1er parcial Flashcards

(78 cards)

1
Q

PREOPERATORIO

A

PREOPERATORIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

preoperatorio

A

Es el periodo en el cual se establece el diagnóstico de un padecimiento quirúrgico y se realiza la preparación con el objetivo de mejorar las condiciones del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fases del preoperatorio

A
  1. Diagnóstica
  2. Preparación:
    a) general
    b) especial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase dx

Historia clínica

A

Todos los datos que se obtienen desde la primer consulta.

Debe ser integrada al expediente clínico.

Uso: asistencial, científico, testimonial y legal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La historia clínica es un proceso intelectual de investigación.

Formato de la historia clínica.

A

1.- ficha de identificación.
2.-antecedentes:
Hereditarios y familiares
Personales no patológicos
Personales patológicos.
ginecoobstétricos.
3.- padecimiento actual.
4.- síntomas generales.
5.-exámenes previos.
6.-terapia empleada.
7.-diagnósticos anteriores.
8.-interrogatorio por aparatos y sistemas.
9.- exploración física.
a. inspección general.
b. Signos vitales.
c. Peso, estatura y superficie corporal.
d. Cabeza.
e. Tórax.
f. abdomen
g. genitales externos, recto y vagina.
h. extremidades.
i. columna vertebral.
j. exploración instrumentada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Técnicas de interrogación

A

Deben de ser acordes a las condiciones del paciente.
Se debe de guardar respeto y dirigirse por su nombre.

Orden en que se analizan los síntomas:
Fecha de aparición.

Duración.
	sitio afectado.
	causa aparente.
	Características de continuidad.
	intensidad.
	causas que los disminuyen y/o exacerba.
	síntomas acompañantes.

Tiempo de evolución.
medidas terapéuticas empleadas.

Interrogatorio dirigido por aparatos y sistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

técnica de exploración

A

Debe ser sistematizada.
en compañía siempre de una enfermera.
respetar el pudor del paciente.
siempre hay que explicar todo procedimiento antes de ejecutarlo.
conviene iniciar la exploración por la zona relacionada a los síntomas.
Continuar la exploración cefelocaudal en orden propuesto en una historia clínica.
Se realiza exploración armada en caso necesario.

Todo estado patológico o anormal de la exploración física se consigna en la historia clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

diagnóstico presumible

A

Es el razonamiento de todos los signos y síntomas recogidos durante el interrogatorio y la exploración física, con lo cual se lleva al cabo la integración de un síndrome.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Servicios de apoyo dx

A

NO sustituyen el razonamiento y juicio del medico, únicamente lo complementan.

Debe de ofrecer tanto sensibilidad como especificidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Exámenes de laboratorio.

A

Exámenes preoperatorios tienes dos fines:

    • descartar padecimientos comunes o prevalentes no detectables en la exploración clínica.
  1. -realizar una valoración de la función mínima de los órganos y aparatos previa a una probable intervención quirúrgica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

examenes de gabinete

A

Teleradiografia de tórax en posición anteroposterior.

Evalúa el estado cardiorespiratorio del paciente.
Una cardiopatia o una tb pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

examenes de gabinete

Las 3 funciones en la actualidad:

A

Las 3 funciones en la actualidad:

    • saber si los hallazgos pueden modificar la programación quirúrgica.
  1. -saber si el abordaje debe ser modificado en atención de las alteraciones.
  2. -tener una comparación en el diagnostico de complicaciones posoperatorias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

criterio de greenfield

A

Los pacientes menores de 40 años masculinos no requieren de ningún estudio.

Las mujeres de la misma edad solo requieren Hb, y Hto.

Solo los pacientes de 45 años requerirán electrocardiograma y tele de tórax.

El ECG. Solo realiza en periodo preoperatorio en pacientes mayores de 40 años con el fin de explorar el estado cardiovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etapas en la toma de decisiones según Goldman.

A
  1. -analisis de datos de la HC. EF.
  2. -Elegir los exámenes de complementación diagnostica mas apropiados.
  3. -integracion clínica y exámenes diagnósticos
    • se compara el riesgo y beneficio de nuevas opciones de diagnostico o tratamiento.
    • conclusión medica y plan de tratamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

tipos de cirugía

A

necesaria
urgente
electiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

URGENTE

A

La función de un órgano o la vida del paciente depende de la prontitud con que se realice.

