Farmacología Flashcards

1
Q

Fármaco

A

Toda sustancia química cuyo origen puede ser natural, sintético, semisintético o biotecnológico que al interactuar con un organismo vivo da lugar una respuesta biológica medible. Debe administrase de manera exógena y con fines médicos para ser considerado fármaco. Principio activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Excipiente

A

Sustancias inertes que se mezclan con principio(s) activo(s) para conformar los medicamentos y así darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Medicamento (definición + concepto)

A
  • Para el uso clínico, los fármacos se expenden y administran principalmente en la forma de medicamentos. Combinación fármaco (con su principio activo) + excipiente
  • Sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas, ayuda a personas o animales a recuperarse de desequilibrios producidos por enfermedades o para protegerse de ellos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Droga

A

Desde el punto de vista farmacológico, es aquella sustancia de abuso que puede tener origen en la naturaleza o ser producida de manera sintética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Droga (según la OMS)

A

Es toda SUSTANCIA QUE, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, PRODUCE UNA ALTERACIÓN de algún modo, del natural funcionamiento DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Farmacología general

A

Ciencia que estudia los principios y conceptos comunes a todos los fármacos, cuyo campo no se encuentra bien definido debido a la extensión de dicha ciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Farmacología especial

A

Estudia los fármacos y medicamentos, tanto sus propiedades físico-químicas como sus interacciones con el organismo o viceversa, de acuerdo al sitio donde actúan en el ser vivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Farmacología clínica

A

Ciencia y especialidad médica que utiliza los principios científicos de la farmacología para entender la interacción entre los fármacos y el organismo humano. Como especialidad médica de forma multidisciplinaria participa en el aumento de la eficacia y la disminución de riesgos del uso de medicamentos en el humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Farmacología experimental

A

Especialidad farmacológica que se encarga de obtener datos farmacológicos de modelos experimentales in vivo o in vitro y aplica sus conocimientos al desarrollo de nuevos fármacos o a la interpretación de mecanismos de acción. No cuenta con actividad clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Farmacoepidemiología

A

Evalúa el efecto de los fármacos en grandes poblaciones después de la comercialización de los medicamentos, utilizando herramientas de análisis descriptivo y etiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Toxicología

A

Es la rama de la farmacología que estudia los efectos tóxicos de las sustancias químicas sobre los sistemas vivos, desde células individuales hasta seres humanos o ecosistemas complejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Farmacovigilancia (según la OMS)

A

Ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Terapéutica

A

Especialidad de la medicina que se dedica al estudio de los medios de curación y alivio de las enfermedades. Su objetivo principal es conseguir la curación definitiva y sin secuelas al afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Farmacogenética

A

Rama de la farmacología encargada del estudio de la influencia de la herencia o la variabilidad genética sobre los efectos resultantes de los fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Farmacoeconomía

A

Estudia el costo-beneficio de los medicamentos y tecnología médica en cuanto a su desarrollo, fabricación, comercialización, en relación a su beneficio sobre los seres humanos, impacto económico y presupuesto estatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Farmacognosia

A

Ciencia que estudia el origen de los fármacos, es decir, el estudio de la materia prima o principios activos de origen biológico, que se utilizan para mejorar la salud y el bienestar de los seres vivientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Farmacocinética
(pregunta obligada prope)

A

Rama de la farmacología que se encarga de estudiar los mecanismos de liberación, absorción, distribución, biotransformación y excreción de los medicamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Farmacodinamia

A

Rama de la farmacología encargada de estudiar las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos, sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Farmacometría

A

Estudia la relación entre la dosis de los fármacos y las respuestas biológicas mediante la expresión gráfica de las curvas cuantales y graduales, tanto en la etapa preclínica como en la clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Farmacosología

A

Estudia las reacciones indeseables esperadas por los efectos de las drogas administradas adecuadamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Posología

A

Estudio de la cantidad de medicamento que se requiere para poder producir los efectos terapéuticos deseados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Prescripción

A

Es el acto profesional del médico que consiste en recetar o indicar una determinada medicación o cierto tratamiento terapéutico a un paciente con el fin de obtener una mejora en el estado de salud, siguiendo la normativa aplicable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Principio activo / sustancia activa

A

Sustancia destinada a la fabricación de un medicamento, EJERCE UNA ACCIÓN FARMACOLÓGICA, INMUNOLÓGICA O METABÓLICA.
–> Parte del fármaco que da el efecto deseado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Reacción adversa

A

Respuesta al efecto adverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Ejemplos de principios activos (6)

A
  • Analgésico,
  • Antiinflamatorios
  • Relajantes musculares
  • Ansiolóticos
  • Broncodilatadores.
    (Ej. paracetamol)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Primera clasificación de las drogas

A
  • Origen
  • Estructura química
  • Manifestaciones
  • Sociología
  • Peligrosidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación OMS de las drogas

