulación; pero sed de buen ánimo; Cristo ha vencido al mundo (16:33). Jesús ha escogido a sus discípulos del mundo (Juan 17:5-6). Él ora por ellos, pero no por el mundo (17:9). Los discípulos no son del mundo, así como él no es del mundo (17:14).
Pablo retoma el tema: no te conformes al mundo (Romanos 12:2). La sabiduría del mundo es necedad con Dios (1 Corintios 1:20-21; 2:6-8; muchas referencias). Recuerde que los santos juzgarán al mundo (1 Corintios 6:2). Pablo dice que el mundo está crucificado para él y él para el mundo (Gálatas 6:14). Santiago dice que la verdadera religión es visitar a las viudas y huérfanos y mantenerse sin mancha del mundo (1:27). Pero la antítesis más llamativa está en Primera Juan:
No ames al mundo ni nada en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo en el mundo, los deseos del hombre pecador, la lujuria de sus ojos y la jactancia de lo que tiene y hace, no proviene del Padre sino del mundo. El mundo y sus deseos pasan, pero el hombre que hace la voluntad de Dios vive para siempre. (2:15-17)
Así que hay una antítesis, una oposición, entre Cristo y el mundo, y por lo tanto entre el creyente y el mundo. Significativamente, sin embargo, las Escrituras nunca les dicen a los cristianos que abandonen el mundo. Obviamente nunca podemos dejar el mundo en el sentido de la creación de Dios. Pero, ¿debemos tratar de mantenernos alejados de otros seres humanos, de la sociedad humana contaminada por el pecado? Tal vez un poco sorprendente, la respuesta de la Biblia es no. Jesús ora, no para que el Padre saque a los discípulos del mundo, sino para que los guarde del maligno, Juan 17:15. No son del mundo, sino que, así como el Padre envió a Jesús al mundo, así envía a sus discípulos al mundo (17:11-18). Pablo no prohibió a los corintios asociarse con personas que son inmorales, codiciosas, estafadoras o incluso idólatras, porque, dice, “en ese caso tendrías que dejar este mundo”(1 Corintios 5:10). Como Jesús, debemos brillar como luces del mundo (Mateo 5:14; cf. Flp 2:15). Así que debemos estar en el mundo pero no ser del mundo, un equilibrio muy difícil de mantener, sin duda.
Así que hay una base bíblica para pensar en términos de conflicto, antítesis. ¿Debemos, entonces, adoptar el modelo de “Cristo contra la cultura”? Bueno, por un lado, cultura y mundo no son sinónimos. Como argumenté ayer, la cultura es una mezcla de bueno y malo. Incluye los efectos del pecado, así como los efectos de la gracia de Dios. Pero el mundo, usado en ese sentido ético negativo, es completamente malo. El mundo es el reino del maligno, y el cristiano no debe conformarse a él ni siquiera un poco. No deberíamos tener amor por ella. Nuestra única preocupación debería ser rescatar a la gente de ella. El mundo es una gran trampa y engaño.
Cultura es un término más amplio que mundo. El mundo es la parte mala de la cultura. Es la cultura de la incredulidad, tomada en su esencia, sin los efectos de la gracia común y la gracia especial. La iglesia primitiva, mirando hacia un mundo no tocado por el Evangelio, a menudo veía la mundanalidad como algo omnipresente, ineludible. Era un tipo sistemático de incredulidad que trataba de poner todo bajo su dominio. Así que los cristianos no siempre hicieron distinciones finas entre los males del mundo y la mezcla de bien y mal de la cultura.
Pero a veces lo hacían. En 1 Corintios 9; por ejemplo, Pablo dice que para los judíos se convierte en judío, para los griegos en griego. Para los débiles (para las personas con escrúpulos religiosos especiales) se vuelve débil, con el fin de ganar a los débiles. Pablo acomoda su comportamiento a las costumbres de diferentes grupos, a su cultura, para que pueda ganarlos para Cristo. Él no comete pecado, pero conforma su comportamiento a sus expectativas culturales de maneras no pecaminosas. Esto supone que no todo en las culturas judía y gentil es malo. Y como mencioné ayer, cada cultura contiene algunos buenos productos, costumbres e instituciones: cultivos, matrimonio, gobierno, idioma. El idioma griego es un producto de la cultura griega, por ejemplo. Pero no está mal que Pablo lo use en su predicación y enseñanza. El idioma griego es cultural, pero no es mundano.

