Tema 5: El ordenamiento jurídico (I). Propiedades Flashcards

1
Q

Ordenamiento jurídico según R. Soriano

A

el sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La concepción del OJ como sistema

A

Se requiere teóricamente tener criterios para identificar las reglas en un conjunto legal específico. Este es el problema de la unidad del orden jurídico.

Para Kelsen y Hart, la unidad en el sistema legal viene dada por una norma principal:

En el caso de Kelsen, es la norma fundamental.
Para Hart, es la norma de reconocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Noción del OJ

A

pretende considerar al Derecho como un todo, una unidad y además se habla de un todo armónico

evitar el caos que pueda producir la multiplicidad de las normas jurídicas: no se trata tanto de sostener que todas las normas jurídicas proceden de un único legislador sino más bien se trata de decir que, aunque haya diferentes legisladores, al final cada norma tiene su lugar concreto (aunque el origen sea diferente, hay que crear una orden)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que exige el OJ?

A

Exige la aparición del movimiento codificador que busca poner en orden a la multiplicidad de fuentes

ORDEN
1. principio de jerarquía: establecer una jerarquía entre las normas

  1. principio de competencia: cada norma tiene un ámbito específico de aplicación donde es válida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que atribuye la doctrina tradicional a la noción del OJ?

A

tres notas caracteristicas:

  1. LA UNIDAD
  2. LA PLENITUD
  3. LA COHERENCIA

el OJ es único, que tiene una solución para cada problema y que no hay multiplicidad de soluciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es la unidad en el OJ?

A

una de las cualidades esenciales del OJ, que quiere decir que todas las normas estén relacionadas entre sí en una estructura jerarquica, de manera que las normas inferiores deben su validez a las superiores y todas, en general, a la norma fundamental situada en la cúspide de la jerarquía

se obtiene cuando todas. y cada una de las normas del OJ son válidas formalmente y materialmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que son los requisitos para que una norma sea considerada válida? FORMALMENTE

A
  1. Que haya sido elaborada por el órgano competente
  2. Que haya sido elaborada conforme a los requisitos y procedimientos indicados en la norma superior jerárquica
  3. Que la norma no haya sido derogada por otra posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que son los requisitos para que una norma sea considerada válida? MATERIALMENTE

A

Si el sentido de su prescripción es conforme con el sentido de la prescripción de la norma superior jerárquica

en este caso se trata de una COINCIDENCIA DE CONTENIDO NORMATIVO

Para evitar confusiones y no reducir el criterio de validez al concepto tradicional positivista el criterio de validez material no puede ser independiente de la justicia

Pueden ser: materialmente inválidas y justas; o materialmente válidas pero injustas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Según Soriano, cuando viene dada la unidad del OJ?

A

la unidad del OJ viene dada por dos hechos:

  1. la relación jerárquica de las normas
  2. la validez en un doble sentido formal y material de cada una de las normas que forman la jerarquía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La plenitud en el OJ

A

Se entiende que el OJ dispone siempre de una solución para cada caso que se le plantea

Muestra de ello es la obligación que tiene el juez de tomar siempre una decisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Origen de la plenitud

A

Tiene su origen en la Edad Media, con la recepción del Derecho romano, que se concibe como un Derecho acabado, definitivo y completo

Los iusnaturalistas mantuvieron esta idea y tuvo su consagración definitiva en Europa con la codificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La plenitud en la Edad Moderna

A

la tesis de la plenitud enlazaba con la idea de que el Estado tenía el monopolio sobre el Derecho y no se admitían otras fuentes oficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lagunas de la ley

A

los casos en los que el juez se encuentra ante situaciones que debe resolver y que, por diversos motivos, el OJ no las contempla directamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vías de superación de las lagunas jurídicas según F. Carnelutti

A

la doctrina suele agrupar los mecanismos para cubrir las lagunas en torno a dos métodos: HETEROINTEGRACIÓN y AUTOINTEGRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que son los métodos de heterointegración?

A

se basan en superar la laguna acudiendo a normas de otro ordenamiento distinto a aquél en el que se ha producido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que son los métodos de autointegración?

A

buscan cubrir la laguna mediante la aplicación de normas o principios pertenecientes al propio OJ en el que ha aparecido la laguna

existen dos procedimientos:
1. ANALOGÍA LEGIS
2. ANALOGÍA IURIS

17
Q

En que consiste la ANALOGÍA LEGIS?

A

consiste en atribuir a un caso no regulado el mismo tratamiento que el de un caso similar regulado por el Derecho

se trata de la existencia de dos supuestos de hecho, uno regulado normativamente y el otro no, entre los que existe una semejanza relevante (identidad de razón)

se crea una nueva norma que se aplica al caso no regulado jurídicamente. constituye un acto de creación jurídica

18
Q

En que consiste la ANALOGÍA IURIS

A

supone acudir a los criterios y directrices del ordenamiento vigente que están en las normas, en ls instituciones, en los principios político-legislativos constitucionales y en la tradición jurídica

19
Q

La coherencia

A

Según E. Fernandez la coherencia del OJ consiste en la ausencia de ANTINOMIAS, esto es, que dos o más normas de un mismo ordenamiento no sean compatibles entre si

20
Q

Antinomias

A

entre las normas de un OJ se dan contradicciones

21
Q

Condiciones de la existencia de una antinomia

A
  1. que las disposiciones calificadas como contradictorias pertenezcan al mismo OJ
  2. que ambas tengan idéntico ámbito de validez personal, material, espacial y temporal (Bobbio)
22
Q

Clases de antinomias según Alf Ross

A
  1. Incompatibilidad absoluta: se produce cuando los campos de las normas coinciden totalmente
  2. Inconsistencia entre la regla general y la particular: el ámbito de aplicación de una norma se contiene en el de otra
  3. Inconsistencia parcial: cuando cada una de las normas tiene un campo de aplicación en el cual entra en conflicto con la otra (pero tienen también otro campo en el que no se producen conflictos)
23
Q

5 tipos de contradicciones que pueden darse el Derecho (E. Fernandez y K. Engisch)

A
  1. Técnico-legales: la falta de unidad terminológica en un OJ
  2. Normativas: tienen lugar cuando una conducta aparece como debida y no debida, prohibida y no prohibida o debida y prohibida
  3. De valoración: se trata de regulaciones jurídicas no satisfactorias
  4. Teleológicas: aparecen cuando la relación entre medios y fines no se da en la práctica ya que existen normas que impiden la consecución de determinados fines pretendidos por el legislador
  5. De principio: suponen desarmonías que aparecen en el ordenamiento jurídico cuando se tiene en cuenta diversos principios que pueden entrar en conflicto entre sí, de manera frecuente e incluso inevitable
24
Q

Criterios para resolver las antinomias (jurisprudencia y la doctrina)

A
  1. Criterio jerarquico, que establece que, en caso de duda, la norma de rango superior prevalece sobre la de rango inferior (LEX SUPERIOR DEROGAT INFERIOR)
  2. Criterio cronológico: en caso de duda prevalece la norma que sea posterior en el tiempo (LEX POSTERIOR DEROGAT ANTERIORI)
  3. Criterio de especialidad: la norma especial prevalece sobre la norma general
25
Q

Cuando concurran varios de los criterios de antinomia…

A

la regla superior jerarquica se impone casi siempre a los otras dos y que la regla de especialidad suele imponerse al criterio cronológico

en cualquier caso, entra también aqui la valoración del juez quien determinará qué es lo más razonable en cada caso

26
Q
A