A
  • Depresoras (disminuyen la actividad del SNC)
  • Estimulantes (Estimulan la actividad del SNC)
  • Perturbadoras (Modificar la actividad psíquica: alteran la percepción el estado y el pensamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Drogas que destacan dentro de las perturbadoras

A

Alucinógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Ejemplos drogas depresoras (4)

A
  • Alcohol
  • Opiáceos (heroína)
  • Tranquilizantes (benzodiacepinas)
  • Hipnóticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Ejemplos drogas estimulantes (4)

A
  • Anfetaminas
  • Cocaína
  • Nicotina
  • Cafeína
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Ejemplos drogas perturbadoras (4)

A
  • LSD
  • MDMA
  • Cannabis
  • Ketamina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tolerancia

A

Estado de
adaptación biológica que se caracteriza porque
disminuye la respuesta que provoca la administración de la misma cantidad de una droga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tipos de tolerancia (4)

A
  • Farmacodinámica (cuando se requiere más sustancia para obtener la misma respuesta)
  • Metabólica (inc. de la capacidad para metabolizar la droga)
  • Cruzada (cuando se desarrolla tolerancia a otra sustancia aparte de la que ya se tiene)

–> Pérdida de tolerancia (relacionada con área neuronal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Dependencia (definición)

A

Estado psíquico, y en
ocasiones también físico,
resultado de la
interacción entre un organismo vivo y una droga, y que se caracteriza
por modificaciones del comportamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Dependencia (4 puntos clave)

A
  • Tolerancia
  • Craving
  • Síndrome de abstinencia
  • Esfuerzos persistentes sin éxito para reducir o detener el uso
  • Uso mayor o durante más tiempo del pretendido, abandono de actividades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Acción farmacológica

A

Cambios o modificaciones que produce el fármaco en el organismo a niveles moleculares, submoleculares, celulares o bioquímicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tipos de acción farmacológica (5)

A
  • Estimulación
  • Depresión
  • Irritación
  • Reemplazo
  • Acción anti infecciosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Efecto farmacológico

A
  • Efectos visibles de la acción farmacológica
  • Ej. La disminución de la temperatura corporal gracias a un medicamento para la fiebre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Efectos farmacológicos (tipos)

A
  • Efecto primario
  • Efecto placebo
  • Efecto colateral
  • Efecto tóxico
  • Efecto letal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Efecto primario

A

Efectos esperados
del fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Efecto placebo

A

Efectos que no tienen relación con el fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Efecto colateral:

A

Efectos por las
manifestaciones
deseadas del
medicamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Efecto tóxico

A

Por exceso en la dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Efecto letal

A

Manifestaciones del medicamento que pueden llevar a la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Acción farmacológicas 2 (3)

A
  • Efecto terapéutico
  • Efecto adverso
  • Reacción adversa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Efecto terapéutico

A

Respuesta después de un tratamiento de cualquier tipo, cuyos resultado se consideran útiles o favorables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Efecto adverso

A

Efecto dañino o no
deseado que resulta de un
medicamento u otra intervención, como una cirugía. No surge por la acción inicial del fármaco - Efecto secundario o CONSECUENCIA EVENTUAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Reacción adversa

A

Respuesta nociva, no deseada y NO INTENCIONADA que se produce tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas para prevenir, diagnosticar o tratamiento; y las derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Tipos de reacciones adversas (6)

A
  • Tipo A
  • Tipo B
  • Tipo C
  • Tipo D
  • Tipo E
  • Tipo F
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Reacciones adversas Tipo A

A

Reacciones cuyos efectos están relacionados con el mecanismo de acción del fármaco = predecible.
Respuesta aumentada a la dosis administrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Reacciones adversas Tipo B

A

No relacionadas con los efectos farmacológicos
del fármaco = impredecibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Reacciones adversas Tipo C

A

Se producen por consecuencia de la administración de tratamiento largos y continuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Reacciones adversas Tipo D

A

Aparecen tiempo después de haber suspendido la
medicación, en los px o incluso sus hijos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Reacciones adversas Tipo E

A

Aquellas que aparecen tras la suspensión brusca del medicamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Reacciones adversas Tipo F

A

Por agentes ajenos al principio activo medicamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Vías de administración

A
  • Indirecta/mediatas:
    Atraviesan
    barreras fisiológicas/anatómicas
  • Directa inmediata: No atraviesan por sí solas las barreras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Vías mediatas (indirectas) (10)

A

Vía Enteral o Digestiva (pasa por el sistema digestivo)
- Vía oral (VO)
- Vía bucal y sublingual
- Vía Rectal
- Vía gastroentérica

Vía Tópica
- Cutánea
- Conjuntiva
- Nasal
- Ótica
- Inhalatoria
- Génitouronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Vías inmediatas (directas o parenterales) (12)

A
  • Subcutánea
  • Intradérmica
  • Intramuscular
  • Endovenosa
  • Intraarterial
  • Intracardica
  • Intraarterial
  • Intralinfática
  • Intratecal
  • Intraósea
  • Intraarticular
  • Intrapleural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Vía intraósea (2 puntos clave)

