Intersecciones semaforizadas Flashcards

1
Q

Cuales son las principales ventajas de las intersecciones semaforizadas?

A
  • Proveen un movimiento ordenado del tráfico
  • Puede incrementar la capacidad de la intersección:
    SI se utilizan configuraciones físicas apropiadas
    SI se actualiza el sistema de manera regular
    SI se utilizan diferentes programaciones de acuerdo al tráfico
  • Reducen la intensidad y gravedad de cierto tipo de accidentes (a 90 grados)
  • Pueden ser coordinados para proveer movimiento continuo en una ruta
  • Pueden interrumpir f lujos elevados para permitir el paso de vehículos y peatones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son las principales desventajas de las intersecciones semaforizadas?

A

-Demoras excesivas
-Irrespeto a las señales
-Uso de rutas menos adecuadas
-Incremento en accidentes de tipo alcance (por detrás)
-Irritación en los conductores cuando están mal programadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son las principales alternativas al uso de las intersecciones semaforizadas?

A
  • Instalación de señales en la vía principal advertencia
    antes de la intersección
  • Mejorar la distancia de visibilidad
  • Medidas para reducir la velocidad
  • Luces advertencia adicionales al PARE
  • Adicionar uno o más carriles en aproximación secundaria
  • Canalizar los giros
  • Instalar iluminación
    -Restringir uno o más movimientos (horas del día)
  • Construir un redondel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son los tipos de semáforos? De una breve explicación

A

Tiempo fijo: Las fases cambian según un programa fijo
Activados: Duración fase y orden depende del tráfico (detección)
Coordinados: Control central, interconexión
Combinación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A qué se refiere la aproximación en intersecciones semaforizadas?

A

Carriles o grupos de carriles a través de los cuales el tráfico entra a la intersección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

A que se refiere la indicación de señal en las intersecciones semaforizadas?

A

Al encendido de una o varias luces indicando el permiso o prohibición del paso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A que se refiere el ciclo en las intersecciones semaforizadas?

A

Se refiere al tiempo de una secuencia completa de todas las indicaciones de señal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A que se refiere la fase en las intersecciones semaforizadas?

A

Es la parte del ciclo asignado a ciertos movimientos específicos que reciben el derecho de paso simultaneamente. Una fase comienza con la pérdida del derecho de paso de los movimientos que entran en conflicto con los que lo ganan. Un movimiento pierde el derecho de paso en el momento de aparecer la indicación amarilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A que se refiere el intervalo en las intersecciones semaforizadas?

A

Al período de tiempo en el cual las indicaciones de señal permanecen iguales para todas las aproximaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A qué se refiere al intervalo de cambio de fase (entreverde)?

A

Se refiere al tiempo de ámbar (amarillo) + todo rojo (despeje de intersección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A qué se refiere el Movimiento (grupo de carriles)? De qué tipos hay?

A

Es el grupo de vehiculos caracterizado por su dirección, uso de carriles y provision de derecho de paso; puede ser:
Protegido: Tiene el derecho de paso y no debe ceder el paso a otros movimientos conflictivos como vehículos o peatones
Permitido: Debe ceder el paso al trafico opuesto o movimientos peatonales conflictivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A qué es igual el verde efectivo (ecuación)

A

Tiempo de verde – pérdidas iniciales + ganancia final

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué es el tiempo perdido? Y a qué es igual en cada fase (ecuación)

A

Es el tiempo durante el cual la intersección no es utilizada efectivamente por ningún movimiento; es igual al tiempo de entreverde + la perdida inicial - la ganancia final

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué es el flujo de saturación?

A

La tasa de flujo horaria a la cual pueden atravesar los vehículos haciendo cola bajo condiciones prevalecientes y asumiendo que la señal de verde esta disponible y no existen perdidas iniciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué es la capacidad de aproximación (Q)?

A

Máximo flujo que puede atravesar una intersección dadas las condiciones prevalecientes y el verde efectivo por ciclo asignado para el movimiento
Q = S * g/c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo se mide el nivel de servicio en una intersección semaforizada?