Entonces: Cristo contra el mundo, sí; Cristo contra la cultura, no. Hay, por supuesto, mucho a lo que oponernos en la cultura, pero Dios no nos llama a oponernos a la cultura como tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cristo de la cultura

A

Como hemos visto, los Padres de la Iglesia tendían a ver a Cristo y la cultura en conflicto, antítesis. Pero no fueron del todo coherentes al respecto. Cuando defendían a los cristianos contra los ataques de los paganos, tendían a buscar un terreno común. Señalaron cómo los cristianos eran una parte vital de la sociedad en general y trajeron muchos beneficios a la cultura general. Así que incluso Tertuliano dice a los paganos:
Vivimos contigo en el mundo, sin abjurar del foro, ni del caos, ni del baño, ni de la cabina, ni de la posada, ni del mercado semanal, ni de ningún otro lugar de comercio… Navegamos contigo, y luchamos contigo, y labramos la tierra contigo; Y de la misma manera nos unimos a ustedes en sus tráficos, incluso en las diversas artes hacemos propiedad pública de nuestras obras para su beneficio.9
Niebuhr, sin embargo, cita esta sección y añade:
Esto, sin embargo, se dice en defensa. Cuando amonesta a los creyentes, su consejo es retirarse de muchas reuniones y muchas ocupaciones, no sólo porque están corrompidos por su relación con la fe pagana, sino porque requieren un modo de vida contrario al espíritu y a la ley de Cristo.10
Pero el intento de Tertuliano de buscar un terreno común con el paganismo no fue aislado. Justino Mártir, por ejemplo, y más tarde Clemente de Alejandría recomendaron el cristianismo a los paganos como el cumplimiento de la filosofía griega. Platón, pensaban, vivía según el logos, según el habla racional; y, por supuesto, el logos en Juan 1:1-14 es Jesucristo. Entonces, dijo Justino, Sócrates y Platón eran cristianos. Así como el Antiguo Testamento preparó a los judíos para Cristo, así la filosofía griega preparó a los griegos para Cristo. Jesús es el cumplimiento de todo lo que es más alto y mejor en las filosofías de los hombres. Los griegos no deberían tener ningún problema en aceptar a Cristo, porque, en efecto, ya son cristianos.
Niebuhr también menciona al pensador medieval Pedro Abelardo y a los protestantes liberales que siguieron a Albrecht Ritschl en el siglo XIX como ejemplos de esta tendencia. Presentaron a Jesús exclusivamente como un maestro moral. Para ellos, Jesús no se opone a la cultura humana, pero enseña todo lo que es más noble y mejor en las tradiciones culturales de la humanidad.
Ciertamente, estos pensadores no están equivocados al decir que Cristo afirma lo que es correcto y bueno en toda la cultura humana. Pero no es bíblico limitar a Jesús a aquellas cosas que comparte con la cultura humana. La sabiduría de Jesús es mucho más vasta de lo que cualquier filósofo griego o moralista moderno jamás soñó. Y, de hecho, es mucho más que un filósofo o un moralista. Ningún maestro moral puede salvarnos del pecado, porque no tenemos en nosotros mismos ningún poder para actuar moralmente. Pero Jesús murió para satisfacer la ira de Dios, para que pudiéramos vivir eternamente y para que pudiéramos agradar a Dios. Y la predicación de estas buenas nuevas hace tonta la sabiduría del mundo.
Además, la posición de “Cristo de la cultura” tiende a descuidar la doctrina bíblica del pecado. Identifica a Cristo con la cultura, porque no ve cómo la mala cultura puede llegar a estar bajo la influencia de la caída y la maldición.
Sin embargo, los cristianos a menudo han tenido dificultades para distinguir entre Cristo y la cultura. Una crítica común de los misioneros occidentales en los últimos dos siglos ha sido que han tratado de imponer la cultura occidental a otros países en el nombre de Cristo. Han traído no sólo el Evangelio, sino también la ropa occidental, los himnos occidentales, la política occidental. Pero trazar estas líneas no siempre es fácil. Cuando un misionero aconseja a una tribu acerca de la ropa, ¿dónde traza la línea entre una preocupación bíblica por la modestia y las normas estéticas occidentales? Cuando recomienda música para su adoración, ¿cuánto de su pensamiento se rige por estándares bíblicos, y hasta qué punto simplemente siente nostalgia por la música con la que creció? Cuando creces en una sociedad cristiana, o en una cultura profundamente influenciada por el Evangelio, es tentador querer que todas las demás sociedades sean así.
El problema incluso entra en nuestra comprensión de las Escrituras. Cuando Pablo dice que las mujeres que oran o profetizan deben tener un peinado particular o cubrirse la cabeza, ¿se limita este mandamiento a una cultura en particular, o es una norma universal? Es fácil para nosotros criticar a Abelardo y Ritschl por su fácil ecuación de Cristo y cultura, pero enfrentamos el mismo problema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cristo por encima de la cultura