A
  • Por medio de esta vía se aplica el medicamento en la médula del tejido óseo
  • Es muy complicada, se usa cuando se busca la rapidez de la vía intravenosa pero esta no se puede ocupar, se ocupa en menores de edad por lo usual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Vía oral

A
  • La absorción por medio de esta vía se lleva a cabo en la mucosa estomacal intestinal por difusión pasiva
  • Determinado por la
    naturaleza química del fármaco así como las variables condiciones de pH
    que se presenten en el medio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Ventajas (6) y desventajas (6) de usar la vía oral

A

1) Ventajas:
- Fácil
- Cómoda
- Segura
- Práctica
- Económico
- Se puede extraer medicamento mediante lavado gástrico. –> reversible

2) Desventajas:
- Algunos medicamentos provocan irritación gástrica
- Algunos se destruyen por los jugos digestivos
- Efecto de primer paso
- Efectos lentos
- Algunos medicamentos no son bien absorbidos
- No se utiliza en pacientes con vómito o mediante lavado gástrico.
inconscientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Vía sublingual

A

La absorción por esta vía se ve beneficiada por una amplia vascularización del epitelio, el cual es aún mayor en la base de la lengua y en la pared interna de las mejillas, y se da principalmente por difusión pasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Ventajas (5) y desventajas (5) de usar la vía sublingual

A

Ventajas:
- Se evita la inactivación por pH y enzimas gástricas.
- Se evita el primer paso hepático.
- La absorción es más rápida a diferencia de la vía oral
- Administración práctica
- Económico

Desventajas:
- Pueden provocar irritación de la mucosa oral
- Algunos medicamentos no son bien absorbidos
- No se utiliza en pacientes con vómito o inconscientes
- No se puede extraer medicamento mediante lavado gástrico
- Mal sabor de los medicamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Vía rectal

A

Esta vía se emplea para
administrar fármacos que irritan la mucosa gástrica, que se destruyen por el pH o enzimas digestivas, o ya sea por su mal sabor u olor, su uso también es conveniente en niños o en pacientes inconscientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Ventajas (4) y desventajas (5) de usar la vía rectal

A

Ventajas:
- Absorción más rápida que por vía oral
- Evita modificación de medicamentos por jugos gástricos
- Se puede emplear cuando hay gastritis y úlcera
- Se usa cuando la vía oral no es una opción (vómito, inconsciencia, falta de cooperación, en niños y enfermos mentales)

Desventajas:
- Absorción irregular
- Incómoda
- Las heces dificultan la absorción
- Irritación de la mucosa rectal
- No se puede emplear en caso de diarrea, fisura anal o hemorroides inflamadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Vía respiratoria

A

Su absorción es rápida gracias a la extensa superficie de la mucosa traqueal y bronquial y la proximidad que existe entre los vasos pulmonares y la mucosa, alcanzando así rápidamente la circulación general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Ventajas (4) y desventajas (4) de usar la vía respiratoria

A

Ventajas:
- Rapidez de los efectos
- Mayor biodisponibilidad
- Los efectos generales desaparecen con rapidez
- Aplicación directa en el sitio de acción

Desventajas:
- Irritación de la mucosa del tracto respiratorio
- Fugacidad de acción
- Dificultad para regular la dosis administración
- Necesidad de aparatos para inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Vía dérmica o cutánea

A

Debido a las características de las células que componen estas estructuras, la absorción de los fármacos es deficiente.
Los fármacos liposolubles son los que más fácilmente pueden atravesar esta barrera gracias a que el transporte se lleva a cabo por difusión simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Ventajas (3) y desventajas (3) de usar la vía dérmica o cutánea

A

Ventajas:
- Evasión del primer paso hepático
- Concentraciones plasmáticas constantes
- Permite interrumpir la absorción si se requiere

Desventajas:
- Absorción deficiente
- Requieren preparados grasos para su transporte
- Costosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Vía conjuntival

A

La mucosa conjuntival tiene un epitelio ricamente irrigado, por lo que es ideal para la absorción de farmacos.

La mayoria de las sustancias son utilizadas con finalidad local y se absorben a través de la córnea.

–> Se debe revisar que el fármaco se pueda aplicar a la conjuntiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Vía intradérmica

A

Se utilizan dosis pequeñas aplicadas en el interior de la piel.

