1r parcial Flashcards

(134 cards)

1
Q

Expediente clínico

A

No. 168-SSA1-1988

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PREPARACIÓN GENERAL

A

Ayuno / Aseo general / Rasurado de la región / Vestido del enfermo / Venoclisis y vía permeable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que valora ASA

A

Estado físico del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FASE DE PREPARACIÓN

A

Planeamiento quirúrgico / Explicación de los riesgos / Consentimiento informado / Nota preoperatoria / Indicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PREPARACIÓN ESPECIAL

A

Psicológica / Productos hemáticos / CVC o Venodisección / Sonda nasogástrica o vesical / Enemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ANTISEPSIA

A

CLORHEXIDINA, Jabón o detergente / Debe cubrir GRAM +, GRAM -, Virus y Esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CUIDADOS PERIOPERATORIOS

A
Prepara al paciente en sus entornos biológico, psicológico y social para disminuir los riesgos quirúrgico-anestésicos 
FASES:
1. DIAGNOSTICO
2. PREPARACION
3. PREPARACION DE PIEL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Efecto de un trauma severo sobre el organismo = Estrés metabólico, que desencadena una respuesta inicial
cuales son?

A

Conservar energía sobre órganos vitales
Modular el sistema inmunológico
Retrasar el anabolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PRINCIPALES CAUSAS

RESPUESTA SISTÉMICA DE UNA LESIÓN

A

PROINFLAMATORIA – Activación de procesos celulares para restablecer la función de los tejidos y erradicar microorganismos (IL-1 / IL-6 / TNF-a)
ANTIINFLAMATORIA O CONTRARREGULADORA – Evitar exceso de actividad proinflamatoria y restablecer homeostasis (IL-10)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA

A

Incremento de la temperatura corporal
FC
FR
Recuento de leucocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TRIADA DE LA MUERTE

A

HIPERCOAGULABILIDAD
ACIDOSIS
HIPOTERMIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

FASE EBB O HIPODINAMICA (Primeras horas)

A

Hipovolemia / Bajo flujo sanguíneo /Reacciones fisiológicas compensadoras iniciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FASE FLOW O HIPERDINÁMICA (Días a semanas)

A

Respuesta del estrés hiperdinamico / Retención de liquidos y edema / Catabolismo / Hipermetabolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

FASE ANABÓLICA O DE REPARACIÓN

A

Normalización de hemodinámia / Diuresis / Reacumulación de proteínas, de grasas / Restablecimiento de funciones orgánicas
Reanimación completa / Perfusión / Supera los Déficit de volumen Heridas cerradas / Infección controlada → NORMALIZACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

q-SOFA

A

Frecuencia Respiratoria > 22/min
Estado Mental Alterado
Presión Arterial Sistólica ≤ 100 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SEPSIS

A

Infección documentada o sospechada más incremento agudo SOFA > 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CHOQUE SÉPTICO

A

Septicemia + colapso cardiovascular( con necesidad de terapia vasopresora para elevar la TAM > 65mmHg y un lactato > 1 mmol/L a pesar de una adecuada resucitación hídrica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SEPTICEMIA GRAVE

A

septicemia + disfunción orgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fase de Cuthberson

A

Fase Ebb: Hipodinamia

Fase Flow: Hiperdinamia (catabolia, aumenta el requerimiento metabólico y oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase flow

A

Aumento de los glucocorticoides (catabolismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Paciente sano sin patología agregada

A

ASA I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paciente con enfermedad sistémica leve-moderada, que no limita su actividad diaria

A

ASA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Paciente con enfermedad severa que limita su actividad diaria

A

ASA III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente con enfermedad sistema severa con riesgo vital

