2do Parcial Flashcards

1
Q

¿Qué es el informe?

A

Es una comunicación a un tercero (derivante, empresa, juez, etc.) del conocimiento que el Psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a través de los datos obtenidos a partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el proceso psicodiagnóstico, de la relación establecida entre este y el entrevistador en dicho proceso, y de las respuestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas a las que respondió.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué poner y qué NO poner en el informe?

A

Es el problema más frecuente para el evaluador y depende de:
- Puntos de pericia en el ámbito forense.
- Perfil del puesto en el ámbito laboral.
- Del objetivo, motivo de consulta y edad en el ámbito clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las características que tiene un informe según F. Ballesteros?

A
  1. Ser un documento científico.
  2. Servir de vehículo de comunicación.
  3. Ser útil.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las características de un informe según Ballesteros? (Extra)

A

Es una herramienta de comunicación por ello debe ser adecuada al interlocutor y con un lenguaje accesible.
⇒ Lenguaje técnico traducido al lenguaje corriente.
⇒ Su extensión debe ser moderada para favorecer el análisis sin perder de vista la síntesis.
⇒ Deben reconocerse áreas o aspectos según los cuales organizar las conclusiones, diagnóstico, recomendaciones, pronóstico, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las características que tiene un informe según Rosenfeld-Avrutín?

A
  1. Competente: debe incorporar todas las características del sujeto que resultan significativas según el criterio del entrevistador.
  2. Claro: debe explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando los términos propios de la psicología y describiendo todo lo necesario para una mejor comprensión de lo que se quiere transmitir.
  3. Consistente: debe incluir inferencias ligadas entre sí, que se basan en las hipótesis confirmadas a partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre al entrevista y las técnicas empleadas y la lectura del material a partir de los tres niveles de inferencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las áreas más importantes en todos los informes?

A
  • Área de la personalidad básica.
  • Área intelectual-cognitiva.
  • Área emocional, interaccional y comunicacional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Área de la personalidad básica.

A

• Características esenciales de la personalidad, aspectos y funcionamiento.
• Siempre hay que evaluar personalidad, sin importar que el paciente tenga o no un trastorno de personalidad. La personalidad es muy importante para saber qué tipo de estrategias se utilizarán en la terapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Área intelectual-cognitiva.

A

• Evaluación de la inteligencia, tipo y forma de aplicación, nivel, funcionamiento de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria, reflexión, razonamiento, etc.).
Contenidos:
• Nivel de funcionamiento y status intelectual.
• Tipo de enfoque del pensamiento, estilo cognitivo.
• Capacidad de observación.
• Nivel de productividad intelectual.
• Amplitud de intereses.
• Presencia o nivel de creatividad y originalidad del pensamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Área emocional, interaccional y comunicacional.

A

• Naturaleza afectiva, sentimental, modos de relación vincular.
• Como se relaciona, como es su estado emocional actual, que tipos de vínculos tiene.
Contenidos:
• Tono emocional del sujeto evaluado.
 Como le afectan los diferentes sucesos y estímulos emocionales. Estado anímico.
• Nivel de capacidad de relación interpersonal visto desde sí mismo, capacidad de dar respuesta al otro.
• Relación con el otro, necesidad de establecer vínculos sociales.
• Nivel de tolerancia a la frustración, reacción ante situaciones que impliquen estrés emocional
• Capacidad de canalizar y regular adecuadamente sus impulsos afectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Que NO debe incluir el informe clínico?

A

 Los resultados obtenidos de cada uno de los tests. El destinatario no los conoce y no le aportan o aclaran.
 Citas teóricas para explicitar o fundamentar conclusiones.
 Orientar exclusivamente hacia la problemática por la que se consulta, se perdería la información de lo obtenido.
 Información que vulnere la confidencialidad del entrevistado o que lo perjudique.
 Rótulo o estereotipos que confundan o puedan inducir consecuencia.
 Ser demasiado extenso, se perdería el eje central de lo que es necesario comunicar, tampoco tan sintético que excluya información útil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Como es el esquema para el informe en el ámbito clínico?