Ejem: trauma esplénico grado IV.
oclusión arterial aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

PROGRAMADA

A

Cuando el paso de las horas o de los dias no es determinante para la vida del paciente ni para la función de un órgano.

Ejem. Hernia inguinal no complicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

NECESARIA

A

Cuando de ella depende la vida del paciente o la función de un órgano, independientemente de la oportunidad de su ejecución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ELECTIVA

A

Cuando se recomienda la cirugía, pero el paciente decide ser operado o no. Sin que represente la perdida de la vida o la función.

.rinoplastia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

riesgo quirurgico

Según el estado físico A.S.A. (Sociedad Americana de Anestesiología). Clase:

A

I. Paciente sano, lesión localizada sin perturbación sistémica.
II. Paciente con enfermedad sistémica moderada o la causa es la enfermedad que se debe tratar quirúrgicamente.
III. Paciente con enfermedad sistémica limitante pero no incapacitante.

IV. Paciente con enfermedad sistémica incapacitante con amenaza para su vida. No siempre es posible su corrección con cirugía.

V. Paciente moribundo.

VI. Paciente con muerte cerebral donador de organos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

riesgo de enfermedad tromboembólica

A
Factores de riesgo:
Inmovilización en cama mayor a 7 días
Uso de anticonceptivos orales
FA o IC.
Traumatismo pélvico de cadera
Obesidad mayor al 20%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Neoplasias

A

Deficiencia de antitrombina III, proteína S o proteína C.
Policitemia, eritrocitosis o trombocitosis
Antecedentes de enfermedad tromboembolica previa.
Insuficiencia venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

escala de glasgow

Glasgow entre 14-15 
	Glasgow leve 
Glasgow entre 9-13 
	Glasgow moderado 
	Glasgow de 8 o menos 
Glasgow grave
A

Apertura de ojos

Espontánea 	4
A la voz 		3
Al dolor 		2
Ninguna 	1
	Respuesta verbal 

	Orientado 	  5
	Confuso 	  4
	Inapropiada 	  3
	Incomprensible 2
	Ninguna 	   1
Respuesta motora 
	A ordenes 		6
	Localiza el dolor 	5
	Retirada ante dolor 4
	Flexión inapropiada 3
	Extensión 		2
	Ninguna 			1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