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Paciente moribundo cuya supervivencia probablemente no supera las 24 hrs con o sin intervención
ASA V
26
Estudios de Gabinete obligatorios en px < 40 años
Radiografia de Torax ECG ECG de esfuerzo
27
Mínimo horas en ayuno en px adultos
8 hrs
28
Ansiolíticos usados en la fase de preparación
Midazolam
29
Medicamentos usados en la fase de preparación para el colon
Dieta liquida, ayuno, laxantes: polietilenglicol, fosfato de sodio, manitol.
30
estímulos que desencadenan la RMT
Lesión / Hemorragia / Shock / Hipoxia / Acidosis / Hipotermia / ESTRÉS PSICOLÓGICO
31
SIRS
Se satisfacen 2 o mas: temperatura >39º o <36º FC >90 LPM FR > 20 rpm o PCO2 <32 mmHg o respiración mecánica
32
Concepto DESNUTRICIÓN ENERGÉTICA- NUTRIMENTAL
``` ↓ Tejido graso ↓ Masa celular corporal ↓ Contenido de K ↓ Proteínas plasmáticas ↑ Agua extracelular ```
33
es Verdadero o Falso que la perdida de mas del 40% del compartimento magro es incompatible con la vida?
verdadero
34
Perdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico
Herida
35
No traumática Se cierra de forma primaria / Frecuencia de infección no más del 2%
Heridas Limpias
36
Herida que penetra un órgano o cavidad / Frecuencia de infección es de un 5 – 10%
Limpia Contamida
37
Accidentales contaminadas con material extraño / Riesgo de infección de 10 – 15%
Herida Contamida
38
Tejido necrótico, cuerpo extraño, contaminación fecal / Riesgo de infección del más del 20%
Herida Infectada Sucia
39
aumento del colágeno (tipo 1)
QUELOIDE
40
Fases de la Cicatrización
- HEMOSTASIS E INFLAMATORIA (SUSTRATO) → 1 – 5 DÍAS: Hemostasis → Vasoconstricción inicial → Iniciación de la cascada de coagulación FvW → Adhesión plaquetaria TxA2 → Agregación plaquetaria → Tapón plaquetario → Fibrina - PROLIFERATIVA O ANABÓLICA → 5 – 20 DÍAS: Fibroblastos → Síntesis de colágeno III, Elastina, Glucosaminoglucanos, Epitelización completa: Queratinocitos - MADURACIÓN: Contracción herida por fibroblastos aproximado los bordes de la herida. - REMODELACIÓN O CONTRATACIÓN: Fibroblastos → Factor transformador de fibroblastos → Miofibroblastos / Remodelación de Colágena III → Colágena I con fibras cruzadas de mayor resistencia
41
Cicatriz plana y ancha
Cicatriz Hipertrofica
42
Fisiopatología del paciente quemado
``` incremento de la permeabilidad capilar acumulacion de liquidos daño bomba Na/K edema generalizado disminución volumen circulante 8-12 hrs necrosis por coagulación se genera tumefacción ```
43
INDICACIONES PARA INGRESAR A UNA UNIDAD QUEMADOS
``` Mayor al 20% SCTQ Mayor de 65 años con más el 10% SCTQ Lesión de la vía aérea Quemaduras eléctricas Quemados poli-traumatizados ```
44
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
``` Quemadura eléctrica verdadera Arco eléctrico Por llama 7m/kg/% SCTQ Diuresis 1 – 2 mL/kg/hr Falla Renal Regla de los 9 Contraproducente ```
45
tx quemados
``` Lavados cada 2 días Desbridaciones Fasciotomias Manejo líquidos y electrolitos Cultivos Evitar Sangrado Tubo Digestivo Evitar Tromboembolia Pulmonar ```
46
exceso de agua extracelular agotamiento o dilucion alto (dilucional) exceso de agua extracelular bajo (agotamiento) menor consumo o aumento de perdida liquidos que contiene sodio
Hiponatremia
47
Tx hiponatremia
Restringir agua libre Administrar sodio en casos graves SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS: Solución salina al 3%, no mayor a 1 meq/L por hora hasta llegar a 130 meq/L ASINTOMÁTICOS: 0.5 meq/L hasta 12 en 24 horas MIELINOLISIS PONTINA
48
Se presenta por una pérdida de agua libre o por aumento del sodio ALTO (HIPERVOLÉMICA): Administración yatrógena de líquidos con sodio NORMAL: Se presenta con causas renales o extrarrenales de pérdida de agua BAJO (AGOTAMIENTO): Las mismas cusas que provocan la Hipernatriemia con volumen normal inquietud, letargo, ataxia, irritabolidad, espasmos tonicos, delirio, convulsiones, coma, taquicardia, hipotensio, sincope, fiebre, mucosas secas, lengua roja tumefactada, dismuncion de saliva y lagrimas