Debido a la poca o casi nula irrigación de la dermis cutánea, la absorción es proporcionalmente nula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Ventajas (1) y desventajas (1) de usar la vía intradérmica

A

Ventaja: Lleva el medicamento al punto de acción

Desventaja: Cierta dificultad en la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Vía intramuscular

A
  • El líquido se disemina a través del tejido conectivo que se encuentra entre las fibras musculares, por lo que su absorción es más rápida que la vía subcutánea y menos dolorosa.
  • Es ideal para fármacos que no se absorben por vía oral o que pueden modificarse en este medio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Ventajas (3) y desventajas (3) del uso de la vía intramuscular

A

Ventajas:
- Permite inyectar sustancias levemente irritantes
- Permite inyectar líquidos oleosos con actividad más lenta y sostenida.
- Absorción segura

Desventajas:
- Al inyectar líquidos oleosos se puede provocar embolismo pulmonar
- Producción de abscesos locales
- La inyección en el nervio ciático puede producir parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior

75
Q

Vía intravenosa

A
  • Es la VÍA MÁS RÁPIDA para la administración de un fármaco porque lo deposita directamente al torrente sanguíneo y evita alteraciones del mismo.
  • Es muy útil en emergencias.
  • Esta vía es restringida a situaciones realmente necesarias.
76
Q

Vía subucutánea

A
  • El fármaco se inyecta bajo la piel y se difunde a través del tejido conectivo penetrando en el torrente circulatorio
77
Q

Ventajas (2) y desventajas de usar la vía subcutánea (2)

A

Ventajas:
- Eficaz
- Absorción rápida debido a la rica irrigación del tejido subcutáneo

Desventajas:
- Puede causar reacciones adversas
- No se pueden aplicar sustancias irritantes

78
Q

Ventajas (4) y desventajas (3) de usar la vía intravenosa

A

Ventajas:
- Permite una concentración constante
- Se puede aplicar sustancias irritantes para otras vías
- Permite infundir grandes cantidades de liquido
- Se evita el efecto de primer paso, así como el tiempo de espera a que se efectúe la absorción del medicamento

Desventajas:
- Una vez introducido el medicamento, no se puede retirar de la circulación
- Aumenta la probabilidad de reacciones adversas y con mayor intensidad
- Más complicada de realizar que otras vías

79
Q

Vía más rápida (pregunta obligada de prope)

A

Vía intravenosa

80
Q

Liberación (concepto, 2 puntos clave)

A
  • Es la primera etapa de los procesos por los que pasará el fármaco en el organismo.
  • En las formas farmacéuticas
    convencionales resulta difícil modular la velocidad con la que liberara el fármaco.
81
Q

Fases de la liberación (3)

A
  1. Disgregación: Paso de formas sólidas a partículas más pequeñas.
  2. Disolución: Paso de las formas sólidas a solución. Es el PASO CON MAYOR TRASCENDENCIA EN SU POSTERIOR ABSORCIÓN
  3. Difusión: Paso del fármaco disuelto a través del fluido
82
Q

Paso de las fases de liberación del fármaco con mayor trascendencia en la absorción - pregunta obligada de prope

A

Disolución

83
Q

Absorción

A
  • Paso del fármaco desde el sitio de administración hasta el compartimiento central atravesando membranas biológicas para llegar a la sangre y luego al sitio de acción
  • El efecto del fármaco depende de la concentración que llegue a alcanzar en su sitio
    de acción
84
Q

Factor que determina el efecto del fármaco

A

La concentración que llegue a alcanzar en su sitio
de acción

85
Q

Mecanismos de absorción (5)

A
  1. Filtración o difusión acuosa
  2. Difusión Pasiva (más frecuente)
  3. Difusión Facilitada
  4. Transporte Activo
  5. Pinocitosis
86
Q

Filtración o difusión acuosa

A

Mecanismo de absorción que consiste en el paso de las moléculas a través de poros de la membrana

87
Q

Fármacos que son absorbidos por transporte activo

A

Poseen similitud estructural a moléculas orgánicas naturales

88
Q

Pinocitosis

A
  • Mecanismo de absorción que consiste en el englobamiento de partículas o líquido por la célula que permite el transporte hacia su interior
  • Requiere un gran gasto de energía
89
Q

Farmacognosia

A

Estudia el origen natural de los fármacos, incluyendo la historia de su uso apoyado en la etnofarmacia, preparación, identificación y evaluación de los principios básicos y activos

90
Q

Orígenes de la farmacología

A

El empleo de plantas o sustancias de origen animales es desde el paleolítico

91
Q

División de los antecedentes de la farmacología (en periodos)

A
  • Culturas primitivas (antigüedad)
  • Época antigua (Edad Media)
  • Medieval y el periodo moderno (Edad Moderna)
92
Q

La farmacología en la antigüedad

A
  • Inicios del uso racional de los fármacos se encuentran documentados en tablillas de arcilla y papiros
  • Corresponde a las grandes civilizaciones: Egipto, Babilonia, India y China
  • En estas evidencias se revela la separación de la curación mágica o espiritual de la curación empírica
93
Q

Cultura Egipcia

A
  • Aportó grandes desarrollos a la medicina, especialmente contribuyó a la especialización de la cirugía y obstetricia como parte de la medicina
  • Papiro de Ebers (papiro más importante)
94
Q

Papiro de Ebers

A
  • Mayor a 20 metros de largo
  • Menciona más de 7,000 sustancias medicinales
  • Conjuros + prescritos medicinales
95
Q

Clases de profesionales de la salud que se identificaban en Babilonia

A
  • Asipu
    (curanderos mágicos que se basaban en usar objetos mágicos más que sustancias vegetales)
  • Asu
    (empírico, recurría a utilizar fármacos obtenidos de forma natural como supositorios o pomadas)
    –> Cooperaban para curar al paciente, quien iba de un curandero a otro para curarse
96
Q

El aspecto sobrenatural en Egipto y Babilonia no…

A

Limitó el desarrollo de personal especializado en la fabricación y venta de fármacos

97
Q

¿Dónde se desarrolla la profesión médica moderna de Occidente?