A

1) Lugar y fecha.
2) Datos de filiación.
3) Motivo de consulta.
4) Técnicas e instrumentos administrados.
5) Características significativas del entrevistado.
6) Conducta mantenida durante el psicodiagnóstico.
7) Recursos intelectuales.
8) Recursos afectivos.
9) Conflictos.
10) Diagnóstico.
11) Pronóstico.
12) Estrategias a seguir, sugerencia o recomendaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Como es la organización del informe según F. Ballesteros?

A

1) Datos personales del sujeto y del evaluador.
2) Referencia y objetivos: motivo de evaluación y objetivos planteados por el remitente y por el sujeto y/o sus familiares.
3) Datos biográficos relevantes: informaciones sobre evolución y desarrollo, datos sociodemográficos e historia del problema.
4) Técnicas y procedimiento: técnicas, tests o instrumentos.
5) Conducta durante la exploración: conducta manifiesta, motora y verbal e inferencias sobre esta conducta.
6) Integración de resultados: comportamientos objeto de estudio, características de personalidad, condiciones socioambientales, condiciones biológicas (psiconeurológicas, psicobiológicas), exámenes físicos.
7) Orientación y/u objetivos de cambio e intervención.
8) Valoración de intervenciones de si han realizado.
9) Recomendaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los aspectos importantes a tener en cuenta al realizar un informe laboral?

A

• Aspectos Intelectuales.
• Comportamiento manifiesto.
• Dinámica de la Personalidad.
• Conclusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo son los informes si va dirigido a un colega?

A
  • Lenguaje técnico.
  • El diagnóstico y pronóstico se expresarán en términos comunes a la psicopatología y la psicoterapia que utilicemos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo son los informe si va dirigido a un docente?

A
  • Es breve,
  • exclusivo a los que necesita saber,
  • en lenguaje cotidiano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo son los informe si van dirigido a un abogado? (Ámbito forense)

A

-Expresarse en términos inequívocos y que no de un lugar a otras interpretaciones.
- Con expresiones claras y de uso corriente en el ámbito forense.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo son los informes si van dirigidos a un empresario? (Ámbito laboral)

A
  • el informe responderá si los rasgos de personalidad requeridos para la función se hallan presentes y en qué grado.
  • poner lo necesario y de tal manera que siempre pueda interpretarse con objetividad y no pueda ser utilizado perjudicialmente para el sujeto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo son los informes si van dirigidos a un pediatra, neurólogo, fonoaudiologo…?

A

 Les interesa saber si hay trastornos emocionales asociados a lo orgánico (es decir, su área).
 El informe se referirá́ a que se registran o no trastornos emocionales, su gravedad y la conveniencia de un tratamiento psicoterapéutico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo son los informes si van dirigido a los padres?

A
  • Síntesis escrita en lenguaje sencillo de manera tal que pueda ser leído también por el propio sujeto.
  • Pedir a quien solicita el informe el motivo del pedido ya que este nos dará la clave acerca de cómo hacerlo y a quién dirigirlo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la entrevista de devolución?

A

Es una comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo familiar de los resultados obtenidos.
• Discriminada: lo particular de un caso singular. Discriminar a cual le doy devolución y cual no.
• Dosificada: para no abrumar al entrevistado con un exceso de información. La información se le da de a poco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo y cuánto devolver?

A

• La información debe ser dada en forma clara.
• Tratar de dar una descripción integrada del entrevistado y lo que le pasa a partir de las hipótesis.
• Tomar la devolución como un paso más en el proceso de evaluación, no como un fin en sí́ mismo.
• Adecuar la forma y el contenido de la devolución a la reacción de los entrevistados (aceptación o rechazo de la información, capacidad de insight). Por ello no puede ser totalmente planificada.
• La devolución puede realizarse en 2 encuentros a los fines de posibilitar una adecuada comprensión y elaboración del contenido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Quien realiza la devolución?

A

• En general, la realiza la persona que administró el psicodiagnóstico.
• Si lo solicita otro profesional a cargo del tratamiento psicológico, este es informado por el que lo realizó y es el derivante quien comunica al paciente los resultados.
• Si trabajan en equipo, la pueden realizar en forma conjunta. O si ambos acuerdan que es la forma adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los objetivos de la devolución según Arzeno y Ocampo?