Hipernatremia
49
Tx hipernatremia
Consiste en corregir el déficit de agua En hipovolemia se corrige con solución fisiológica normal y posteriormente con dextrosa al 5% o dextrosa al 5% en ¼ de solución fisiológica normal Disminución no mayor a 1 meq/L por hora y no mayor a 12 meq/L por día EDEMA CEREBRAL Y HERNIACIÓN Solución salina normal al 0.45% o al 0.22%
50
Participa en la función Cardiaca y Neuromuscular Estrés quirúrgico, lesiones, acidosis, catabolismo hístico Concentración sérica de potasio mayor a 5 meq/L Se debe a un consumo excesivo de K, aumento en la liberación de K en las células o deterioro en la excreción renal de K El 98% del K corporal es intracelular íleo, estreñimiento, disminución de los reflejos, fatiga, paralisis, paro.
Hiperpotasemia
51
Tx hiperpotasemia
Llevar el potasio al interior de la célula Duración de 1 a 4 horas Considerar diálisis
52
Disminución del potasio menor a 3.5 meq/L Disminución del potasio de 0.3 meq/L por cada 0.1 de incremento del pH sobre los valores normales nauseas, vomito, colicos, diarrea, debilidad, paralisis, insuficiencia respiratorias, arritmias, paro
HIPOPOTASIEMIA
53
Tx hipopotasemia
Restituir el potasio dependiendo de los síntomas Vigilancia electrocardiográfica continua Cautela en función renal Deteriorada
54
encuentra en la matriz ósea, solo el 1% se encuentra en el LEC Se encuentra de tres formas: unido a proteína (40%), unido a fosfato y otros aniones (10%) y el ionizado (50%) Para medir la concentración es necesario saber la concentración de Albúmina Ajustar el ----- sérico total reduciendo 0.8 mg/100 mL por cada 1 g/100 mL de disminución de la Albúmina
CALCIO
55
Anorexia, nauseas, vomito, dolor abdominal, debilidad, confusion, coma, dolor oseo, hipertension, poliuria, polidipsia Valor serico de calcio mayor a 10.5 meq/L o ionizado mayor a 4.8 meq/L Hiperparatiroidismo primario y afecciones malignas causas comúnes Alteraciones neurologicas, gastrointestinales, debilidad y dolor musculoesqueletico, disfuncion renal Puede causar bloqueo cardiaco completo e incluso paro-cardíaco
HIPERCALCEMIA | Tratar cuando las concentraciones son mayores a 12 mg/100 mL
56
Reflejos hiperactivos, parestesias, espasmos carpopedalicos, convulsioes, insuficiencia cardiaca ---- serico menor a 8.5 meq/L, o ionizado de 4.2 meq/L Pancreatitis, infecciones masivas del tejido blando (fascitis necrotizante), insuficienca renal, fistulas pancréaticas o intestinales, hipopariroidismo, sindome choque tóxico, sindrome de lisis tumoral, transfusiones Signo de Chvostek y Trousseau positivos arritmias
HIPOCALCIEMIA tx ASINTOMÁTICA – Calcio vía oral SINTOMÁTICA – Gluconato de Calcio al 10% por vía intravenosa Corregir Déficit de Magnesio, Potasio y pH
57
Disminución en la excreción urinaria, incremento en el consumo o movilización endógena Pacientes con deterioro de la función renal ¿SE PRESENTA EN PROCESOS CON DESTRUCCIÓN CELULAR? Rabdomiólisis Síndome de Lisis Tumoral Hemólisis Septicemia Hipotermia Grave Hipertermia Maligna
HIPERFOSFATEMIA tx El tratamiento es a base de Sucralfato y Antiácidos que contienen Aluminio Diálisis cuando se presenta Insuficiencia Renal
58
Disminución en el consumo de fosforo Desplazamiento intracelular o incremento en la excreción del mismo Alcalosis Respiratoria, tratamiento con insulina, síndromes de realimentación y de hueso hambriento Por lo regular son asintomáticos Se presentan con disfunción Cardiaca o debilidad muscular
HIPOFOSFATEMIA
59
Es poco común Insuficiencia renal grave y cambios en el potasio Traumatismo masivo, lesión térmica y Acidosis Grave
HIPERMAGNESIEMIA
60
En especial en paciente en cuidados intensivos Alteraciones en el consumo, excreción renal o pérdidas patológicas Puede acompañarse de Hipocalcemia e Hipopotasiemia