A

Grecia Antigua

98
Q

Primer libro médico

A
  • Escrito por Aulo Cornelio Celso en Florencia (Grecia antigua)
  • Dividía los fármacos en purgantes, vomitivos, diuréticos, sudoríferos, narcóticos y estimulantes
99
Q

¿Cómo impactaron los griegos la farmacología?

A

De forma paulatina la guiaron de empírica y mágica a un nivel de estudio preciso, científico y técnico

100
Q

Alrededor de los 590 a 400 AC, los médicos Griegos…

A

Preferían indicar cambios en la dieta y estilo de vida antes del uso de fármacos

101
Q

Edad Media (templos paganos, tratamiento en occidente, médicos árabes)

A
  • El uso de fármacos para el tratamiento de enfermedades experimentó otro cambio tras el cierre de templos paganos (que operaban con métodos curativos grecorromanos)
  • Tratamiento farmacológico racional declinó en occidente, ante la enseñanza de la iglesia de que el pecado y la enfermedad estaban relacionados
  • Los médicos árabes rechazaron la vieja idea de que los medicamentos con mal sabor actuaban mejor
102
Q

En la Edad Media, los monasterios se convirtieron en…

A

Centros de curación de espíritu y cuerpo

103
Q

Médicos árabes Edad Media

A

Rechazaron la vieja idea de que los medicamentos con mal sabor actuaban mejor y emplearon técnicas para darles buen sabor

104
Q

A partir de los Siglos XVI y XVIII, la nueva farmacología…
(Edad Moderna)

A

Sentó sus bases

105
Q

En la Edad Moderna, el viejo sistema de los médicos griegos…

A

Cedió el paso a otro, elaborado a partir de la ciencia experimental

106
Q

Paracelso (figura de la Edad Moderna)

A
  • Estudió medicina pero no se graduó
  • PRINCIPALES APORTES: desechar la teoría humoral de Galeno, popularizó el uso de las tinturas y estratos químicos y elaboró el láudano, se pronunció en contra de los fármacos derivados, los rayos animal y vegetal e introdujo el mercurio al tratamiento de la sífilis, comprendió la relación entre la cantidad de fármaco administrada y sus efectos dañinos
107
Q

Desechó la teoría humoral de Galeno

A

Paracelso

108
Q

Aportaciones de William Harvey (figura de la Edad Moderna)

A

Comenzó el estudio científico de la acción de los fármacos y se abrió el camino a la nueva vía de administración: la endovenosa, y así se introdujeron los primeros medicamentos como el sulfonoral, veronal y hominal

109
Q

Frase de Paracelso respecto al veneno

A

“Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace el veneno”

110
Q

Mayor aportación William Harvey

A

Abrió el camino a la endovenosa

111
Q

Fármacos que se introdujeron en la Edad Moderna (gracias a la endovenosa) *

A

Se introdujeron los primeros hipnóticos, los antirreumáticos (como el ácido salicílico, el ácido acetil-salicílico desde 1884) los antiheméticos, los antitémico-analgésicos, etc.

Y los analgésicos como la antiparina, piramidón, estobanía,

112
Q

Desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética

A

Ha permitido el surgimiento de nuevas técnicas
(como el uso del ADN recombinante para la síntesis de nuevas sustancias como la insulina, la somatostatina, los interferones, la estreptoquinasa y la eritropoyetina)

113
Q

Proyecto Genoma-humano del 2000

A

Se logró codificar el 97% del genoma humano
(ha ayudado a los tratamientos de enfermedades que hasta la fecha se habían considerado incurables con el desarrollo de la terapia genética)

114
Q

Uso experimental de una droga

A

Consumida para probar sus efectos y después de un determinado número de usos, se abandona

115
Q

Uso regular o social de una droga

A

Se continúa usando la sustancia después de haber experimentado, su consumo se integra al estilo de vida

116
Q

Uso nocivo de las drogas (según la OMS)

A

Patrón de uso que causa daño, mental o físico

117
Q

Abuso y dependencia son enfermedades asociadas con…

A

El consumo de sustancias psicoactivas

118
Q

Síndrome de abstinencia

A

Signo de dependencia:
Deseo irrefrenable de volver a consumir la sustancia, irritabilidad, cambios en el carácter o dificultad para concentrarse

