Positivismo Kelsen Flashcards

1
Q

¿Qué significa que la teoría pura del derecho sea una teoría del derecho positivo en general?

A

Significa que no es una interpretación de tal o cual orden jurídico, nacional o internacional. No es el estudio general de un ordenamiento, es una teoría sobre el derecho universal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué significa que esta teoría “Quiere mantenerse como teoría, y limitarse a conocer única y exclusivamente su objeto”?

A

Significa que procura determinar qué es y cómo se forma el derecho (de manera objetiva), sin preguntarse cómo debería ser o cómodo debería formar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué significa el término “pura” dentro de la denominación “Teoría Pura del Derecho”.?

A

Significa que la teoría en cuestión tiene por único objeto al derecho, excluyendo todos los elementos que le son extraños y que por lo tanto no responden a su definición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué principio opera en la naturaleza?

A

En la naturaleza opera el Principio de la Causalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo opera este principio (Causalidad)?

A

Se establece una relación causa – efecto, lo que quiere decir que una condición va a provocar una consecuencia que no necesariamente será provocada por acción del hombre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué principio opera en el ámbito de lo jurídico?

A

En el ámbito jurídico opera el principio de la imputación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo difiere del principio que opera en el ámbito de la naturaleza?

A

Difieren en cuanto a que en el principio de imputación a pesar de que se establece una relación entre dos hechos, el principio de la causalidad se presenta en una relación de necesidad entre la condición y la consecuencia, no así la imputación, que puede o no darse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la diferencia fundamental entre causalidad e imputación según Kelsen?

A

La diferencia fundamental es que la imputación tiene un punto final, mientras que la causalidad no lo tiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿De qué modo Kelsen trata el tema de la libertad del hombre?

A

Por libertad se entiende el hecho de no estar sometido al principio de causalidad, ya que ésta ha sido concebida, en su origen al menos, como necesidad absoluta. Kelsen estima que el hombre no es libre sino en la medida en que su conducta, a pesar de las leyes causales que la determinan, se convierte en el punto final de una imputación, es decir, la condición de una consecuencia específica. Por lo tanto en la naturaleza el hombre no es libre, porque por el principio de causa – efecto podríamos llegar a cadenas infinitas, llegando a ser un proceso sin fin. En cambio en la imputación no hay cadena causal infinita.

En la imputación tenemos determinado dónde actúa el hombre, en este aspecto el hombre es libre, él decide si matar o no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la distinción entre norma jurídica y regla de derecho según Kelsen?

A

Según Kelsen, reglas de derecho son las proposiciones mediante las cuales la ciencia jurídica describe su objeto, esto es, las normas jurídicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la función de los órganos y de los miembros de una comunidad jurídica en relación con la norma jurídica?

A

Crear o aplicar las normas jurídicas que regulan la conducta de los individuos integrantes de la comunidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es a función del jurista en relación con la regla de derecho?

A

Conocer el derecho, describirlo con ayuda de las reglas de derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué características tiene la regla de derecho en oposición a la norma jurídica?

A
  1. La regla de derecho es un acto de conocimiento, la norma jurídica es un acto de voluntad.
  2. La norma jurídica se puede calificar de justa o injusta. La regla de derecho se puede calificar como verdadera o falsa.
  3. La norma jurídica es imperativa, tiene elementos extranormativos, responde al lenguaje hipotético. La regla de derecho responde al lenguaje de la ciencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo responde Kelsen a la crítica que la labor de la regla de derecho es superflua?

A

Kelsen señala que la labor de la regla de derecho al reproducir la norma jurídica es tan poco superflua como la acción de un pianista ejecutando una sonata. Lo mismo sucede con la regla de derecho, ya que el jurista no se limita solo a reproducirla superfluamente sino que además despliega una actividad creadora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Porque sólo el derecho positivo puede ser objeto de la ciencia jurídica?

A

Solo puede ser el derecho positivo y no el natural ya que no se pueden describir los fenómenos naturales por medio de proposiciones normativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el error característico de la teoría del derecho natural?

A

El error característico de la teoría del derecho natural consiste en ignorar esta diferencia entre naturaleza y derecho, o más bien entre las leyes de la naturaleza y las reglas de derecho formuladas por la ciencia jurídica. Para el derecho natural las leyes naturales son reglas de derecho, de manera que la relación causa efecto sería establecida por la voluntad de Dios.

17
Q

¿Cómo funciona el derecho y la moral, una en relación con la otra?

A

Derecho y moral funcionan por separado, la moral no tiene por qué invadir la ciencia jurídica.
Sin embargo, el derecho positivo puede, en ciertos casos, autorizar la aplicación de normas morales. Pero desde que una normal moral es aplicada en virtud de una norma jurídica adquiere, por tal circunstancia, el carácter de norma jurídica.

18
Q

¿Podemos hacer un juicio moral sobre una norma jurídica?

A

Resulta posible pronunciar un juicio moral sobre un orden jurídico, pero son órdenes distintos. El juicio va a estar siempre dentro de la moral, no del ámbito jurídico. Pero sirve para calificar una norma jurídica como buena o mala o justa o injusta.

19
Q

¿Puede la ciencia del derecho pronunciarse sobre la conformidad o disconformidad entre un hecho y una norma jurídica?

A

La ciencia del derecho sólo puede describir el ordenamiento jurídico, no juzgar los hechos. Esto porque si lo hiciera estaría incluyendo elementos fácticos y ello escapa de una teoría “pura”.

20
Q

¿Puede la ciencia jurídica decidir si una norma es conforme a la Constitución? ¿Porque?

A

La ciencia jurídica no puede pronunciarse si es conforme o no a la Constitución, porque existe un órgano encargado de esto que es el Tribunal Constitucional.

21
Q

¿El que juzga justo o injusto un orden jurídico suele fundarse sobre que elemento? ¿Cuál es el problema que presenta esto?

A

A menudo lo hace en una norma simplemente “supuesta” por él. Tal norma ha sido supuesta como constituyendo un valor supremo, inmediatamente evidente.
Estos juicios de valor tienen un carácter subjetivo, porque no se fundan en una norma positiva, sino en una norma simplemente supuesta por el que los enuncia. Este es el problema que presenta quien juzga la moralidad.

22
Q

En resumen, según Kelsen, ¿porque la ciencia del derecho no puede declarar que tal o cual orden es justo o injusto?

A

Porque tal juicio se funda, ya sea en una moral positiva o en un verdadero juicio de valor con carácter subjetivo.

23
Q

¿Puede el ser humano captar verdaderamente la justicia? ¿De que acusa Kelsen a los jusnaturalistas tradicionales?

A

No, porque es absolutamente subjetivo. La idea de la justicia es un valor absoluto. Ni la ciencia del derecho positivo ni ninguna otra ciencia pueden determinar su contenido que varía al infinito

24
Q

¿que señala Kelsen que la teoría pura pretende hacer?

A

La teoría pura pretende establecer lo que es, y no si es justo. Es una teoría radicalmente realista.

25
Q

¿Por qué critica Kelsen las ideologías?

A

Kelsen critica las ideologías porque éstas encubren la realidad. Son subjetivas y Kelsen llama a “desgarrar” los velos con que las ideologías oscurecen la verdad.