HIPOMAGNESIEMIA
61
Ph > a 7.45
ALCALOSIS
62
Ph < a 7.35
Acidosis
63
Cuales son los Amortiguadores del desequilibrio acido- base
proteinas, fosfatos intracelulares, sistema extracelular de bicarbonato-acido carbonico
64
Cuales son los mecanismos compensatorios del acido-base
- Respiratorio - Metabolico - Quimiorreceptores en cuerpo carotideo y tronco encefálico - Aumento o disminución de la reabsorción de HCO3 (6 horas) - RESPIRATORIA: Crónica y Aguda
65
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL DESEQUILBRIO ACIDO-BASE
Gasometría arterial y electrolitos séricos completos Analizar la relación de PaO2 y saturación de oxigeno con el pH cuando se sospecha Acidosis Metabólica por Acidosis no medible por Gasometría Calcular la brecha aniónica en acidosis metabólica: (Na + K) - (Cl + HCO3) Determinar niveles séricos de Albúmina para realizar el cálculo corregido de la brecha aniónica: BA observada + 2.5 (4.5 – albúmina observada g/dl) Medir niveles de Lactato
66
CAUSAS: Incremento en el consumo de ácidos secundario / Mayor producción / Mayor pérdida de HCO3 Producción de amortiguadores, incremento en la ventilación, aumentando la reabsorción y generación HCO3 en el riñón, incremento en la excreción de NH4 BA: (Na) - (Cl + HCO3) NORMAL < a 12 mmol/L Por cada AG ↓ 2.5 mmol/L por cada 1gr/dl de disminución de la Albúmina BA CORREGIDA: BA observada + 2.5 (4.5 – Albúmina observada g/dl) Ingestión exógena de ácidos o producción endógena
ACIDOSIS METABÓLICA
67
La causa más común de acidosis metabólica grave es
el choque (Acidosis Láctica)
68
ACIDOSIS METABÓLICA CON AUMENTO DEL DESEQUILIBRIO ANIÓTICO
INGESTION EXOGENA DE ACIDO | PRODUCCION ENDOGENA DE ACIDO
69
DESEQUILIBRIO ANIOTICO NORMAL
ADMINISTRACION DE ACIDO (HCI) PERDIDA DE BICARBONATO PERDIDAS DE GASTROINTESTINALES (DIARREA Y FISTULAS)
70
TRATAMIENTO PARA ACIDOSIS METABOLICA
CORREGIR CAUSA SUBYACENTE NO USAR BICARBONATO DE PRIMERA ESTANCIA SE RECOMIENDA TRTAMIENTO DE MELANAMIENTO AGUDO POR SALICILATOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PH <9 PARO CARDIACO QUE NO RESPONDE A VENTILACION Y A MANIIOBRAS DE COMPRESION EN LOS CASOS QUE SE APLIQUE BICARBONATO SE RECOMIENDA Administrarlo a través de una vía venosa central o diluirlo en agua destilada REEMPLAZO RENAL
71
Aumento en la producción de HCO3 o un deterioro en la excreción renal Resultado de perdida de Ácidos fijos o de ganancia de Bicarbonato y empeora con el Hipopotasiemia Casi siempre se acompaña de ↓ del K La reabsorción del ion Hidrogeno Secreción de aldosterona (Perdida de volumen) Alteraciones en el píloro provocan una alcalosis hipoclorémica hipopotasiémica metabólica Restituir el déficit de volumen con solución salina isotónica + K
ALCALOSIS METABOLICA
72
Se presenta con una retención de CO2 Ventilación alveolar deficiente La compensación es renal, por lo tanto, será tardía Tratar la causa subyacente y mantener ventilación adecuada Utilizar presión positiva cuando sea necesario Asegurar la vía aérea y establecer una oxigenación adecuada VENTILACIÓN MECÁNICA EN: Riesgo o presenta inestabilidad cardiorrespirtoria Manifiesta deterioro del Sistema Nervioso Central Presenta alteración de la mecánica ventilatoria En acidosis respiratorio aguda
ACIDOSIS RESPIRATORIA
73
La mayor parte son eventos de naturaleza aguda Secundarios a hiperventilación Dolor, ansiedad, trastornos neurológicos OTRAS CAUSAS: Salicilatos, fiebre, bacteriemia gramnegativa, tirotoxicosis e hipoxemia La Hipocapnia Aguda puede incrementar la capación de K y Fosforo, aumentando la unión del Ca a la Albúmina, provocando ↓K, ↓ Fosforo y ↓Ca
ALCALOSIS RESPIRATORIA
74
PERDIDA DE Mm CARDIACO
> 40% →Disminuye GC → Falla Circulatoria Periférica – Bradicardia e hipotensión / Oliguria
75