factores no cardiacos que aumentan el riesgo

A

Periodo neonatal y prematurez

Su capacidad de adaptación es muy reducida, son organismos muy inestables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Senectud
Existe un decremento funcional propio de la involución, que los hace susceptibles a padecer enfermedades crónicas y degenerativas.
26
Obesidad.
Toleran mal los cambios bruscos fisiológicos. Convalecencia prolongada. Mayor riesgo de comorbilidades.
27
Diabetes Mellitus
Existe comorbilidades cuando no hay un adecuado control metabólico..DHE, DAB, Cetoacidosis, daño a la microcirculación, retraso en la cicatrización.
28
Enfermedades respiratorias
Tanto los problemas restrictivos como los obstructivos aumentan el riesgo quirurgico.
29
Enfermedad renal
IRA, contraindica el procedimiento quirúrgico. IRC controlada no lo contraindica. La uremia y toda patología que de ella se desprenda aumenta el riesgo quirúrgico.
30
Alcoholismo y Toxicomanías.
Aguda y crónica, esta ultima causa avitaminosis y trastornos metabólicos por daño hepático.
31
Embarazo
Aumenta el riesgo por tratarse del binomio materno fetal.
32
otras
Insuficiencia suprarrenal por uso de corticoesteroides Altera la respuesta metabólica al trauma, se asocia con hipotensión, fiebre y choque.
33
fases de preparación general
.
34
Planteamiento quirúrgico.
Se explica en palabras simples la naturaleza de la enfermedad. Posibilidades de modificar la evolución del padecimiento mediante cirugía. Se da en nombre preciso de la cirugia Se plantean los riesgos y beneficios del acto quirúrgico. Se aclara cada una de las dudas que surja en el paciente. Se realiza la firma del consentimiento informado
35
marco legal vigente para la reglamentacion del actuar del cirujano
``` Constitución Política Mexicana Código Civil Código Penal Ley General de Salud Reglamento de la ley General de Salud Ley de Profesiones Normas Oficiales Mexicanas ```
36
norma para los procesos quirurgicos
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-205-SSA1-2002, PARA LA PRACTICA DE LACIRUGIA MAYOR AMBULATORIA NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993, "Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos". Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRACTICA DE ANESTESIOLOGIA Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana NOM-090-SSA1-1994 NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE RESIDENCIAS MEDICAS NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM-EM-003-SSA-1994, PARA LA DISPOSICION DE ORGANOS Y TEJIDOS DE SERES HUMANOS CON FINES TERAPEUTICOS, EXCEPTO SANGRE Y SUS COMPONENTES. - 25/02/1994 REGLAMENTO de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos
37
Importancia de la relación médico-paciente en el preoperatorio. Del equipo quirúrgico con el paciente
Preparación psicológica Indicaciones de internamiento. Información y Programación quirúrgica
38
Preparación general del paciente en el periodo preoperatorio.
``` Medidas Higiénicas y Reglamentarias Preparación de la región por operar Lavado de la región. Turbante Bata Vendaje de miembros inferiores Ayuno. Alimentación previa Venoclisis ```
39
la constitución
ART. 4 DERECHOS DEL PACIENTE ART. 5 DERECHO DEDICARSE A LA PROFESION MEMDICA Codigo penal federal Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal Lesiones Artículo 288 - 302
40
PREPARACION GENERAL
AYUNO ayuno promedio de 8 a 12 horas ASEO GENERAL cinco días seguidos con jabón de hexaclorofeno o clorhexidina, frotando por varios minutos la zona donde se ha de practicar la incisión. baño general previo a la operación RASURADO DE LA REGIÓN El rastrillo con hoja desechable de doble filo es el mejor instrumento para el rasurado Inmediatamente antes de la cirugía
41
VESTIDO Y PREPARACIÓN DEL ENFERMO
``` sin ropa interior Bata Turbante Vendaje o medias TED Sin cosmeticos Uñas despintadas Sin protesis ```
42
VENOCLISIS
Vía venosa útil para la administración de medicamentos y solucio- nes. Dorso de la mano Antebrazo
43
Medicamentos que se recomienda suspender antes de la intervención
Anticoaagulantes 4 -5 dias antes El efecto de la heparina se puede revertir en condiciones de urgencia con sulfato de protamina. Ácido acetilsalicílico suspender 72 horas antes de la cirugi
44
Traslado a la sala de operaciones
El enfermo pre- medicado nunca debe permanecer solo en los pasillos, salas de inducción o en la sala de operaciones. Premedicdos en silla de ruedas caen en estado de coma El traslado puede rovocar nausea , vomito , vesrtigo o hipotension