A

Niebuhr tiene nombres especiales para las vistas tres a cinco. Aquellos que sostienen el tercer punto de vista son “sintetizadores”; aquellos que sostienen el cuarto son “dualistas”, y aquellos que sostienen el quinto son “transformacionistas”.
El tercer punto de vista reconoce que Cristo y la cultura son diferentes, y, a diferencia del primer punto de vista, reconoce que hay bien en ambos. Tomás de Aquino (1225- 1274) es el principal representante de este punto de vista, y la Iglesia Católica Romana adoptó su posición de una manera algo oficial. El corazón de la teología católica romana es la distinción entre naturaleza y gracia. La naturaleza es el mundo como Dios lo hizo. La gracia es el nombre de los dones especiales que Dios da a los seres humanos más allá de la naturaleza.
La razón natural, por ejemplo, es parte de nuestra naturaleza, ya que Dios nos creó. Nos permite entender el mundo que nos rodea, e incluso probar la existencia de Dios. Pero por razón natural, nunca podemos entender la Trinidad, o entender cómo ser salvos del pecado. Para eso necesitamos un medio superior de conocimiento, revelación divina y fe. La razón natural pertenece a la naturaleza; La fe pertenece a la gracia.
Por nuestras habilidades naturales aramos la tierra, nos casamos y criamos familias, logramos varios tipos de felicidad terrenal. Pero para alcanzar nuestro propósito más elevado, un propósito sobrenatural, necesitamos la gracia de Dios.
Debemos hacer la misma distinción entre autoridades: el Estado administra la naturaleza; La Iglesia administra la gracia.
Entonces, ¿cómo se relaciona Cristo con la cultura? En términos generales, la cultura es el desarrollo de la naturaleza por parte del hombre. Cristo complementa la naturaleza con algo más elevado. Lo superior se mezcla fácilmente con lo inferior, en una “síntesis”.
Esto no suena tan mal cuando escuchas hablar de él por primera vez; de hecho, parece tener sentido. El problema es que la forma en que a veces se dice, es que realmente no necesitas a Cristo en el nivel inferior, solo en el nivel superior. La razón natural, por ejemplo, funciona perfectamente bien sin la ayuda de la revelación divina. Aristóteles aprendió muchas cosas valiosas a través de su razón natural. Su problema no era tanto que estuviera equivocado, aunque a veces lo estaba. Su problema era que necesitaba saber más de lo que su razón podía decirle. Necesitaba un suplemento.
Y puedes hacerlo bien para ganarte la vida y criar a tu familia sin Cristo. Pero si estás interesado en la vida eterna, entonces necesitas algo más. De hecho, si estás realmente interesado en la vida eterna, renunciarás a tu trabajo, prometerás nunca casarte y te convertirás en monje, haciendo votos de pobreza, castidad y obediencia.
El problema, sin embargo, es que no es bíblico separar la naturaleza y la gracia de esta manera. Recuerde que Dios quiere que vivamos nuestras vidas naturales para su gloria. Cuando comemos y bebemos, hacemos nuestro trabajo, criamos a nuestras familias, debemos hacerlo para la gloria de Dios. Pero aparte de la gracia somos pecadores. “Toda imaginación de los pensamientos de (nuestros) corazones es sólo mala continuamente” (Gn 6:5). Así que sin gracia no podemos vivir nuestras vidas naturales como Dios quiso. Necesitamos mucho más que un suplemento. Necesitamos un cambio completo de dirección.
Lo mismo es cierto para la “razón natural”. Sí, es cierto que podemos conocer a Dios a través del mundo que nos rodea. Pero sin fe, odiamos esa verdad y la suprimimos. No podemos entender correctamente el mundo, entonces, aparte de la gracia de Dios, su revelación.
El Estado puede mantener el orden a través de la fuerza. Pero no tiene sentido de sus verdaderos poderes y límites aparte de la Palabra de Dios. Sin eso, su fuerza se convierte en tiranía.