A

Se mide a partir de las demoras, las mismas representan en el conductor una medida para la perdida de tiempo en el viaje, consumo de combustible, incomodidad y frustración. El nivel de servicio se expresa en términos de la demora por vehículo debido a los controladores semaforicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuales son los valores de demora para los distintos niveles de servicio en una intersección o acceso según la Highway Capacity Manual

A

A: menor o igual a 10 segundos por vehículo
B: De 10 a 20 segundos por vehículo
C: De 20 a 35 segundos por vehículo
D: De 35 a 55 segundos por vehículo
E: De 55 a 80 segundos por vehículo
F: Más de 80 segundos por vehiculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Por qué se caracteriza el nivel de servicio A

A

La mayoría de vehículos llegan en la fase verde y no se detienen del todo, longitudes de ciclo cortas pueden contribuir a demoras mínimas. Relaciones volumen capacidad mínimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Por qué se caracteriza el nivel de servicio B

A

Algunos vehículos llegan a detenerse, la progresión del transito sigue siendo favorable, para longitudes cortas de ciclo. Relaciones volumen capacidad bajas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Por qué se caracteriza el nivel de servicio C

A

Aunque aún es favorable, algunos ciclos empiezan a malograrse, con longitudes moderadas. El numero de vehículos que se detienen es significativo, aunque muchos vehículos pasan aun por la intersección sin detenerse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Por que se caracteriza el nivel de servicio D

A

Demoras, que pueden deberse a la mala progresión del transito, llegadas en la fase roja, longitudes de ciclo amplias o relaciones volumen/capacidad altas. Muchos vehículos se detienen y se hacen mas notables los ciclos malogrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Por que se caracteriza el nivel de servicio E

A

Se considera como el limite aceptable de demoras, las cuales pueden ser debidas a ciclos muy largos, progresiones pobres y relaciones volumen capacidad muy altas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Por que se caracteriza el nivel de servicio F

A

Los flujos de entrada exceden la capacidad de los accesos de la intersección, esto ocasiona congestionamientos y operación saturada, con relaciones volumen/capacidad mayores a 1

24
Q

Cuales son las condiciones requeridas básicas para el análisis operacional de intersecciones según el HCM (Highway Capacity Management)

A

Condiciones de Tránsito.
Condiciones de geometría de la intersección.
Condiciones de los semáforos.

25
Q

A qué se refieren las condiciones de tránsito en el análisis operacional de intersecciones?

A

A la disposición de los flujos de tránsito para cada movimiento en cada acceso y su composición en términos de automóviles, autobuses y camiones. Se debe considerar también el número de autobuses urbanos que realizan paradas, antes y después de la intersección, para cargar y/o descargar pasajeros.
Igualmente se deben aforar los flujos peatonales y de bicicletas que entran en conflicto con las vueltas permitidas a la derecha y a la izquierda. Los flujos peatonales y de bicicletas utilizados para analizar un acceso dado, son los flujos en el cruce peatonal que interfieren con los vehículos que dan vuelta a la derecha o a la izquierda.

26
Q

A qué se refieren las condiciones geométricas de la intersección en el análisis operacional de las intersecciones

A

Generalmente presentadas en diagramas que se refieren a la configuración física de la intersección en términos de número de carriles, ancho de carriles, movimientos por carril, ubicación de estacionamientos, longitudes de bahías para vueltas y pendientes de los accesos.

27
Q

A qué se refieren las condiciones de los semáforos en el análisis operacional de las intersecciones?

A

Se refiere a la información del diagrama de fases que ilustre el plan de fases, longitud del ciclo, tiempos de verde e intervalos de cambio y despeje, para cada uno de los movimientos dados.

28
Q

Cuales son los pasos para intersecciones semaforicas a tiempo fijo según la HCM

A
  1. Determinación de grupos de movimientos y grupos de carriles.
  2. Determinación de la tasa de flujo por grupos de movimientos
  3. Determinación de la tasa de flujo por grupos de carriles
  4. Determinación de la tasa de flujo de saturación ajustada
  5. Determinación de la proporción de llegadas durante el verde
  6. Determinación de la capacidad y la relación volumen/capacidad
  7. Determinación de las demoras
  8. Determinación del nivel de servicio
29
Q

Qué se define como grupo de carriles?

A

El grupo de carriles se define como uno o más carriles de circulación que cuentan con una línea de detención común y cuya capacidad la comparten todos los vehículos que circulan por el o los carriles, de esta manera, se puede apreciar que el grupo de carriles de un acceso agrupa un conjunto de flujos vehiculares en función de la dirección que tome cada uno.

30
Q

Cuales son las reglas principales para la determinación de los grupos de movimientos en un determinado acceso a una intersección?

A

-Un movimiento de vuelta (a la izquierda o a la derecha) que es servido por uno o mas carriles exclusivos (no compartidos), deberá designarse como un grupo de movimientos.
-Cualquiera de los otros carriles, no asignados a un grupo por la regla anterior, deberán ser combinados en un grupo de movimientos
Estas reglas dan como resultado la asignación de uno a tres grupos de movimientos para cada acceso

31
Q

Cuales son las reglas principales para la determinación de los grupos de carriles en un determinado acceso a una intersección?