A

Incrementar la información que el entrevistado tiene de sí mismo a través del hacer conscientes aspectos, nuevas asociaciones o puntos de vista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los objetivos de la devolución según Serdín?

A

1) Sintetizar e integrar elementos del funcionamiento psicológico, que el sujeto percibe habitualmente como dispersos.
2) Clarificar aspectos descriptivos y etiopatogénicos, de los trastornos que originaron la consulta.
3) Orientar y aportar posibles vías de solución a los problemas planteados, a través de una planificación de la intervención (proceso terapéutico).
4) “Cerrar” el proceso evaluativo, dándole un sentido propio, tras hacer cumplido los objetivos iniciales.
5) Registrar las reacciones de los destinatarios ante los aportes de información, su actitud y grado de tolerancia a los datos potencialmente ansiógenos.
6) Comparar la dinámica interpersonal de esta última entrevista, con las anteriores, observar cambios y el sentido de los mismos.
7) Recopilar informaciones con valor pronóstico.
En el informe no terminamos el proceso de evaluación, se termina en la entrevista de devolución (ver si tuvo tolerancia o apertura a la devolución, aceptación de lo que se le dio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo se hace una devolución a adultos?

A

• Lenguaje claro y sencillo.
• Acorde al nivel intelectual de quién lo recibe.
• Comenzar preguntando si desde la última entrevista le ocurrió algo nuevo.
• Comunicación de ida y vuelta.
• Comenzar con aspectos adaptativos y exitosos y terminar con lo negativo (motivo latente).
• Comenzar con aspectos referidos al motivo de consulta manifiesto, para luego referir los más desconocidos.

26
Q

¿Cómo se hace una devolución a niños (con los padres)?

A
  • Se debe empezar bajándoles la culpa a los padres, ya que son los responsables.
  • Se seguirán los mismos lineamientos que en la devolución a adultos.
  • Lograr el insight de los padres en el caso de derivación.
27
Q

¿Cómo se realiza la finalización y contratransferencia?

A

 Todo el material diagnosticado no debe transmitirse en la devolución. Solo es parte de la elaboración en un proceso terapéutico.
 La devolución constituye la finalización del proceso psicodiagnóstico para el sujeto , mientras que el Informe escrito lo es para el derivante.

28
Q

¿Que es la entrevista de devolución según García Arzeno?

A

La entrevista de devolución es el momento del psicodiagnóstico que pone de manifiesto, más que nunca, la experiencia clínica del profesional, el grado en que ha logrado analizar sus propios contenidos inconscientes y su historia personal, como también los conocimientos que posee sobre esta especialidad.

29
Q

¿Cuáles son las 2 formas de hacer evaluación por competencias?

A

 Individual (¿Qué hiciste cuando…?, ¿Cómo lograste tal cosa?)
 Grupal (Assessment Centre).

30
Q

¿Qué es la entrevista interactiva grupal (EIG)?

A

El Assessment Centre o Entrevista Interactiva Grupal (EIG) es una herramienta de evaluación.
Su principal objetivo es identificar y evaluar los comportamientos de un grupo de personas preseleccionadas para desempeñarse en un determinado puesto.
Es un dispositivo de trabajo particular y claramente diferenciado de otras técnicas.

31
Q

¿Cuáles son las principales características de la EIG?

A
  • La utilización de ejercicios lúdicos de simulación, discusiones de casos, juegos de roles, entre otras actividades, en las que se reproducen las tareas propias del puesto a cubrir.
  • El registro minucioso de los comportamientos de los participantes en interacción con otros, mediante la técnica de observación directa.
32
Q

Otras características de la EIG.