Así que en las Escrituras, la naturaleza y la gracia son bastante inseparables. La gracia no es sólo un nivel superior, un suplemento de la naturaleza. Más bien, la naturaleza no vale nada, aparte de la gracia. Y así debemos entender la cultura. Sodoma y Gomorra, Tiro y Sidón, los degenerados de Rom 1; estos son ejemplos de cómo es la cultura sin Cristo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cristo y la cultura en la paradoja

A

Cada punto de vista que hemos discutido reconoce algo importante acerca de la relación de Cristo y la cultura. El primer punto de vista reconoce la realidad de la guerra espiritual. El segundo reconoce que existe el bien en la cultura. El tercero reconoce que Cristo es diferente incluso de lo que es mejor en cultura. El cuarto punto de vista, ahora, lo que Niebuhr llama “dualismo”, reconoce mucho más que el tercero, la intensa pecaminosidad de la cultura. Este punto de vista generalmente se asocia con la tradición luterana, pero también ha sido sostenido por muchas personas reformadas, especialmente en los últimos años. Confieso que me resulta más difícil de entender y describir que los otros puntos de vista, pero haré lo mejor que pueda.
El corazón de este punto de vista es que, como dice Gene Veith, Dios ejerce una “doble soberanía”.12 Él tiene “dos reinos”. Él gobierna de una manera en la iglesia, de una manera diferente en el mundo en general:
En la iglesia, Dios reina a través de la obra de Cristo y la entrega del Espíritu Santo, expresando su amor y gracia a través del perdón de los pecados y la vida de fe.13
En el mundo en general, Dios “ejerce su autoridad y control providencial” a través de “leyes naturales” (de física, química, etc.).
Del mismo modo, Dios gobierna a las naciones, incluso a aquellos que no lo reconocen, haciendo que los seres humanos sean criaturas sociales, necesitadas de gobiernos, leyes y culturas para mitigar las tendencias autodestructivas del pecado y permitir que los seres humanos sobrevivan.14
Veith también describe estas dos soberanías o dos reinos como Evangelio vs. Ley y espiritual vs. secular. Lutero usó la metáfora de lo espiritual como la “mano derecha” de Dios, y lo secular como la “mano izquierda” de Dios.
Hasta ahora, puedo estar de acuerdo con casi todo esto. Ciertamente, Dios gobierna iglesia de manera diferente de la forma en que gobierna el mundo secular. Sin embargo, echo de menos algo. De las dos soberanías divinas de Veith, ninguna es lo que usualmente llamamos “soberanía divina” en la teología reformada. En la teología reformada, la soberanía de Dios es comprensiva, sobre todo. Todas las cosas suceden de acuerdo con el buen placer de su voluntad (Efesios 1:11). Y la soberanía general de Dios no es principalmente a través de leyes naturales, aunque éstas pueden desempeñar un papel, sino principalmente por su propia participación directa en la historia, por Cristo, en quien todas las cosas se mantienen unidas, y el Espíritu, que la hace que la vida abunde en la tierra. Las Escrituras nunca hablan de leyes naturales en el sentido de fuerzas impersonales a través de las cuales Dios obra. Puede ser útil en la ciencia hablar de tales cosas, pero eso solo puede ser una forma de hablar en forma abreviada de la acción directa y personal de Dios. Así que creo que hay una unidad en la soberanía de Dios que la doctrina de los dos reinos oscurece un poco.
Un problema más serio es que la doctrina de los dos reinos reclama una dualidad, no sólo en la providencia de Dios, sino también en los estándares de Dios, sus normas. Hay valores seculares y valores religiosos, normas seculares y normas religiosas. La sociedad secular es responsable sólo a las leyes naturales, la moralidad que se encuentra en la naturaleza. Entonces, dice, “la moralidad no es una cuestión de religión”.15 Según algunos luteranos, la iglesia no está sujeta a ninguna ley,16 o, según otros, sujeta a toda la Palabra de Dios. Por lo tanto, aunque el cristiano puede participar en la cultura general, no debe tratar de cristianizarla, de convertirla en una cultura cristiana. No existe tal cosa como una cultura cristiana; sólo hay cultura secular y una iglesia cristiana. Tampoco, por supuesto, debe tratar de traer estándares seculares a la iglesia: música secular, por ejemplo.
La sociedad secular se rige por el principio de justicia y, por lo tanto, por la espada. La iglesia es gobernada, no por la espada, sino por la Palabra y el Espíritu de Dios. Veith argumenta que no debemos pedir a los gobiernos civiles que muestren perdón a los criminales, sino que los castiguen de acuerdo con la justicia. La justicia es la moralidad natural; El perdón es sólo en la iglesia. Así que hay cierta inconsistencia entre la ética secular y la ética de la iglesia. Ahora, tengo todo tipo de problemas con la idea de que hay dos conjuntos diferentes de normas divinas:
1. Sin duda, los no cristianos tienen lo que podría llamarse un “conocimiento natural de la moralidad” y, para estar seguros, ese conocimiento consiste en la Ley en lugar del Evangelio. Pero no hay inconsistencia entre lo que Dios ordena a través de este conocimiento natural y lo que nos ordena en las Escrituras. Los estándares morales de Dios son uno, aunque vienen a través de dos medios.
