Manejo del paciente politraumatizado Flashcards
¿Qué es un paciente politraumatizado?
Es todo aquel paciente que sufre lesiones externas e internas que involucran uno o más órganos y sistemas, causados por un mecanismo externo que pone en riesgo su vida.
¿En quiénes es más frecuentes este tipo de lesiones?
Pacientes jóvenes o en edades reproductivas entre los 20-50 años
Estas lesiones son más frecuentes en el sexo
Masculino
El 70% de las lesiones corresponden a
Accidentes automovilísticos
El 30% de las lesiones corresponden a
Caídas de alturas, accidentes peatonales, deportes extremos
¿Qué caracteriza el daño al endotelio?
-Adherencia del leucocitos y PMN a los vasos sanguíneos
-Aumento de la permeabilidad vascular y edema intersticial
¿Cómo interactúa el daño endotealial a nivel del sistema inmunológico?
Con la liberación de interleuquinas 1,6,10 y 18 y la molécula DAMP
Interleuquina característica del paciente politraumatizado
IL-6
¿Cuánto tiempo puede permanecer alterada la IL-6 en el paciente politraumatizado?
5 días continuos
¿Qué producen las interleuquinas proinflamatorias en el paciente al ser liberadas?
Disfunción a nivel de órganos y sistemas o síndrome de respuesta inflamatoria sistemica
El síndrome de respuesta inflamatoria sistemica se caracteriza por
Hipoxia
Estrés
Hipotensión
Insuficiencia renal
¿El daño endotelial puede activar al sistema de complemento?
Sí, y a su vez liberar DNA y RNA
Criterios del síndrome de la respuesta inflamatoria sistemica
-Temperatura mayor a 30°
-Hipotermia
-Disminución de la temperatura corporal por debajo de 36°
-Frecuencia cardíaca mayor de 90 lpm
-Taquipnea > 20 rpm o PaCO2 <32 mmHg
-Aumento de glóbulos blancos >12.000 o disminución por debajo de 4000
¿Cuáles son las citoquinas antiinflamatorias?
IL-1 Ra, IL- 4, IL-10, IL-11, IL-12
Si hay incremento de IL proinflamatorias sobre las antiinflamatorias el paciente cae en
Un cuadro de síndrome de respuesta inflamatoria sistemica
Si hay un incremento de las IL antiinflamatorias sobre las proinflamatorias el paciente cae en
Cuadro de inmunosupresión
¿Qué se produce en la fase 1?
Muerte in situ (10% de los casos)
Causas de muerte in situ
Rotura de grandes vasos
Sangrado masivo
Decapitación
Aplastamiento
¿Qué ocurre en la fase 2?
Hora dorada, primera hora en la que el paciente debe recibir atención médica para diagnosticar las posible s lesiones que puedan comprometer su vida
En la fase dos, ¿Cuándo ocurre el 50% de las muertes?
En las 3 primeras horas
En la fase dos, ¿Cuándo ocurre el 75% de las muertes?
En las primeras 24 horas
Causas de muerte de la fase dos
Hemoneumo-tórax
TCE moderado a severo
Trauma de pelvis
Taponamiento cardiaco
Rotura bazo-hígado
¿Qué ocurre en la fase 3?
Muertes tardías que presentan en días o semanas por complicaciones de patologías que se presentaron inicialmente
Causas de muerte en la fase 3
Sepsis
Coagulopatias
Hipertensión intracraneana
Falla de múltiples órganos
¿Qué revisamos en la evaluación global?
Si el paciente: respira, tiene pulso y está conciente
Evaluación en la que se tienen primer contacto con el paciente
Evaluación primaria
¿Cuál es la función de la evaluación primaria?
Identificar y manejar inmediatamente las lesiones inminentementes letales
¿Cuál es el objetivo de la evaluación secundaria?
Identificar lesiones que pueden ser potencialmente mortales
La evaluación primaria es a nivel
Pre hospitalario
La evaluación secundaria puede ser a nivel
Pre hospitalario y hospitalario
La evaluación terciaria es a nivel
Hospitalario
¿Qué se hace en la evaluación terciaria?
Reevaluación hecha con mayor cantidad de recursos diagnósticos y examen clínico detallado del paciente
Revisión que debe tener todo paciente politraumatizado
ATLS
La ATLS se caracteriza por
A, B, C, D, E
¿A qué se refiere la característica A?
Permeabilidad de vías aéreas y protección de la columna cervical
¿A qué se refiere la característica B?
Respiración y ventilación
¿A qué se refiere la característica C?
Circulación y control de la hemorragia
¿A qué se refiere la característica D?
Estado neurológico
¿A qué se refiere la característica E?
Exposición y control ambiental
¿Qué es lo primero que debemos cerciorar en el manejo de las vías aéreas?
Si el paciente respira bien y si está consciente
¿Qué se le debe hacer al paciente si está consciente en el manejo de las vías aéreas?
Oxigenoterapia
¿Qué se debe hacer si el paciente no respira bien en el manejo de vías aéreas?
Buscar signos de osbtrucción
Los signos de obstrucción pueden ser
*Por respiración por ronquido
*Por respiración por gorgoteo
¿Qué nos puede indicar la respiración por ronquidos?