119
Q

Drogadicción

A
  • Ciertos cambios en el cerebro provocan que el deseo de consumir sea incontrolable
  • Enfermedad crónica del cerebro caracterizada por la búsqueda del consumo de la droga a pesar de las consecuencias
120
Q

Uso nocivo

A

Patrón de uso de sustancia que produce daños a la salud

121
Q

Abuso

A

Patrón de uso de sustancias que produce perturbaciones o limitaciones significativas como continuos fracasos para desempeñar obligaciones trascendentes, el uso recurrente en situaciones que conlleven un peligro físico o el uso continuo de la sustancia a pesar de padecer problemas sociales e interpersonales

122
Q

Intoxicación

A

Condición que sucede a la administración de una sustancia psicoactiva que produce perturbaciones a nivel cognitivo, perceptivo, afectivo, de conciencia, conductual o relacionado con otras condiciones psicofisiológicas. Se puede recuperar excepto si hya daño en tejidos u otras complicaciones

123
Q

Cinética de absorción

A
  • Cuantifica la entrada de fármaco en la circulación sistémica y del estudio de la veolcidad de absorción y aquellos factores que pudieran afectarla
  • Tipos de absorción: Primer orden y Orden cero
124
Q

Tipos de absorción

A
  • Primer orden
  • Orden cero
125
Q

Absorción de primer orden (2 puntos clave)

A
  • Velocidad de absorción es proporcional al número de moléculas disponibles para su absorción
  • El número de moléculas que se absorbe en una unidad de tiempo disminuye de manera exponencial (cuando se alcanza saturación)
    –> La absorción depende de la concentración
126
Q

Tipo de absorción de la mayoría de los fármacos

A

Primer orden

127
Q

Absorción de orden cero

A
  • Cantidad de moléculas que se absorben en una unidad de tiempo permanece estable durante la mayor parte del proceso de absorción
  • Las moléculas que se absorben en una unidad de tiempo son independientes de la cantidad que queda para absorberse
    –> La absorción es independiente de la concentración
128
Q

Factores que condicionan la absorción (3)

A
  • Características fisioquímicas del fármaco (como solubilidad o pH)
  • Características de la preparación de la farmacéutica
    (como el tamaño de las moléculas o presencia de aditivos)
  • Características del sitio de absorción
    (como el espesor de la membrana, flujo sanguíneo, etc.)
129
Q

Factores que podrían alterar la absorción y provocar una reducción en el efecto farmacológico

A
  • Factores fisiológicos: infancia, embarazo, ancianos
  • Factores patológicos: Enfermedades respiratorias, renales, hepáticas, cardiovasculares, respiratorias o enocrinológicas
  • Factores latrogénicos
  • Relación de la vía de administración y absorción
130
Q

Distribución del fármaco

A

(Tras la absorción o aplicación en el torrente sanguíneo), las moléculas de un fármaco se distribuyen en el plasma y el líquido intracelular

131
Q

La unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es ___ , permite su ___ y es un medio de almacenamiento para cuando se ___
(esto ayuda para calcular dosis de tratamientos)

A

1- Cuantificable
2- Transporte por la sangre
3- Reduzca su concentración plasmática libre

132
Q

Paso de los fármacos liposolubles vs hidrosolubles a los tejidos

A
  • Liposolubles: Difusión pasiva
  • Hidrosolubles: Filtración
133
Q

Impacto de las situaciones patológicas en el paso a los tejidos

A

Alteran el comportamiento de los fármacos porque alteran el medio en que se encuentran (como pH, gasto cardíaco, flujo sanguíneo, etc.)

134
Q

Depósitos tisulares

A

Los fármacos a menudo se concentran en tejidos con mayor cantidad de plasma

135
Q

Principales tejidos de depósito y fármacos que suelen depositarse ahí (4)

A
  • Grasa neutra (para fármacos lipofílicos)
  • Hueso (tetraciclinas, iones metálicos divalentes por unión a la superficie cristalina e incorporados a la trama cristalina)
  • Hígado y pulmón (amiodarona)
  • Piel (griseofulvina)
136
Q

Barreras y el paso de los fármacos a los tejidos

A
  • Barrera limita el paso del fármaco
  • Crea “selectividad”
137
Q

Tipos de barreras (que dificultan el paso de fármacos a tejidos)

A
  • Barrera hematoencefálica
  • Barrera placentaria
138
Q

Barrera hematoencefálica

A
  • Astrocitos y células del endotelio
  • Medicamentos altamente liposolubles logran pasarla
139
Q

Barrera placentaria

A
  • Estructura comunicación madre - feto
  • Permite el paso de nutrientes y facilita el intercambio de gases para la oxigenación de la sangre del producto
140
Q

Compartimentos

A

Conjunto de estructuras en las cuales el fármaco tendrá un compartimento similar y que se ordena de manera nivelada en el mismo

141
Q

Clasificación de los compartimientos (3)

A
  • Compartimiento central
  • Compartimiento periférico superficial
  • Compartimiento periférico profundo
142
Q

