TRASTORNO DEL SUEÑO Flashcards

1
Q

Constituye la forma más ligera y menos reparadora del sueño: transición sueño-vigilia.

Fácil despertar: ELEVADA REACTIVIDAD.

Pueden ocurrir sacudidas = contracción muscular.

Las personas con insomnio suelen poseer un exceso de sueño ligero (fases I y II), lo que a veces explica la percepción inadecuada de la cantidad de sueño que se ha dormido: la persona tiene la sensación de no haber dormido nada en toda la noche

A

FASE I DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fase algo más profunda, pero sigue siendo sueño ligero: el sueño se consolida y comienza formalmente el periodo de sueño.

REACTIVIDAD ALGO MÁS ELEVADA que en la fase I

Es la fase que ocupa más tiempo del tiempo de suelo

A

FASE II DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Constituyen las fases más profundas y reparadoras de todo el sueño.

En ellas la actividad cerebral es muy lenta, la musculatura está completamente relajada, no hay movimientos oculares y los diversos parámetros vitales (p. ej., tasa cardiaca, consumo de oxígeno, etc.) alcanza sus mínimos diarios.

Están relacionadas con funciones de CONSERVACIÓN DE ENERGIA y de RESTAURACIÓN CORPORAL Y NEUROLÓGICA

El porcentaje de tiempo en sueño lento DISMINUYE CON LA EDAD.
BAJA REACTIVIDAD

A

FASES III Y IV DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las siglas REM significan “movimientos oculares rápidos”.
Activación del EEG similar al estado de vigilia: elevado nivel de actividad mental.
La musculatura voluntaria está totalmente paralizada.

Desempeña un papel esencial: FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA Y AJUSTE EMOCIONAL

A

SUEÑO PARADÓJICO O REM (MOR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ritmo polifásico

A

Lactantes y Ancianos
EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

tendencia monofásica

A

Niños
EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ritmo monofásico

A

Adultos
EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Insomnio
  • Trastorno de somnolencia excesiva
    # Hipersomnia
    # Narcolepsia
    # Apnea del sueño
  • Trastornos del ritmo circadiano (antes sueño-vigilia)
A

DISOMNIAS
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alteraciones de la cantidad/calidad y/o horario de sueño.
Causas emocionales

A

DISOMNIAS
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Trastornos de transición sueño-vigilia
    # Somniloquio
    # Jactatio capitis
  • Trastornos del despertar
    # Sonambulismo
    # Terrores nocturnos
  • Alteraciones asociadas a MOR
    # Pesadillas
A

PARASOMNIAS
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Experiencias inusuales asociadas al sueño (ciertas fases o transición sueño-vigilia).

Activaciones del sistema fisiológico

A

PARASOMNIAS
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dificultad para iniciar/mantener el sueño o sensación sueño no reparador 1 mes (A).

Aumento de la latencia de sueño (>30 min.)
Frecuentes despertares nocturnos
Disminuida eficacia del sueño (< 85%)
PSG: aumento fase 1, descenso 3-4 y REM

  • De iniciación/mantenimiento/ despertar precoz (2h antes)
  • Insomnio transitorio (< 1 semana)/ crónico (> 3 semanas)
A

INSOMNIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presencia de SOMNOLENCIA EXCESIVA durante al menos 1 mes evidenciada por LARGOS EPISODIOS DE SUEÑO NOCTURNO (8-12 horas) y EPISODIOS DE SUEÑO DIURNO CADA DÍA (1 hora o más) intencionados o no.

DIFICULTAD PARA DESPERTAR: “Borrachera de sueño” (confusos, irritables, atáxicos).
PSG sueño normal.
MSLT latencia 5-10 min. (normal 10-20 min.)

Inicio del trastorno: 15-30 años. Poco frecuente infancia. Desaparece 50-55 años.

MUY VINCULADO: DEPRESIÓN, ABUSO DE ESTIMULANTES, TRASTORNO DESEO SEXUAL

A

HIPERSOMNIA (PRIMARIA O IDIOPÁTICA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inicio ADOLESCENCIA curso estable SOMNOLENCIA EXCESIVA
PREVALENCIA 0,02-0.16% SIN diferencias sexo.

Factores GENÉTICOS (5-15% de los parientes de primer grado tienen dificultades de somnolencia)
Serias LIMITACIONES DE LA ACTIVIDAD DIARIA
DIAGNÓSTICO SOLO SI muestra RITMO CIRCADIANO REGULAR y NO HAY PRIVACIÓN DE SUEÑO

A

NARCOLEPSIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ocurren durante el sueño MOR
Ocurren al final del sueño nocturno
El niño experimenta ansiedad, pero con discreta activación autonómica
El niño puede incorporarse en la cama, existiendo en todo momento contacto con la realidad.
No suele producirse vocalizaciones.
Los contenidos son elaborados.
Inicio entre los 3 y 6 años

A

PESADILLAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ocurren en las fases III y IV del sueño
Ocurren en el primer tercio de la noche
El niño experimenta altos niveles de ansiedad, mostrando una intensa activación autonómica
El niño puede incorporarse en la cama, pero no existe contacto con la realidad.
Se producen gritos y vocalizaciones.
Los contenidos son muy poco elaborados.
Inicio entre los 4 y 12 años

A

TERRORES NOCTURNOS

17
Q

Clásicamente denominados TRASTORNOS DE LA ACTIVACIÓN O TRASTORNOS DEL DESPERTAR (ISCD), son trastornos que se producen en la FASE 3-4.