2. Contrariamente a Veith, la moralidad ciertamente es una cuestión de religión. La ley moral es vinculante porque el verdadero Dios la requiere de nosotros. Si Dios no existiera, no habría bien o mal. Eso incluye la moralidad natural. En Rom 1; las personas conocen el bien y el mal, porque saben que el verdadero Dios existe, por mucho que traten de reprimir ese conocimiento. Así que incluso en la conciencia del no cristiano, la moralidad es una cuestión de religión. Y en la medida en que reprimen ese conocimiento, caen en la idolatría y la lujuria antinatural, dice Pablo. Los errores en la religión conducen a errores en la moralidad. Sin embargo, suficiente de ese conocimiento natural brilla a través de que los no creyentes a menudo lo hacen de boquilla incluso cuando lo están violando (Romanos 1:32).
3.A través de las Escrituras y a través de su visión regenerada, los cristianos tienen a su disposición una comprensión más completa de la Ley de Dios que los no cristianos. Deben llevar esa comprensión y perspicacia cristiana a la cultura y al gobierno lo mejor que puedan. Pero cuando hacemos eso, ¿no estamos en cierto sentido trabajando para “cristianizar la cultura”?
4. Es cierto que el Estado tiene el poder de la espada y la iglesia no. Pero eso no se debe a que haya dos moralidades diferentes, una secular y otra cristiana. Más bien, esa distinción proviene de la Palabra de Dios. Dios nos dice en las Escrituras que el estado tiene el poder de la espada y la iglesia no. Esta doctrina a veces se llama “soberanía de esfera”, y aunque las personas a veces tratan de sacar más provecho de este principio de lo que merece, ciertamente es el caso de que Dios le da a la iglesia y al estado diferentes áreas de autoridad y diferentes medios para hacer cumplir esa autoridad. No hay inconsistencia aquí, no hay paradoja. Es simplemente una distinción que Dios en su Palabra nos ha pedido que hagamos.
5. Así que el uso de la espada por el Estado no es una alternativa a la moral cristiana, sino parte de la moral cristiana. No es un impedimento para un estado cristiano, sino la esencia misma de un estado cristiano. Un estado cristiano no sería un estado donde el amor y el perdón reemplazan a la justicia. Sería un estado que expresa la justicia de Dios.
6. Esto no significa que el Estado pueda obligar a las personas a convertirse en cristianos, a pesar de que algunos cristianos en el pasado han sacado erróneamente esta implicación. Ese no es un papel apropiado para el estado en una comprensión bíblica.
7. Del mismo modo, el cristiano debe tratar de aplicar las normas bíblicas en todas las áreas de la sociedad y la cultura. Nuestro motivo no es tratar de hacer que los no cristianos vivan la vida cristiana, sino simplemente que Dios quiere que resolvamos las implicaciones de nuestra fe en todas las áreas de la vida.
8. La crítica convencional de la teoría de los dos reinos es que es demasiado conservadora. Según esta crítica, la visión de los dos reinos evita cualquier tipo de activismo cristiano, porque quiere dejar que lo secular sea lo secular. Así que algunos han culpado a la visión de dos reinos por la pasividad de la iglesia alemana en la era nazi. Veith defiende el punto de vista de los dos reinos contra esta crítica diciendo que permite a los cristianos promover activamente la justicia en la sociedad, si esa justicia se ve de una manera apropiadamente secular. Aquí tiendo a estar de acuerdo con Veith más que con los críticos. Pero me pregunto qué estándar deben usar los cristianos de dos reinos para su activismo. ¿Pueden usar las Escrituras para definir la naturaleza de la justicia en la sociedad? ¿O están de alguna manera limitados a la revelación natural? ¿Y cómo distinguimos entre lo que es bíblico y lo que es meramente natural? La doctrina de los dos reinos no lo deja claro. Y tal vez esa misma falta de claridad ha impedido que los cristianos en algunas situaciones sean tan activos como deberían haber sido.
9. Veith dice que, así como no debemos llevar los estándares de la iglesia a la cultura, tampoco debemos permitir que los estándares seculares, por ejemplo, de arte, música, etc., invadan la iglesia. Por otro lado, esta teoría también dice que no hay estándares distintivamente cristianos de arte y música, solo estándares seculares. Veith dice: “no hay necesidad de un enfoque distintivamente cristiano de la música, la fontanería, la informática, la física o la talla de madera…“,17 por lo que no tenemos más remedio que emplear los estándares utilizados en las escuelas seculares de arte y música. La mayoría de los que escriben de esta manera abogan por una especie de conservadurismo artístico, manteniendo los estándares clásicos en la música eclesiástica y así sucesivamente. Pero el mundo secular está muy confundido acerca de lo que constituye la “buena” música, por ejemplo. Si debemos escucharlos, ¿a quién debemos escuchar y por qué deberíamos escuchar solo las voces conservadoras, en lugar de las radicales? Toda esta posición es muy confusa. Tendré más que decir sobre los estándares para la música de la iglesia en una conferencia posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cristo el transformador de la cultura