Compartimiento central

A
  • Conformado por el agua plasmática intersticial e intracelular
    (Aquellos tejidos con mayor irrigación y que no almacenan al fármaco)
  • Fácil acceso
  • Tejido con mucha irrigación y no almacenan el fármaco
143
Q

Compartimiento periférico superficial

A

Agua intracelular poco accesible (piel, grasa, músculo, médula ósea, etc.).
(tejidos con buena irrigación y grado de almacenamiento intracelular)

144
Q

Compartimiento periférico profundo

A

Depósitos de tejido a los que el fármaco se une más fuertemente y se libera con mayor lentitud

145
Q

Volumen de distribución (definición)

A

Parámetro cuantificable que relaciona la concentración del fármaco en el organismo

146
Q

Volumen de distribución (fórmula)

A

Cantidad total del fármaco que llega al organismo / Concentración plasmática del fármaco

147
Q

Biodisponibilidad

A

Cantidad de fármaco que alcanza, desde su forma farmacéutica, concentraciones sanguíneas en un determinado tiempo
(factores que lo afcetan: solubilidad y permeabilidad)

DISPONIBILIDAD DEL FÁRMACO EN SU SITIO DE ACCIÓN

148
Q

Biotransformación o detoxificación

A
  • Fármacos se transforman en sustancias más polares, más hidrosolubles
  • 2 fases (“Fase 1” y “Fase 2”)
  • Objetivo: volver más soluble el compuesto y facilitar su eliminación
149
Q

Órgano más importante en la biotransformación

A

Hígado
(principalmente en el sistema microsomal hepático pero también hay vías metabólicas no microsomales o auxiliadas por las bacterias intestinales)

150
Q

Enzimas implicadas en el metabolismo de los fármacos

A

Citocromo P450:
- Resultado de un complejo multienzimático del sistema de las mono oxigenasas
- Principalmente presente en el hígado
- Metaboliza el 50% de los fármacos utilizados por el hombre (es muy sensible a la inducción del fármaco)

151
Q

Factores que afectan la expresión y actividad del citocromo P450 (6)

A
  • Edad
  • Sexo
  • Dieta
  • Especie
  • Tejido
  • Hormonas
152
Q

Tipos de factores que alteran la biotransformación de un fármaco

A
  • Fisiológicos
  • Farmacológicos
  • Patológicos
153
Q

Factores fisiológicos que afectan la biotransformación de un fármaco (5)

A
  • Especie y raza
  • Edad
  • Factores genéticos y étnicos
  • Dieta
154
Q

Factores farmacológicos que afectan la biotransformación de un fármaco (2)

A
  • Inhibición enzimática
  • Inducción enzimática
155
Q

Excreción

A
  • Etapa final de la farmacocinético
  • Se elimina el fármaco y los metabolitos que produjo
156
Q

Vías de eliminación de los fármacos

A
  • Eliminación por la vía pulmonar
  • Eliminación hepática o biliar
  • Eliminación tubo digestivo
  • Eliminación salival
  • Eliminación de otros líquidos
157
Q

Excreción renal (2 puntos clave)

A
  • Principal vía de eliminación del organismo
  • Este proceso de filtración tiene lugar en los glomérulos por los que transita el plasma sanguíneo
158
Q

Principal vía de excreción del organismo

A

Excreción renal

159
Q

Aporte sanguíneo excreción renal

A

Recibe un gran aporte sanguíneo, REPRESENTANDO HASTA 25% DEL GASTO CARDÍACO

160
Q

Otras vías de excreción (además de la renal)

A
  • Pulmonar: vía + p/ los anastésicos inhalados, buena gracias a extensia superficie de los alveólos
  • Sistema hepatobiliar: segundo en importancia
  • Estómago, intesino y colón: siguen las reglas generales de membranas para la excreción de los fármacos, mucosas, + lenta de lo normal
  • Saliva, sudor y lágrimas: se da pero NO es significativa
  • Leche materna: exc. de fármacos y metabolitos, depende de la afinidad del fármaco por proteínas en la leche, pH de la leche materna es ligeramente más ácido que el plasma, por lo cual las bases débiles se excretan mejor pero no muy significativamente
161
Q

Farmacodinamia

A

Rama de la farmacología encargada de estudiar el mecanismo de acción y efectos (fisiológicos y bioquímicos) de los fármacos en los distintos tejidos del organismo

Lo que el fármaco le hace al cuerpo (opuesto a la farmacocinética)

162
Q

Clasificación acción de los fármacos

A
  • Acción local
  • Acción sistémica
  • Acción reversible
  • Acción irreversible
163
Q

Fármacos de acción local

A
  • Actúan en el sitio de aplicación directa
  • No penetran la circulación sistémica
164
Q

Fármacos de acción sistémica

A
  • Actúan en todo el organismo
  • Hay penetración en la circulación sistémica
165
Q

Fármacos reversibles

A

Fármacos cuyo efecto depende de su presencia continua en el sitio de aplicación, al inactivarse las moléculas con las que interactuaban (Diana) retoman normalidad