Forma de valorar el catabolismo proteico y la eficiencia de la dieta o soporte nutricional que recibe el paciente (EQUILIBRIO)
BALANCE NITROGENADO
76
Reflejo de la respuesta de la fase aguda (Aumento de la permeabilidad vascular y la reordenación de las prioridades la síntesis de proteínas hepáticas)
PROTEINAS SERICAS
77
No es fiable en la evaluación y en la decisión del estado nutricional
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
78
Son componentes del gasto energético total
Los requerimientos nutricionales
79
Representa 60 – 70% del GET y comprende los requerimientos para el mantenimiento de funciones vitales
GASTO METABÓLICO BASAL
80
Representa 10 – 15% del GET y corresponde a la energía necesaria para producir ATP / Proteínas 12%, Carbohidratos 6%, Lípidos 2%
EFECTO TERMICO DE LOS ALIMENTOS
81
120 – 180 g/día para metabolismo Células Glucolíticas 50-70% de las Calorías 2-5 mg/kg/min →5 g/kg/día
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (CARBOHIDRATOS)
82
15 – 20% de las kilocalorías | 1.2 – 1.5 g /kg/día→ AJUSTA
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (PROTEINAS)
83
20 – 30% kilocalorías | 0.5 – 0.8 g/kg/día → 1.5 g/kg/día
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (LIPIDOS)
84
CARACTERISTICAS DE LAS QUEMADURAS 1ER GRADO
ERITEMA DOLOROSAS PRURITO
85
TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE 1ER GRADO
``` COMPRESAS FRIAS ACETAMINOFEN IBUPROFENO XILOCAINA SANA EN 1 DIA ```
86
CARACTERISTICAS DE 2NDO GRADO SUPERFICIALES
DERMIS PAPILAR ROJAS AMPULAS REEPITELIZACION
87
TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE 2NDO GRADO SUPERFICIALES
``` LAVADOS DE CADA 2-3 DIAS RIFOCINA SPRAY CADA 12HRS MUPIROCNA CADA 8HRS BH, QUIMICA SANGUINEA CADA 3DIAS EXOPARINA 3 MIL LIQUIDOS EN 24HRS ANTIBIOTICOS/ ANTIBIOTICOS ANALGESICOS DIETA DIAMBULACION TEMPRANA MANTENER LAS LESIONES SECAS ```
88
La localizacion precisa de tumores pequeños requiere una...?
una colonoscopia intraoperatoria con preparacion intestinal mecanica preoperatoria
89
¿Cuantas hrs de ayuno necesita un paciente con diabetes mellitus tipo ll?
8hrs
90
cuando debe utilizarse el tratamiento preoperatorio con carbohidratos orales?
de 2-3 hrs antes de la anestesia
91
de que nos sirve el uso de carbohidratos orales antes de la anestesia?
para menos perdida de nitrogeno y proteinas y mantener una masa muscular corporal mejor mantenida y fuerza muscular
92
Qué nos reduce en 400ml de una bebida de 12.5% de maltodextrinas
La sed preoperatoria, el hambre, la anciedad y resistencai a la insulina posoperatoria
93
Que es el protocolo ERAS?
Conjunto de estrategias modales del perioperatorio que tiene como objetivo disminuir los tiempos de hospitalización de recuperación y complicaciones perioperatorias
94
cuando debemos evitar la premedicacion sedante
dentro de las 12 hrs de la cirugia porque afecta la recuperacion posoperatoria al inhibir la movilidad y la ingesta oral
95
factores de riesgo para tromboembolismo
pacientes con enfermedad maligna, cirugia pelvica previa, el consumir corticoestertoides preoperatoriamente, comorbilidades y estados cuagulables
96
para pacientes con enfermedad maligna y cirugia pelvica debemos usar...?
medidas de compresion bien ajustadas, compresion neumatica intermitente y administrar profilaxis farmacologia con eparina no fraccionada
97
para que sirve la enoxoparina 0.5-1/kg de peso?
reduce la prevalencia TBP
98
Principales determinantes de la osmolaridad
Sodio Glucosa Urea
99
osmoralidad serica calculada
2 de sodio + (glucosa/18) + (BUN/2.8)
100
la profilaxis con antibioticos intravenosos cuando debe administrarse?
30-60min antes de que se realice la insicion
101
Los antibioticos que debemos administrar en la profilaxis antimicrobiana
bacterias anaerobicas y aerobicas
102
En cuanto se mantiene osmolaridad del liquido intracelaular y extracelular
Entre 290-310 moms en cada compartimento
103