La lengua se retrae y obstruye la vía respiratoria
¿Qué nos puede indicar la respiración por gorgoteo?
Presencia de líquido como vomito o sangre
¿Qué hay que hacer si hay obstrucción de vías aéreas?
- Permeabilizar las vias
- Aspirar secreciones
- Retirar cuerpos extraños
¿Qué hace el tubo de Guedel?
Mantiene la lengua en su sitio
Si NO persiste la obstrucción respiratorio, ¿se debe mantener al paciente con oxígeno?
SÍ
Si persiste la obstrucción respiratoria, ¿qué se debe hacer?
Buscar si amerita criterios de intubación para una cricotiroidotomia o intubación endotraquel, y posteriormente el paciente recibe una ventilación mecánica
¿Cuáles son las indicaciones de la vía externa?
-Paciente inconsciente
-Fractura máximo facial grave
-Riesgo de aspiración
-Apnea
-Esfuerzo respiratorio
-Hiperventilación
¿Qué se debe inmovilizar en todo Paciente politraumatizado?
Columna cervical
¿Cuánto tiempo toma evaluar y manejar adecuadamente la vía aérea?
15 seg
¿Qué favorece la respiración-ventilación?
intercambio gaseoso del oxígeno incorporado a través de una vía aérea permeable y el transporte de sangre oxigenada
¿Qué es un hemoneumotoráx?
Neumotoráx (presencia de aire en la cavidad toracica) y Hemotoráx (acumulación de sangre en la cavidad pleural) combinación
¿Qué es un neumotorax a tensión?
Aumento de la presión intrapleural y colapsa uno de los pulmones
¿Cuáles son los tipos de shock?
Hipovolémico, obstructivo, cardiogénico, neurogénico
¿Con qué se corrige el shock hipovolémico?
Con transfusión de sangre
¿Cómo se trata el shock obstructivo?
A través de una pericardiocentesis o drenaje torácico
¿Cómo se trata un shock cardiogénico?
A través del manejo de la insuficiencia cardíaca
¿Cómo se maneja un shock neurogénico?
Sepsis y vasoconstricción
Parámetros que se evalúan en la escala de glasgow
-Respuesta ocular
-Respuesta verbal
-Respuesta motora
Según la escala de Glasgow, el traumatismo es leve cuando
Tiene entre 13-15 puntos
Según la escala de Glasgow, el traumatismo es moderado cuando
Tiene 9-12 puntos
Según la escala de Glasgow, el traumatismo es grave cuando
Tiene menos de 8 puntos
Estudios complementarios que se le hacen al paciente politraumatizado
- Sonda nasogastrica
- sonda vesical
- Monitoreo de la presión arterial
¿Cuándo NO se coloca una sonda nasogastrica?
Fractura maxilo facial grave
¿Cuándo se contraindica la sonda vesical?
Pacientes con lesión evidente a nivel de genitales o lesión de uretra
¿Qué es anamnesis?
Interrogatorio que se le debe a hacer al paciente, forma parte del examen físico
¿Qué se debe evaluar en el examen físico?
-Evaluar agudeza visual
-Tamaño de las pupilas
-Hemorragias conjuntivales
-Realizar fondo de ojo
-Realizar la palpación de la bóveda craneana
¿Qué es un traumatismos craneoencefálico?
Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal
¿Qué es contusión?
Hematoma encefálico, que provoca sangrado y edema en el sitio del golpe o contragolpe
¿Qué es conmoción?
Pérdida o no de consciencia menor a 15 min
¿Qué es lesión por golpe?
Cuando el daño tisular se produce en el sitio del impacto
¿Qué es Lesión por contragolpe?
Cuando el daño tisular se produce en el lado contrario del impacto
Lesiones del cuero cabelludo
Traumatismo abierto y cerrado
Lesiones del cráneo
Fracturas lineales
Deprimidas
De la base
Lesiones del encéfalo
Primarias y secundarias
¿Signo característico de la fractura de la fosa anterior del cráneo?
Signo de mapache
¿Signo característico de la fractura de la fosa media del cráneo?
Signo de batalla o battle
Parálisis de 7mo par craneal
¿Signo característico de la fractura de la fosa posterior del cráneo?
Salida de líquido cefalorraquídeo:
Otorragia (conducto auditivo externo)
Rinorragia (fosas nasales)
Si el paciente tiene un traumatismo craneoencefálico leve se le hace
TAC de cráneo con ventana ósea
Si el paciente tiene un traumatismo craneoencefálico moderado, ¿qué podemos observar en el TAC?
Lesiones intracraneales
-Hematoma epidural
-Hematoma subdural
-Hematoma parenquimatoso
Si el paciente tiene un traumatismo craneoencefálico severo se le hace
UCI y evaluación por neurocirugía
Colección de sangre entre la tabla interna del cráneo y la duramadre
H. Epidural
¿Dónde se suele localizar el H. Epidural?
En la región parietal y temporal
Colección de sangre entre la duramadre y la aracnoides
H. Subdural
H. Epidural es de origen
Arterial
H. Subdural es de origen
Venosos