A

o La Entrevista Interactiva Grupal evalúa al candidato en el aquí y ahora. Se ocupa de observar el desempeño del postulante ante las circunstancias que se le presentan y permite proyectar su posible rendimiento ante exigencias futuras.
o Permite evaluar a varios candidatos en forma grupal, en un lapso relativamente breve, exponiéndolos ante una situación idéntica, con las mismas posibilidades y dentro de un marco de tiempo controlado y preciso.
o Facilita la identificación de comportamientos, actitudes y el estilo particular de trabajo de cada postulante porque las conductas son observadas en forma precisa en la misma medida en que realiza la tarea.
o El método brinda información clara sobre las destrezas de los diferentes candidatos porque estos las pueden demostrar en acción.

33
Q

¿Cuáles son los usos de la EIG? ¿Dónde se puede utilizar?

A

Puede ser utilizada como:
- Método de selección y evaluación de postulantes.
- Método de evaluación de potencial.
- Dispositivo en actividades de capacitación.
- Dispositivo de intervención organizacional.

34
Q

¿Cuáles son los requisitos básicos de la EIG?

A

• Determinación de los comportamientos a evaluar.
• La selección de los participantes.
• Diseño de una batería de evaluación acorde al perfil de puesto.
• Contar con un evaluador y un observador debidamente entrenados y capacitados.
• Brindar la suficiente información para el informe correspondiente.
• Es posible la participación de la empresa en todas las etapas del proceso, especialmente cuando se trata de evaluar potencial.

35
Q

¿Cual es el objetivo de la EIG?

A

En la primera etapa de la implementación de la técnica es necesario:
- definir con claridad el PERFIL.
- establecer el OBJETIVO para el cual queremos realizarla.
- cuáles son los CANDIDATOS a evaluar.

36
Q

¿Cómo es el diseño de los ejercicios de simulación?

A

 Las actividades deben estar diseñadas de forma tal que logren estimular las conductas consideradas fundamentales para ocupar con éxito el puesto al que se postulan.
 El diseño adecuado de los ejercicios de simulación constituye la esencia de la técnica.
 Se busca saber del candidato, pero también apunta al autoconocimiento de los participantes sobre sus habilidades.
 Lograr reproducir el escenario laboral y contar al mismo tiempo con el suficiente margen para que el sujeto se abra al juego, relajando los mecanismos de defensa.
 Cada ejercicio varía a fin de permitir que los participantes exterioricen e instrumenten las diferentes habilidades y destrezas requeridas; y pueden o no implicar el uso de diferentes materiales.

37
Q

¿Cuáles son los 9 pasos de la EIG?

A

1) La puesta en marcha comienza con la planeación.
 Elaboración de los ejercicios y técnicas de evaluación.
2) Preparación de los evaluadores.
3) Introducción – presentación de actividades.
4) Actividad (observación y registro).
5) Break.
6) Actividad (observación y registro).
7) Cierre del AC.
8) Puesta en común de los observadores Decisión final.
9) Devolución a los participantes del AC.

38
Q

¿Cuáles son los 3 tipos de participantes en la EIG?

A
  • Los candidatos.
  • Los observadores.
  • Uno o dos consultores.
39
Q

¿Cuanto dura una EIG?

A

Puede ir desde 2 a 4 horas. El tiempo está determinado por varios aspectos:
• El nivel según el diseño de la empresa.
• La naturaleza y complejidad de la función.
• El tiempo disponible de los candidatos y evaluadores.

40
Q

Ventajas de la EIG

A
  • Mayor confiabilidad y validez.
  • Ver capacidad actual y potencial.
  • Reduce los tiempos de evaluación.
41
Q

Desventajas de la EIG.

A
  • Costos (espacio, diseño de acciones, materiales necesarios, cantidad de evaluadores).
  • Las situaciones hipotéticas no siempre reflejan la realidad.
  • Entrenamiento del selector.
42
Q

¿La EIG sustituye otras técnicas?

A

El método del AC no sustituye las otras herramientas de evaluación, es una técnica más en el proceso de evaluación de personal, pues cada una de ellas tiene sus propios objetivos y validez para dar la información que se requiere.

43
Q

¿Cual es la diferencia entre imputabilidad e inimputabilidad?