45
PREPARACIÓN ESPECIAL
El acto quirúrgico en si mismo representa una injuria El grado de la injuria es directamente proporcional a lamagnitud del procedimiento
46
1. -Favorecer una recuperación lo mas completa y rápida posible del paciente 2. -Detectar posibles enfermedades o trastornos que puedan agravar el riesgo en el peri operatorio 3. -predecir y tratar de prevenir estados mórbidos que influyan negativamente en la recuperación.
El objetivo final de una adecuada preparación preoperatoria es:
47
PREPARACIONES ESPECIALES
P. PSICOLÓGICA Relación médico-paciente es suficiente para que el paciente tenga apoyo afectivo que le asegure una buena evolución. PRODUCTOS HEMÁTICOS Verificar muestras piloto de sangre hayan sido enviadas oportunamente y que en el banco existe suficiente reserva de productos hemáticos. CATÉTER VENOSO CENTRAL, PUNCIÓN SUBCLAVIA Y VENODISECCIONES Colocación del catéter en posición central para control posterior en el transoperatorio.
48
PREPARAOBJETIVOS DE INSTALAR EL CATETER
Acceso venoso confiable y duradero. Medir presión venosa central en los pacientes. Instalar un tratamiento endovenoso repetido para administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo.
49
Indicaciones especiales de colocar cateter V.C.
SITUACIONES DE EMERGENCIA: INESTABILIDAD FISIOLÓGICA VENAS PERIFÉRICAS INACCESIBLES ESTADOS DE CHOQUE HEMODIÁLISIS
50
Transfusión. Técnica que consiste en hacer pasar sangre o alguno de sus derivados, de un donante a un receptor.
La sangre y derivados se utilizan para 1. -restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina 2. - capacidad de transporte de oxígeno 4. -corregir los niveles séricos de proteínas.
51
La colocación de un acceso | Venoso confiable es fundamental
En la preparación preqx especial Sobre en situaciones de inestabilidad Choque, necesidad de administración anestésicos O incluso nutrición parenteral
52
Los accesos venosos se logran mediante 3 métodos:
-catéteres periféricos de 14 g -mediante técnica de Seldinger(guia metálica) -venodisección (abordaje qx directo de vena cefálica o basílica
53
PRESION VENOSA
La presión venosa se mide mediante un catéter central el cual es pasado por la vena yugular o subclavia, para medir la presión existente en la vena cava o en la aurícula derecha. Vena cava 6-12 cm H2O Aurícula derecha 0-4 cm H2O
54
TÉCNICA CON CATÉTER INTRALUMINAL
Bajo índice de complicaciones. Vena mediana cubital o en al mediana basílica (debajo del pliegue del codo). Cuidado de no lesionar arteria humeral o nervio mediano. Aguja similar a Seldinger cubierta con camisa de plástico. Catéter de poliuretano, funda de polietileno
55
COMPLICACIONES DE | CATÉTER INTRALUMINAL
Formación de hematomas en el cuello laceración de los vasos catéter doblado, en cualquier forma A)corazón B)vasos Irritación miocardio x estímulo mecánico Infección local Diseminación hematógena En las punciones periféricas en el pliegue del codo  poco frecuentes Lesiones de la arteria humeral y del nervio mediano ``` Punciones Subclavias y yugulares: Lesión de la cúpula c/ atrapamiento de aire en la cavidad pleural. Neumotórax ```
56
SONDA VESICAL
Prevenir distensión de vejiga en Qx Vigilancia de gasto urinario Controlar flujo de orina
57
Cateterismo con | técnica estéril
14 – 16 F  Mujer 16 – 18  Hombre Balón: 5 ml ``` Se prepara la piel del perineo, pene o labios (antisepsia) Guantes y gel lubricante Sostén firme de órgano En un solo movimiento y delicadeza Se infla el balón ```
58
Sonda levin
Para lavado gastrico
59
PREPARACION ESPECIAL PARA CIRUGIA DE COLON Y RECTO: Método convencional ( enemas durante 3 días) Actualmente en desuso, molesto pero económico. Dietas elementales Irrigación intestinal completa( soluciones con electrolitos 10- 14 lt) Manitol oligosacarido de alto peso molecular no absorbible, su principal desventaja desequilibrio hidroelectrolitico, formación de metano e hidrogeno y es sustrato de E coli, incrementando riesgo de infecciones. Poli etilenglicol solución balanceada de electrolitos,(osm. 280 mmol/kg pH 5.5-7.5 actúa por osmosis, método mas utilizado en la actualidad, es cómodo, rápido y costo discretamente elevado.
OBJETIVOS Eliminación mecánica de materia fecal, evitando fallas en técnica y contaminación Administración de antibióticos de acción intraluminal para disminuir cuenta bacteriana y reducir el riesgo sobreañadido
60