A

-Un carril (o carriles) exclusivo para dar vuelta (a la izquierda o a la derecha), deberá ser designado como un grupo de carril separado
-Cualquier carril compartido, deberá ser asignado como un grupo de carril separado.
-Cualesquiera otros carriles que no sean carriles exclusivos de vueltas o carriles compartidos, deberán ser
combinados en un grupo de carriles.

32
Q

Cómo se determina la tasa de flujo por grupos de movimientos?

A

Si un movimiento de vuelta es servido por uno o más carriles exclusivos, sin carriles compartidos, entonces la tasa de flujo del movimiento se asigna a un grupo de movimiento. El flujo restante, que no ha sido asignado aún, deberá asignarse a otros grupos de movimientos.
La tasa de flujo por giros a la derecha en rojo, debe restarse de la tasa de flujo por vueltas a la derecha, independientemente de si la vuelta ocurre desde un carril compartido o exclusivo.

33
Q

Qué pasa en la determinación de la tasa de flujo de carriles cuando en el acceso no existen carriles compartidos? O si en el mismo solamente hay un carril?

A

Si no hay carriles compartidos en el acceso o éste tiene solamente un carril, hay una correspondencia uno a uno entre grupos de carriles y grupos de movimientos. En esta situación, la tasa de flujo del grupo de carriles es igual a la tasa de flujo del grupo de movimientos.

34
Q

Cómo se obtienen las tasas de flujo en un grupo de carriles?

A

Se obtienen a partir del factor horario de máxima demanda y del volumen horario de vehículos; se divide el volumen horario de vehículos entre el FHMD

35
Q

Qué se debe analizar en un acceso cuando se tienen carriles de vuelta a la izquierda compartidos? Qué sucede cuando el flujo de vuelta a la izquierda es menor que el flujo promedio en los demás carriles?

A

Cuando se tenga carriles de vuelta a izquierda compartidos, se deberá evaluar la operación en el carril compartido para determinar si efectivamente funciona como carril exclusivo de vuelta a la izquierda, debido a la presencia de altos volúmenes de vuelta a la izquierda. Para un acceso, cuando el flujo de vuelta a la izquierda en el carril del extremo izquierdo es menor que el flujo promedio en los DEMÁS carriles, se supone que los vehículos directos comparten el carril izquierdo y todo el acceso puede suponerse en un grupo de carriles simple.

36
Q

Qué sucede cuando el flujo a la izquierda en el carril extremo es mayor al flujo promedio en los demás carriles?

A

En caso de ser mayor, el carril exterior se debe designar como un carril exclusivo de vuelta a la izquierda en un grupo de carriles separado

37
Q

Qué es la tasa de flujo de saturación?

A

La tasa de flujo de saturación se define como la tasa máxima de flujo, en un acceso o grupo de carriles, que puede pasar a través de la intersección bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y la calle, suponiendo que dicho acceso o grupo de carriles tiene el 100% del tiempo disponible como verde efectivo (esto es, g/C=1.0). La tasa de saturación ideal/base es de 1900 autos/hora verde/carril

38
Q

Cual es el procedimiento para obtener la tasa de flujo de saturación?

A

En el campo se mide:
-La saturación será medida en unos 10 a 14 segundos después del verde
-Solo se medirán los vehículos ya en fila
- Medición del tiempo del 4to vehiculo, y medición del tiempo del último vehículo (al cruzar primer eje línea de pare);
h=(tn-t4)/(n-4)
-Flujo de saturación bajo condiciones prevalecientes es igual a 3600 sobre el intervalo promedio h

39
Q

Cómo se determina la tasa de flujo de saturación ajustada?

A

Cuando no se miden datos en campo, la tasa de flujo de saturación se puede determinar como la multiplicación de un flujo de saturación base, por el número de carriles en el grupo y una serie de factores que consideran variables como: ancho de carril, circulación de vehículos pesados, maniobras de parqueo, ubicación (zona), giros izquierdos y derechos, peatones y bicicletas en los giros.

40
Q

Qué factor tiene en cuenta la corrección por ancho de carriles (fw)?

A

Tiene en cuenta el impacto negativo en el flujo cuando se cuenta con carriles angostos, así como el impacto positivo cuando se cuenta con carriles anchos.

41
Q

Qué tipo de vehículos se consideran en el ajuste por vehículos pesados, fhv?

A

Camiones de carga y autobuses, sin considerar los buses que se detienen en la intersección de una parada para ascenso/descenso de pasajeros

42
Q

Qué signo tienen las pendientes en ascenso y en descenso para el factor de pendiente?

A

Pendientes negativas en descenso (fg<1) y positivas en ascenso (fg>1)

43
Q

Qué considera el ajuste por estacionamiento (fp)?