A

Entonces, por el proceso de eliminación, pero no solo eso, me encuentro apoyando el quinto punto de vista, que los cristianos deberían buscar transformar la cultura de acuerdo con los estándares de la Palabra de Dios. Esto simplemente significa que, si usted es un artista cristiano, reparador de automóviles, funcionario del gobierno, o lo que sea, debe buscar hacer este trabajo como cristiano, para aplicar los estándares de Dios a su trabajo. Como dice Pablo, “ya sea que comáis o bebáis, o hagas lo que hagas, haced todo para la gloria de Dios”. Los cristianos siempre han tratado de hacer esto, y al tratar de hacer esto, han tenido un gran impacto en la cultura. No han convertido la tierra en cielo, ni el mundo en la iglesia. Y a veces han cometido errores trágicos. Pero también han hecho mucho bien, como indica un libro como el volumen Kennedy-Newcombe. Sólo algunas respuestas a las críticas comunes:
1. Buscar transformar la cultura de esta manera no significa tratar de salvar al mundo aparte de la gracia de Dios. Simplemente significa obedecer a Dios como nuestra respuesta agradecida a su gracia.
2. Un enfoque transformacional no supone un optimismo poco realista sobre lo que es posible en la sociedad caída. Sabemos, tanto como los dualistas, que el mundo está caído, profundamente pecaminoso, totalmente depravado. Pero también tenemos confianza en la gracia común de Dios y en su gracia especial que mencioné ayer. El cambio real para mejor puede ocurrir, y la historia muestra que lo hace. No la perfección, sino un cambio real para mejor.
3. Aplicar las normas cristianas al arte, por ejemplo, no significa que debamos convertir nuestras obras artísticas en tratados de salvación. La Biblia no requiere eso. Creo que el evangelio de salvación es un tema adecuado, de hecho, un tema glorioso para el tratamiento artístico. Pero el arte debe tratar con todos los aspectos de la creación de Dios.
4. Un enfoque transformacional no significa que cada actividad humana practicada por un cristiano (por ejemplo, la fontanería, la reparación de automóviles, etc.) debe ser obvia y externamente diferente de las mismas actividades practicadas por los no cristianos. Siempre hay una diferencia, pero a menudo la diferencia es la del motivo, el objetivo y el estándar, en lugar de cualquier cosa externa. El cristiano busca cambiar sus llantas para la gloria de Dios, y el no cristiano no lo hace. Pero esa es una diferencia que no se pudo capturar en una fotografía. Al cambiar los neumáticos, cristianos y no cristianos pueden parecerse mucho.
5. Los críticos a menudo han lamentado la falta de altos estándares en el arte, la música y otras actividades culturales cristianas. Hasta cierto punto, de todos modos, estos críticos tienen razón. Pero la respuesta a este problema no es aceptar las normas seculares sin crítica. (Una vez más, incluso si lo hiciéramos, ¿cuáles deberíamos aceptar?) La respuesta es más bien ser más fieles a Dios, tanto en su revelación especial como en su revelación general. Debemos ser lo suficientemente humildes como para aprender lo que podamos del conocimiento en estas áreas que Dios ha dado a los incrédulos. Pero siempre debemos desafiarlo sobre la base de nuestro conocimiento del Dios verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Modernismo