Disociación entre estado de conciencia y neurofisiológico (dormido) y apariencia (despierto). Reactividad y amnesia.

Conducta motora relativamente completa durante el sueño. Ausencia de RS, diálogo o intentos despertarlo

A

SONAMBULISMO

18
Q

Habla o murmuraciones de palabras o frases con amnesia al despertar.

En MOR contenidos elaborados y afectivos; en NOMOR (ondas lentas) contenidos pobres acerca de hechos recientes.

Sin activación autonómica.

Preámbulo del sonambulismo

A

SOMNILOQUIO

19
Q

Anamnesis/exploración física
Agenda de sueño
Comparación con iguales
Escalas/Cuestionarios
Grabación vídeo

A

Medidas subjetivas de evaluación del sueño
Población infantil

20
Q

Versión extendida= 91 ítems
Versión reducida= 22 ítems

a) conducta del niño durante la noche y mientras duerme
b) conducta durante el día y problemas relacionados
c) problemas de atención e hiperactividad-impulsividad

REGISTRO: respuestas son si (1 punto), no (0 puntos) y no sabe (pregunta nula)

Puntuación: sumar todos los puntos y dividirlos entre el número total de preguntas contestadas.

2-18 años
Problemas respiratorios, somnolencia y problemas de inatención e hiperactividad

A

PEDIATRIC SLEEP QUESTIONNAIRE- PSQ (Chervin et al., 2000; Tomás et al., 2007)
Población infantil
Cuestionarios de diagnóstico

21
Q

Anamnesis/exploración física
Diario de sueño
Escalas/Cuestionarios

A

Medidas subjetivas de evaluación del sueño
Población adulta

22
Q

Stop Bank (Chung et al., 2008) –> Detección de SAOS (preguntas factores asociados al colapso de las vías aéreas).

Night Eating Questionnaire (Moizé et al., 2012) –> Ingesta nocturna

Cuestionario Oviedo de Calidad de Sueño (COS; Bobes et al., 1998) –> Tiempos de sueño y percepción del sueño (15 ítems) según criterios DSM-IV y CIE-10

Cuestionario de Evaluación del Sueño de Leeds (Parrott y Hindmark, 1978) –> sueño y despertar.

Cuestionario de Calidad de Vida de individuos con insomnio (compuesto por varios cuestionarios británicos, 52 ítems).

Escala de Deterioro del Sueño (Morin, 1993).

Escala de Creencias y Actitudes sobre el Sueño (Morin et al., 1993).

Escala de Insomnio de Atenas (Soldatos et al., 2000)

A

Medidas subjetivas de evaluación del sueño
Población adulta

23
Q

Proporciona un parámetro, el tiempo medio de latencia de sueño (TMLS), media aritmética de los tiempos de latencia del sueño en las 4 siestas

TMLS< o igual 5 min: somnolencia patológica
TMLS de 5-12 min: zona «gris»
TMLS > 12-13 min: grado de alerta normal

La presencia de sueño MOR en al menos 2 siestas sugiere con bastante seguridad «narcolepsia»

VARIANTE SIMILAR: medidas repetidas de la vigilia (capacidad del paciente para mantener la vigilia)

A

Test de latencias múltiples del sueño (TLMS) (Medidas objetivas de evaluación del sueño)

24
Q

Objetivo: reestablecer la habitación como un Ed para dormir.

Pacientes hacen diversas actividades ACTIVANTES en el cuarto (ej. leer, ver TV, comer, discutir, estudiar, etc).

El cuarto se asocia con ANSIEDAD PARA NO DORMIR

SE BUSCA: eliminar ambos condicionamientos

A

CONTROL DE ESTIMULOS - LA TÉCNICA MÁS EFICAZ-
INSOMNIO. INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

25
Q
  • Cambios de humor, irritabilidad, fatiga.
  • Dificultades de concentración y desorientación.
  • Distorsiones perceptuales
  • Alucinaciones visuales
  • Impacto en las actividades cotidianas
  • Microsueños diurnos: aumentan los errores y omisiones.
  • Hiperactividad
  • Pérdida de la atención.
    -ENLENTECIMIENTO COGNITIVO, declinación de la velocidad de cálculo.
  • Dificultades en la memoria y el aprendizaje: menor logro académico. Hasta un 20%
    de los niños pueden perder un año escolar
  • Aumento de la prevalencia de accidentes tanto en el niño que no duerme como en
    sus padres.
A

CAMBIOS SUBJETIVOS
CONSECUENCIAS GENERALES DE DORMIR MAL

26
Q
  • NEUROLOGICOS: nistagmo, hiperreflexia, temblores de manos, menor umbral para
    las convulsiones.
  • La hipoxemia: déficit en las funciones ejecutivas (planeamiento, inicio,
    autorregulación de conductas orientadas hacia objetivos)
  • La pérdida prolongada produce un AUMENTO DE APETITO por (MENOR
    concentración de LEPTINA y MAYOR liberación de GRELINA-péptido segregado por
    el estómago que produce apetito)
A

CAMBIOS EN LOS SISTEMAS CORPORALES
CONSECUENCIAS GENERALES DE DORMIR MAL

27
Q
A