ENEMA EVACUANTE
Enema o lavativa  periodo preoperatorio PARA CIRUGIA DE: colon, recto y ano
61
PREPARACION DEL COLON
``` Se recomienda hospitalizar 72 hrs antes Paciente con intestino vacío en Qx. Consumir dieta líquida escasos residuos x 3 días laxantes suaves enemas diariamente (último, una noche antes) ``` Medicamentos para la limpieza total del intestino Empleo de agentes bacteriostáticos (antiséptico intestinal) Uso de antibióticos
62
ANTIBIÓTICOS PROFILACTICOS
Es la administración de antibióticos para evita la infección como complicación durante un tiempo corto El riesgo infección= contaminación de la herida + la resistencia del huésped Hospitales 10% Total. De enfermos 30% de los quirúrgicos
63
ANTIBIÓTICOS PROFILACTICOS | INDICADOS PARA:
``` Heridas limpias no se utiliza Indicada en heridas limpias-contaminadas y contaminadas: Gástricas Biliares Histerectomía Cesareas De larga duración Especializadas ```
64
ANTIBIÓTICOS PROFILACTICOS | SELECCIÓN:
``` Según su: espectro antibacteriano Farmacocinética y farmacodinamia Toxicidad Costo Los mas usados son: Cefalosporina Bencilpenicilinas macrolidos quinolonas ``` Se administra 1 hora antes de la intervención Tiempo total de administración es de 24 hrs.
65
Medicamentos que deberán suspenderse en el preoperatorio
.
66
Ácido Acetilsalicílico Antiinflamatoria, analgésica, antipirética. Antiagregrante plaquetario por acetilación de la prostaglandina sintetasa
.
67
Barbitúricos Su uso como anticonvulsivante, trastornos del sueño y ansiolítico es histórico actualmente en desuso. Sustituido por benzodiacepinas Sedación psíquica Depresión respiratoria, hipotensión, náusea, vómito. La somnolencia puede durar unas hrs pero en ocasiones Se perpetua la depresión residual de SNC hasta por días -otros efectos son: ---excitación paradójica ---Dolor ---hipersensibilidad
.
68
Hipoglucemiantes orales. Casi todos los hipoglucemiantes ( sulfonilureas o biguanidas) tienen un efecto prolongado 3 o hasta 5 días Favorecerá episodios de hipoglucemia severa o sostenida Se debe interrumpir el medicamento 2-3 días antes Se hospitaliza el paciente y se monitorizara su estado metabólico Se manejara con esquema de insulina
.
69
OTROS: Analgésicos debe tener cuidado con aines pueden tener efecto similar a aspirina, es conveniente en caso de dolor intenso Esteroides y drogas inmunosupresoras, evitar efectos de supresión por consumo Antiarritmicos es conveniente para evitar bloqueos o complicaciones severas Hormonales análogos de hormonas tiroideas????
.
70
Medicamentos a continuar
*
71
DIGITAL Insuficiencia cardiaca Aumenta la actividad cardiaca ventricular (menor a 80 latidos por min) Complicación en la intubación endotraqueal (no hay equilibrio) Es conveniente continuar los anti arrítmicos únicamente es conveniente ajustar dosis
*
72
INSULINA PACIENTES DIABÉTICOS no insulinodependientes (Dieta o Hipogluc. orales) Dieta y/o antidiabéticos orales Procurar programar a primera hora de la mañana. Ayuno seis horas antes de la intervención    No administrarle la pastilla de H.O. la mañana de la intervención.
*
73
MEDICACION PREANESTESICA
Consiste en el empleo de medicamentos, antes de administrarse el agente anestésico.
74
MEDICACION PREANESTESICA | Tiene los siguientes objetivos:
Disminuir ansiedad Inducir cierto grado de amnesia anterograda Elevar el umbral al dolor Disminuir las secreciones de las mucosas y los reflejos del SN autónomo. Esta medicación, se administra 45 a 90 min antes de la operación.
75
Los fármacos que se utilizaran en la medicación pre anestésica son: ``` Sedantes Tranquilizantes Narcóticos Anti colinérgicos Analgésicos ```
``` ANSIOLITICOS Y SEDANTES Alprazolam Diazepam Lorazepam Bromazepam Cloracepato ```
76
SEDANTES Y TRANQUILIZANTES: producen calma, relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la respiración y el habla euforia, disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos.
Barbitúricos (secobarbital y fenobarbital). Benzodiacepinas Producen sueño, hipnosis, protección contra efecto de drogas y anticonvulsivante. No son útiles para calmar el dolor. Utilizan para hacer dormir al px la noche previa a la cirugía.
77
NARCOTICOS
Alcaloides de opio, sulfato de morfina. Disminuyen el dolor. Disminuyen la cantidad de anestesia requerida. Derivados: meperidina, alfaprodina, metadona, fenazocina y fentanil.
78
ANTICOLINERGICOS
Atropina y escopolamina. Disminuyen la secrecion de las mucosas Producen sedacion y amnesia.