166
Q

Fármacos irreversibles

A

Fármacos que forman una unión muy fuerte con el receptor, no se separan

167
Q

Tipos de estructura de los fármacos

A
  • Específica
  • Inespecífica
168
Q

La acción de los fármacos resulta de un fenómeno de ____ con componentes ____

A

1- Interacción química y estructural
2- Moleculares específicos

169
Q

Fármacos de estructura específica

A

Interactúan de manera selectiva con un receptor

170
Q

Fármacos de estructura inespecífica

A

Modifican las propiedades de las membranas celulares, alterando sus funciones

171
Q

Tipos de fármacos dependiendo de su función

A
  • Agonista (se acopla a un receptor; afinidad + eficacia; su estructura activa su función; funge como sustancia base)
  • Antagonista competitivo (SE UNE AL RECEPTOR DE LA SUSTANCIA, inhibe la acción; afinidad por receptores específicos pero carece de actividad –> afinidad sin eficacia) –> evitan que los agonistas se unan con el receptor
  • Agonistas inversos: se une al receptor de un agonista pero produce la acción opuesta (mayor afinidad por la forma inactiva del receptor)
  • Agonista competitivo: se une al receptor del agonista, disminuye o inhibe la función
172
Q

Principales grupos farmacológicos (qué es + en qué se basa + OMS)

A
  • Sistema de info. sobre categorías farmacológicas
  • Basado en acciones farmacológicas y clasificación Anatómica-Terapéutica-Química (ATC)
  • Recomendado por la OMS
173
Q

Códigos de los fármacos
(13)

A
  • A
  • B
  • C
  • D
  • G
  • H
  • J
  • L
  • M
  • N
  • P
  • R
  • S
  • V
174
Q

Códigos + grupos principales / Órgano o sistema en el cual actúa
(Sistema ATC)

A
  1. A - Aparato digestivo y metabolismo
  2. B - Sangre y órganos hematopoyéticos
  3. C - Aparato cardiovascular
  4. D - Dermatología
  5. G - Aparato genitourinario y hormonas sexuales
  6. H - Hormonas de uso sistémico, excepto las sexuales
  7. J - Antiinfeccioso por vía general
  8. L - Terapia antineoplástica
  9. M - Aparato musculoesquelético
  10. N - SNC
  11. P - Parasitología
  12. R - Aparato respiratorio
  13. S - Órganos de los sentidos
  14. V - Varios
175
Q

Fármacos que afectan el SNC

A

Principlamente depresores del SNC

176
Q

Ejemplos principales de depresores del SNC (3)

A
  • Benzodiacepinas (Diazepam, Clonazepam, Alprazolam, Trizolam, Estazolam)
  • Hipnóticos sedentes NO benzodiacepínicos (Zolpidem, Zoleplón, Ezsoplicona)
  • Barbitúricos (Fenobarbital, Pentobarbital)
177
Q

Efectos depresores del SNC (3)

A
  • La mayoría actúan aumentando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA)
  • Causa efectos calmantes y de somnolencia
  • Si una persona toma depresores del SNC por mucho tiempo es posible que necesite dosis mayores para lograr efectos terapéuticos
  • Habla distorsionada, confusión, poca concentración, náuseas, dolor de cabeza, etc.
178
Q

¿Cuándo ocurre la sobredosis por depresores del SNC?

A

Cuando la persona consume suficiente cantidad de alguna droga como para causar síntomas que ponen en peligro su vida o le ocasionan la muerte.
Muerte por depresión del SNC, dejando de respirar

179
Q

Síndrome de adicción abstinencia

A
  • El uso indebido de los depresores del SNC recetados pueden llevar a un trastorno por consumo de drogas, que en casos graves toma la forma de adicción
  • Quienes se han vuelto adictos a un depresor del SNC recetado y dejan de tomar el medicamento abruptamente pueden experimentar síntomas de abstinencia
180
Q

Clasificación de las acciones farmacológicas y

A
  1. Estimulación: Aumento de la función
  2. Depresión: Disminución de la función
  3. Irritación: Estimulación violenta con alteraciones
  4. Reemplazo: Sustitución de una secreción
  5. Anti-infecciosa: Atenuar o destruir a los microorganismos
181
Q

Fase 1 biotransformacion

A
  • Enzimas en el hígado
  • Se obtienen grupos funcionales

Oxidación, oxigenación, reducción, hidrolisis, alquilación, desalogenación

182
Q

Fase 2 de la biotransformacion

A

A la molécula Seminole de l Fase 1 se le unen: ácido glucoronico, Gluration, Sulfato y Aminoácidos

  • Esta conjugación se da gracias a
    las enzimas transterasas”
  • Objetivo: Facilitar eliminación del
    compuesto
183
Q

Ángulos de aplicación de fármacos

A

1- Intrvenosa: 90
2- Subcutánea: 45
3- Intravenosa: 25
4- Intradérmica: 10-15