A

El efecto de la presencia de un carril de estacionamientos en el flujo en el grupo de carriles, ubicado en los 76 metros corriente arriba de la señal de pare. La ecuación aplica para un máximo de 180 maniobras/h

44
Q

Qué considera el ajuste por buses que paran (fbb)

A

Considera el efecto de buses que paran debido a pasajeros, en una parada ubicada 76 metros en la entrada o salida del acceso. La ecuación aplica para un máximo de 250 buses/h

45
Q

Qué considera el ajuste por tipo de area (fa)?

A

La ineficiencia de las intersecciones cuando se ubican en el centro de la ciudad (fa=.9)

46
Q

Cuando se usa el factor de ajuste por utilización de carriles (flu)

A

Cuando el grupo de carriles tiene más de un carril, y la demanda no es igual en ellos

47
Q

Donde se puede encontrar información para realizar el ajuste por peatones y ciclistas en giros a la derecha y a la izquierda?

A

Se puede encontrar información en el capítulo 31 del HCM 2010

48
Q

Cómo se calcula la proporción de llegadas (Pi) durante el verde en un grupo de carriles? Y al realizar mediciones en campo?

A

Como la relación del grupo de llegada, en el grupo de carriles i (Rpi) multiplicada por la relación del verde efectivo (gi) entre la longitud del ciclo (C). Al realizar mediciones en campo, Pi se determinará como la proporción de vehículos en el ciclo que se unen a la cola o llegan al pare mientras se despliega la fase verde

49
Q

Qué tipo de llegadas a los accesos de las intersecciones hay para cada grupo de carriles? Y qué describen?

A

■Tipo 1: grupos densos que llegan al inicio del rojo. Progresión muy deficiente, como resultado de la optimización de toda la malla. (Rp=0.33).
■Tipo 2: grupos moderados que llegan a la mitad del rojo. Progresión desfavorable en calles de doble sentido (Rp=0.67).
■Tipo 3: llegadas aleatorias. Representa la operación en intersecciones aisladas o no interconectadas, o donde los beneficios de la progresión son mínimos (Rp=1.00).
■Tipo 4: grupos moderados que llegan a la mitad del verde. Progresión favorable en calles de doble sentido (Rp=1.33).
■Tipo 5: grupos densos que llegan al inicio del verde. Calidad de progresión altamente favorable (Rp=1.67).
■Tipo 6: progresión excepcional. Grupos densos que progresan a través de varias
intersecciones cortamente espaciadas (Rp=2.00).
Describen la calidad de la progresión del flujo vehicular entre intersecciones

50
Q

Como se define la capacidad de un intersección semaforizada? Y cómo se calcula?

A

(Ci); Para cada acceso o grupo de carriles se define como la tasa de flujo máxima que puede pasar por la intersección bajo condiciones prevalecientes del transito de la calle y del semáforo. Se calcula como la tasa de flujo de saturación del grupo de carriles multiplicado por la relación de tiempo de verde entre el tiempo de ciclo total

51
Q

Qué es la relación volumen/capacidad?

A

La relación volumen/capacidad (Xi), también llamada grado de saturación se define como la relación entre la relación entre la tasa de flujo de demanda actual del grupo de carriles (i) y la capacidad del grupo de carriles

52
Q

Cómo se obtiene el grado de saturación crítico de la intersección?

A

Se obtiene al multiplicar la relación entre la capacidad y la capacidad menos el tiempo total perdido; esto por la sumatoria de las relaciones de flujo críticas por fase

53
Q

Qué factores intervienen en la determinación de la demora media por control del grupo de carriles?

A

Interviene la demora uniforme, d1 (suponiendo llegadas uniformes), multiplicada por un factor de ajuste por coordinación (de semáforos), PF. La demora incremental d2, que tiene en cuenta el efecto de llegadas aleatorias y colas sobresaturadas en el período de análisis
Demora por cola inicial d3, que considera las demoras por los vehículos en colas iniciales antes del período de análisis
di= d1(PF)+d2+d3

54
Q

Describa el factor de ajuste por coordinación

A

Una buena coordinación de semáforos dará como resultado una proporción alta de grupos vehiculares que llegan en el verde. La coordinación afecta principalmente a la demora uniforme, por lo que el ajuste solo se realiza a d1

55
Q

Describa la demora uniforme

A

Es la que ocurriría sin saturación durante un ciclo, con los vehículos llegando uniformemente distribuidos

56
Q

Describa la demora incremental

A

La demora incremental es la que considera la llegada aleatoria de vehículos que ocasiona que ciertos ciclos se sobresaturen

57
Q
A