A

El período moderno tiene sus raíces en el Renacimiento, pero la mayoría de la gente fecha su comienzo en la “Ilustración” de los siglos XVII y XVIII. En ese momento, los principales pensadores abandonaron la religión y la tradición, buscando construir todo el edificio del conocimiento humano sobre la base de la razón humana. Así que, durante el período moderno, la ciencia y la tecnología han florecido y han sido modelos a seguir para todos los demás conocimientos. El modernismo ha alentado el escepticismo sobre la religión y sobre lo sobrenatural en general.

Norma de verdad:
La verdad se discierne principalmente a través de la investigación racional y científica bajo la guía de filósofos y científicos racionalistas.

** Realidad última**
La realidad última es el mundo físico. Si existe un mundo espiritual, es efímero y no está involucrado en los eventos del deseo físico.

Buscador de la verdad
La individualidad del erudito objetivo independiente (sujeto trascendente) es apreciada sobre la conformidad con las tradiciones recibidas.

Modos de comunicación
Gran dependencia de la comunicación escrita, especialmente en papel, debido al aumento de la alfabetización y las tecnologías de publicación (imprenta).

Progreso histórico
La metanarrativa racional y científica generalizada describe la historia como un progreso hacia la utopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Postmodernismo

A

El posmodernismo, sin embargo, ha rechazado muchos de los supuestos del modernismo. Anticipado por pensadores anteriores como Pascal, Kant y Nietzsche, los posmodernistas han desarrollado una cierta actitud crítica o escéptica hacia la razón humana misma y una mayor apertura a otras vías hacia el conocimiento.

Norma de verdad:
La verdad se discierne tanto a través de la mitología como de los medios racionales-científicos.

** Realidad última**
La realidad última es tanto física como espiritual (personal e impersonal); Estas dimensiones de la realidad interactúan de innumerables maneras.

Buscador de la verdad
La individualidad es desdeñada como autoengañosa, pero se alienta a los individuos a desafiar a las tradiciones opresivas.

Modos de comunicación
La comunicación escrita se rebaja al nivel de otros formatos, especialmente el iconográfico, debido a las tecnologías electrónicas generalizadas.

Progreso histórico
Las multinarrativas fragmentadas y heteromórficas representan la historia como ciclos y contraciclos de cacafonía y armonía”.35 [Meta-narrativas sospechosas como intentos de oprimir a los grupos de víctimas.]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de la apologética

A

El término “apologética” deriva de la palabra griega apologia. Aunque se deriva de la misma palabra que el sustantivo inglés ‘apology’ y el adjetivo ‘apologético’, el significado es bastante diferente. En el mundo griego antiguo, una apología era una defensa legal de uno mismo, similar al discurso que un abogado defensor moderno hace en nombre de su cliente. No significaba “un reconocimiento lamentable de una ofensa o fracaso” (la definición de “disculpa” del Oxford English Dictionary), sino una defensa cuidadosamente razonada de las creencias o acciones de uno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La función de la apologética en relación al evangelismo

A

La tarea de desarrollar y compartir argumentos para la verdad y la racionalidad del cristianismo y la falsedad e irracionalidad de las alternativas con el objetivo de fortalecer la fe de los creyentes y provocar que los no creyentes consideren a Cristo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo fue utilizada la apologética por la iglesia primitiva?

