Medio interno Flashcards

1
Q

La osmolaridad efectiva se denomina…

A

Tonicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

% de agua en el organismo

A

Extracelular: 35%
- Intravascular: 25%
- Intersticial: 75%

Intracelular: 65%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cálculo de la osmolaridad

A

2 x Na + glucosa/18 + urea/6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Quién detecta los cambios en la osmolaridad y cómo actúan

A

Osmorreceptores del hipotálamo

  • Producen sed en caso de hiperosmolaridad
  • Reducen la síntesis de ADH en caso de hiposmolaridad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ante un aumento de presión con disminución de la osmolaridad, ¿aumentamos o reducimos la síntesis de ADH?

A

La aumentamos para reducir la presión, aunque eso implique que la osmolaridad disminuya

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipovolemia: definición

A

Refleja un déficit de Na. Se puede asociar a hiponatremia, natremia normal o hipernatremia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Edema: definición (general)

A

Refleja un exceso de Na. Se asocia a hiponatremia o natremia normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hiponatremia: definición

A

Refleja un exceso de agua, suele conllevar hipoosmolaridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hipernatremia: definición

A

Refleja un defecto de agua, suele conllevar hiperosmolaridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

No ver el pulso venoso yugular significa…

A

Sd de depleción de volumen intravascular por disminución de la p. venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El signo de la piel cuando hablamos de sd de depleción indica…

A

Sd de depleción de volumen por falta de líquido intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas generales del sd hipoosmolar

A

Hipoosmolar se asocia a hiponatremia, natremia normal o hipernatremia. Suele reflejar una falta de Na en comparación con el agua:
- Potomanía (más de 18L/día)
- Secreción no justificada de ADH
- Secreción justificada de ADH (por pérdidas de GI, hemorragias, tercer espacio…)
- Deleción alterada por ERC o tiazídicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Valores para diagnosticar hiponatremia aguda

A

< 130 (leve)
< 115 (grave)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué pasa en una hiponatremia crónica

A

El organismo se adapta y libera sustancias osmóticamente activas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué pasa si corregimos la hiponatremia rápidamente

A

Sd de desmielinización osmótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de una hiperosmolaridad

A

Pérdida excesiva de agua:
- Disminución de la ingesta
- Diabetes insípida u osmótica
- Exceso de ingesta de sal

17
Q

Causa de edema agudo unilateral en extremidades inferiores

A

Trombosis venosa profunda, asociado a inflamación

18
Q

Causa de edema crónico unilateral en extremidades inferiores

A

Insuficiencia venosa derivada de un sd posflebítico o tumores

19
Q

Causa de edema agudo bilateral en extremidades inferiores

A

Dihidroperidonas. IC aguda o sd nefrótico agudo

20
Q

Causa de edema crónico bilateral en extremidades inferiores

A

Insuficiencias venosas o cardiacas, nefropatías, hepatopatías…

21
Q

Causa principal de la ascitis

A

Cirrosis hepática

22
Q

Características del linfedema

A
  • Negativo al signo de la fóvea
  • Positivo al signo de Stemmer
23
Q

Causa principal del edema pulmonar

A

IC izqda que produce un aumento de la presión hidrostática

23
Q

Agentes que influyen en el balance interno del K

A
  • Catecolaminas: estimulan la entrada de K por la bomba Na/K
  • Insulina: estimula la bomba
  • Acidosis / alcalosis
24
Q

Cómo es la eliminación diaria de K

A

10% intestinal y sudor
90% renal, regulado por la aldosterona en la parte distal del túbulo

25
Q

Valores que diagnostican hipopotasemia

A

3 - 3,5 (leve)
2,5 - 2,9 (moderado)
< 2,5 (grave)

26
Q

Causas principales de la hipopotasemia

A
  • Entrada excesiva de K en la célula (exceso de catecolaminas o insulina, alcalosis, aumento de hematopoyesis, parálisis hipopotasémica periódica…)
  • Disminución de la ingesta
  • Exceso de pérdidas
27
Q

Consecuencias de la hipopotasemia

A

Hiperpolarización de la célula –> dificulta la transmisión del impulso y la contractilidad

Afectación renal: diabetes insípida nefrogénica, alcalosis o excreción de Cl

Depresión de la onda T

28
Q

Diagnóstico de la hiperpotasemia

A

5 - 6 (leve)
6 - 6,5 (moderada)
> 6,5 (grave)

29
Q

Causas principales de la hiperpotasemia

A
  • Salida excesiva de K (déficit de cetecolaminas por b-bloqueantes, diabetes, acidosis, destrucción celular que libera K, parálisis hiperpotasémica familiar)
  • Aumento de la ingesta
  • Disminución de la eliminación
29
Q

Consecuencias de la hiperpotasemia

A

Hiperpolarización de la célula: conlleva debilidad muscular y aumenta el tiempo que pasamos en fase refractaria

Acidosis metabólica

Onda T picuda

30
Q

Cálculo de anion gap

A

Na - Cl - HCO3 = 12

Se usa en acidosis metabólcias: si es normal será seguramente diarrea, si es alto puede ser diabetes

31
Q

Causas de la acidosis metabólica

A
  • Aumento de ácidos fijos exógenos (intoxicación) o endógenos (cetoacidosis diabeética, acidosis láctica o IR que disminuye la eliminación de ácido y la recuperación de bicarbonato)
  • Pérdida de HCO3 por vía digestiva inferior (dirrea)
  • Incapacidad de generar bicarbonato