A

La imputabilidad:
• Capacidad de dirigir la actuación conforme a dicha comprensión.
Inimputable:
• La imputabilidad puede verse anulada o reducida por factores individuales (enfermedad mental y deficiencias intelectuales o situacionales).
• Actúa sin voluntad y conciencia, es decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento de cometer el acto punible.

44
Q

¿Qué comprende la psicología jurídica?

A

Comprende:
• Asesoramiento.
• Tratamiento.
• Estudio.
• Explicación.
• Promoción.
• Evaluación.
• Prevención.
De fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas.

45
Q

¿Cuál es el rol de la Psicología Forense?

A

Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. La palabra esta referida al “foro” o lugar donde se administra justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real Academia Española)

46
Q

¿Cuál es la función del psicólogo forense?

A

Su rol principal es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia.

47
Q

Intervenciones en los distintos ámbitos (forense).

A

• Derecho penal.
• Derecho civil.
• Derecho de familia.
• Derecho laboral.

48
Q

¿Cuál es el objetivo de la evaluación psicológica forense?

A

El objetivo de la evaluación psicológica forense es elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio.

49
Q

¿Qué es un psicólogo perito?

A

Experto en el conocimiento de los elementos instrumentales de su profesión e idónea para verter las conclusiones.

50
Q

Tipos de peritos

A

• Perito oficial.
• Perito de oficio.
• Perito de parte.

51
Q

¿Qué es un informe psicológico pericial?

A

Conclusiones o diagnóstico que se vierte por escrito sobre los puntos de la pericia.
• Lenguaje claro y accesible.
• Va dirigido al juez y a pedido de este.
• No se realizaran señalamientos, intervenciones ni devolución de resultados a las personas evaluadas, a menos que el juez lo requiriese.

52
Q

¿Qué son los puntos de pericia?

A

Son aspectos que el juez requiere asesoramiento donde se focalizará la evaluación y las conclusiones.

53
Q

¿Cuáles son los 3 tipos de administración de técnicas en la administración psicológica?

A

• Evaluación Semiológica.
• Evaluación Psicoclínica.
• Entrevista Diagnóstica.

54
Q

¿Cuáles son las técnicas utilizadas en la evaluación psicológica en el ámbito forense?

A

 Test Gestáltico Visomotor – L. Bender.
 Test HTP, Figura Humana, Familia, Pareja, Persona Bajo La Lluvia (traumas).
 Desiderativo.
 TRO y Rorschach.
 CAT (niños).
 Tests de Inteligencia.
 Pruebas De Simulación.

55
Q

¿Qué hace el psicólogo en el fuero penal?

A
  • Descripciones de aspectos intelectuales para la imputabilidad o inimputabilidad de la persona objeto de la pericia.
56
Q

¿Cuáles son los trastornos más frecuentes en el ámbito penal?

A

• Retraso mental.
• Trastornos de personalidad.
• Trastornos mentales orgánicos.
• Trastornos psicóticos.
• Trastornos del estado de ánimo.
• Trastornos neuróticos.
• Trastornos del control de los impulsos.

57
Q

¿Qué hace el psicólogo en el fuero civil?

A
  • Derecho de familia.
  • Juicios de indemnización por danos y perjuicios.
  • Juicios de insania.
58
Q

¿Qué hace el psicólogo en el fuero laboral?

A

Pericias en el fuero laboral
 Por indemnizaciones.
 Accidentes de trabajo.
 Trabajo insalubre.
 Enfermedades profesionales (burnout).
 Mobbing (maltrato laboral).
Se contesta los puntos de la pericia, especialmente en relación al daño psíquico.

59
Q

¿Cual es la pericia más frecuente en todos los fueros?

A

Daño psíquico:
- Solicitar la realización de un psicodiagnóstico como estudio complementario, para luego presentar su dictamen en la causa.

60
Q

¿Qué debe incluir el informe clínico?

A
  • modalidad intelectual y afectiva del sujeto.
  • niveles de funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo relacionados entre sí.
  • conducta durante el proceso de evaluación.
  • tipo de vínculo que estableció con el entrevistador.
  • descripción y explicación, primero las hipótesis más observables y luego las inferencias.
  • conflictos conscientes e inconscientes.