1er Parcial Flashcards
(30 cards)
¿Es nula la renuncia que provenga de dolo o violencia futura?
La renuncia sí es nula porque no se puede renunciar al dolo en el futuro.
No a futuro, pero sí se conoce, sí se puede ratificar (1822, 1823).
No a futuro, pero si cesó la violencia sí se puede ratificar.
Supletoriedad, 4 requisitos de la jurisprudencia
- Que el ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad.
- La ley a suplir no contemple la institución que pretende aplicarse supletoriamente.
- Esa omisión haga necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar la controversia.
- Que las normas aplicables supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes con sus principios y sus bases.
Integración, art. 81 CC
Salvo que el CC diga otra cosa, se tienen por puestas las normas del CCF. Ya están puestas, solo que no las quiso repertir el legislador, por eso se dice que están integrados / incluídos.
· Capacidad
· Rescición - art. 1949 CCF
○ Excepciones
○ Causas
· Nulidad
○ Excepciones
○ Causas
¿Hay lesión en el tema de contratos mercantiles?
Sí hay lesión, excepto en la compraventa lo castiga con el pago de daños y perjuicios, hasta con cárcel. Art. 385 CC
Art. 78 CC Libertad de formas
Cada quien se obliga como quiere
Art. 79 ¿Existe la acción proforma en materia mercantil?
No, si no reviste la forma no producirán obligación ni acción en juicio (tiene lógica, no, porque el dereho mercantil se hizo más flexible).
Art. 83 CC Obligaciones sin plazo
10 días si solo produjeren acción ordinaria y de inmediato, si llevaren aparejada ejecución.
Art. 84 CC
No están reconocidos los términos de gracia, si se utilizan en los contratos bancarios.
Art. 86 CC obligaciones sin domicilio
- En el lugar convenido;
- A falta de convenio, donde según la “naturaleza” del negocio o la “intención” de las partes “deba” considerarse “adecuado” por consentimiento de las partes (posterior a la celebración del contrato, si no, sería el lugar convenido) o arbitrio judicial.
Tipicidad y atipicidad. Los 2 problemas de interpretación
- Problema para determinar cuando un contrato es válido y eficaz
- Problema para conocer que normas le son aplicables y como deben interpretarse los atípicos
Pirámide de interpretación de los contratos
- Estipulaciones de las partes
2. Reglas generales de los ctos (obligaciones mercantiles).
3. Reglas generales de los contratos (obligaciones civiles).
4. Reglas del contrato típico mercantil
5. Reglas del contrato típico civil
Hacer un proemio de un contrato mercantil
Contrato de compraventa mercantil de vehículo; celebrado entre Campari México Sociedad Anónima de Capital Variable a través de su representante legal Juan Pérez López, quien en lo sucesivo será “El Comprador”, y por otra parte, María Gómez Gutiérrez quien comparece en su propio derecho, en lo sucesivo será “El Vendedor”. Acuerdo de voluntades que desean sujetar al tenor de las siguientes cláusulas.
Compraventa en pocas palabras
es el cambio de una cosa por dinero
¿Cuándo se va a regir los contratos por derecho mercantil y cuando por civil?
Basta con que una de las partes sea comerciante para que se aplique las leyes mecantiles, los que son atípicos en general también se rigen por los contratos mercantiles.
¿En donde se ubican los contratos dentro de los actos y hechos jurídicos?’
El contrato se ubica como acto jurídico bilateral (se refiere a que en todos los contratos van a firmar dos personas, contrario a lo que vimos en contratos civiles que se refiere a si las obligaciones recaen en las dos partes o solo en una) (siempre).
Hecho jurídico
todo lo que cause consecuencias en el mundo jurídico independientemente de la voluntad de las partes.
Acto jurídico
todo lo que cause consecuencias en el mundo jurídico que tenga la voluntad de las partes.
Convenio
Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. (En general, lato sensu, genero)
Contratos
crea y transmite (“CETE”) obligaciones y derechos
Litigio bancario sobre la vía, si se necesita un contrato o un convenio
Art. 68 Ley de Instituciones de Crédito: los contratos o las pólizas en los que, en su caso, se hagan constar los créditos que otorguen las instituciones de crédito, junto con los estados de cuenta certificados por el contador facultado por la institución de crédito acreedora. Serán títulos ejecutivos, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito.
Principio de autonomía de la voluntad
“aquel poder complejo reconocido a la persona para el ejercicio de sus facultades, sea dentro del ámbito de libertad que le pertenece como sujeto de derechos, sea para crear reglas de conductas para sí y en relación con los demás, con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida social”.
Límites al principio de autonomía de la voluntad
Arts. 6, 8 y 1830 CCF
Art. 6: solo se pueden renunciar derechos públicos, derechos renunciables se tiene que hacer de forma clara e indubitable (claro y preciso)
Art. 8: nulos, leyes prohibitivas “no puedes hacer esto” y leyes imperativas “deberás hacer esto”.
Arts. 1830: nos establece lo que es ilícito —> buenas costumbres, normas de orden público.
Límites:
• Derechos de terceros
• Que no vaya en contra del orden público
• Las buenas costumbres
• Leyes prohibitivas
• Derechos irrenunciables
Torito 4 - renuncia de la Cesión de derechos
Me hizo creer que me daba la oportunidad de darle los derechos únicamente a Petróleos Mexicanos, pero no venía la palabra exclusiva, por lo tanto se pueden pasar derechos a más personas.
¿Renuncio acción por error, lesión y mala fe?
Quizás sí (1822 a contrario sensu). Aunque 2228 CCF dice que hay nulidad relativa si hay error y lesión.