A

las tres principales líneas de argumentación presentadas por los apologetas del siglo II encuentran precedentes en el libro de Hechos del Nuevo Testamento, haciendo de Lucas (o tal vez Pablo, cuyas palabras registró) el primer apologeta cristiano registrado. El renombrado erudito bíblico F.F. Bruce escribió:[1]
De los tres tipos principales de apologética cristiana en el siglo II, Lucas proporciona prototipos del primer siglo: apologética en relación con la religión pagana (el cristianismo es verdadero; paganismo es falso); apologética en relación con el judaísmo (el cristianismo representa el cumplimiento del verdadero judaísmo); apologética en relación con las autoridades políticas (el cristianismo es inocente de cualquier ofensa contra la ley romana).
Entonces, la apologética se originó en el Nuevo Testamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Método clásico (apologética - Cowan)

A

(por ejemplo, William Lane Craig, R.C. Sproul, Norman Geisler, Stephen T. Davis, Richard Swinburne)
Tiene como objetivo establecer el teísmo a través de argumentos de la naturaleza y luego presentar evidencias para demostrar que el cristianismo es la versión correcta del teísmo. La mayoría de los defensores de este método afirman que no tiene sentido presentar argumentos de la evidencia histórica hasta que la persona haya adoptado una cosmovisión teísta, ya que siempre los interpretará en función de su propia cosmovisión.

17
Q

Método probatorio (apologética Cowan)

A

(por ejemplo, Gary R. Habermas, John W. Montgomery, Clark Pinnock, Wolfhart Pannenberg)
Utiliza argumentos históricos y filosóficos, pero se centra principalmente en la evidencia histórica y de otro tipo de la verdad del cristianismo. Argumentará al mismo tiempo tanto para el teísmo en general como para el cristianismo en particular.

18
Q

método del caso acumulativo (Apologética - Cowan)

A

(por ejemplo, Paul D. Feinberg, Basil Mitchell, C.S. Lewis, C. Stephen Evans)

En lugar de abordar la tarea como un argumento lógico formal, ve el caso del cristianismo más como el informe que un abogado hace en un tribunal de justicia: un argumento informal que reúne evidencia que juntos hacen un caso convincente con el que ninguna otra hipótesis puede competir.

19
Q

método presuposicional (apologética- Cowan)

A

(por ejemplo, John M. Frame, Cornelius Van Til, Gordon Clark, Greg Bahnsen, Francis Schaeffer)
Enfatiza los efectos noéticos del pecado en la medida en que los creyentes y los incrédulos no compartirán suficiente terreno común para que los tres métodos anteriores logren su objetivo. El apologeta debe presuponer la verdad del cristianismo como el punto de partida adecuado para la apologética. Toda experiencia es interpretada y toda verdad conocida a través de la revelación cristiana en las Escrituras.

20
Q

método de epistemología reformada (apologética - Cowan)

A

(por ejemplo, Kelly James Clark, Alvin Platinga, Nicholas Wolterstorff, George Mavrodes, William Alston)
Argumenta que las personas creen muchas cosas sin evidencia y que esto es perfectamente razonable. Aunque los argumentos positivos en defensa del cristianismo no son necesariamente erróneos, la creencia en Dios no necesita el apoyo de evidencia o argumento para ser racional. El enfoque, por lo tanto, tiende a estar más en la apologética negativa, defendiéndose contra los desafíos a la creencia teísta.

21
Q

Qué nos dice 1 Pedro 3:13-16 en cuanto a la apologética?

A

1 Pedro 3:13-16 – “estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros;”
Este pasaje proporciona una base firme para la apologética defensiva (tratar con las preguntas que hacen las personas), ya que prevé que los creyentes proporcionen una respuesta a aquellos que les preguntan por qué tienen tanta esperanza. Enseña varios principios claves para la apologética. En primer lugar, la apologética es tarea de todos los creyentes, no simplemente de una élite intelectual, todos deben estar preparados para dar una defensa. En segundo lugar, los argumentos no pueden separarse del poder de un estilo de vida provocativo: la gente debe ver nuestra esperanza y preguntarnos al respecto y nuestro buen comportamiento debe ser el caso más fuerte de la verdad que declaramos. Debemos estar ansiosos por “hacer el bien” y esto incluye estar ansiosos por compartir nuestra fe con los demás. En tercer lugar, nuestra confianza proviene de saber que Cristo es el Señor (la cita de Pedro de Isaías 8:12 en el versículo 14 de su carta en realidad identifica a Jesús como el Señor Todopoderoso) – el temor de Él es el antídoto contra el temor del hombre. En cuarto lugar, nuestra actitud al comprometernos debe ser humildad (no poner confianza en nosotros mismos sino en Dios) y temor de Dios (“respeto” en el versículo 15 realmente significa reverencia por Dios, no respeto por las personas que nos piden o por sus creencias, aunque el respeto apropiado también es importante en nuestro testimonio según 1 Pedro 2:17).