causa principial de insatisfaccion del paciente y alta hospitalaria retrasada
Vomitos y nauseas posoperatorias
104
factores de riesgo para sufrir vomitos y nauseas posoperatorias
pacientes femeninos, pacientes no fumadores, aquellos con antecedentes de cinetosis, uso de agentes anestesicos volatiles, el oxido nitroso y cirugia abdominal mayor en 70%
105
a quienes debemos administrar profilaxis antiemetica
A todos los pacientes que reciben anestesia inhalatoria o cirugía abdominal mayor
106
en cuantos subtipos farmacologicos se dividen los antiemeticos?
en 4; polinergicos, dopaminergicos, seritoninergico e histaminergicos
107
taquicardia, hipotension y alteraciones SNC
deficit agudo
108
Deshidratado, piel seca, ojos hundidos
decifit cronico
109
por qué en el abceso quirurgico se recomienda cirugía laparoscopica?
porque reduce la prevalencia de inmunosupresión y proporciona equivalencia de resultados de cancer
110
cuando debemos extraer la sonda nasogastrica en la cirugia?
antes de revertir la anestesia
111
para qué es importante mantener la normotermia?
una homeostasis corporal normal
112
los pacientes hipotérmicos tienen tasas altas de...?
infección de heridas, eventos cardiacos mórbidos, sangrado e isquemia
113
por que debemos mantener la temperatura del paciente a >36ºC
Porque hay riesgo de temblores, escalofríos y esto aumenta el consumo de oxígeno
114
para que se utiliza el drenaje peritoneal
prevenir acumulacion de liquido en el lecho de diseccion, infeccion y descomposición anastomótica
115
el drenaje perianastomotico permite...?
deteccion temprana y el control de la dehiscencia anastomótica
116
el drenaje de la vejiga uretral se recomienda...?
durante 1-2 dias porque el aumento de la duración se asocia a mayor riesgo de ITU
117
cuando se usa el drenaje de la vejiga
durante y despues de una cirugia mayor para controlar la diuresis y prevenir la retencion urinaria
118
el uso de procinéticos es eficaz para...?
PARA ATENUAR Y TRATAR EL ÍLEO POSOPERATORIO
119
que deteriora la función GI (gastrointestinal)
sobrecarga de líquidos y descompresión nasogastrica
120
el oxido de magnesio oral promueve la función GI posoperatoria en...?
histerectomia abdominal y la recepción colonica y hepatica
121
que mejora el bisacodyl oral 10mg/ 12 hrs
mejora la funcion intestinal posoperatoria
122
beneficios del tratamiento oral de carbohidratos y nutrición enteral temprana
permite el equilibrio del Nitrogeno lo que mantiene los niveles de glucosa normales sin necesidad de insulina exogena
123
la suplementación nutricional tiene mayor efecto en pacientes desnutridos si se inicia entre?
7-10 dias antes de la cirugía
124
La causa mas común de déficit de volumen en px Qx
Perdida de líquidos gastrointestinales por aspiración nasogastrica
125
que pacientes necesitan suplementos antes y despues de la cirugía
pacientes de edad avanzada, enfermedades crónicas, problemas de alcohol, enfermedades crónicas ya que pueden tener deficiencias de nutrientes o ingesta de vitaminas y minerales
126
cuantas kcal puede ingerir un pacientes después de una anestesia
1200-1500kcal/dia
127
que contiene la inmunonutrición
combinaciones de arginina, glutamina, ácidos grados, omega 3 y nucleótidos
128
en quienes es mas efectivo la inmunonutricion
pacientes desnutridos
129
cual es la causa de hiperglucemia posoperatoria
resistencia a la insulina
130
a que están asociados los niveles de glucosa y de resistencia a la insulina
complicaciones y mortalidad de una cirugía abdominal mayor
131
que implica la profilaxis y el tratamiento NVPO (náuseasqi y vomitos posoperatorios)
evitar el ayuno, mantenimiento del equilibrio de fluido de líquidos, anestesia epidural, evitar el uso de opioides, y evitar tratamiento antiinflamatorio
132
que conlleva al riesgo de hipoglucemia
el uso de insulina intravenosa
133
que reduce la movilización temprana
las complicaciones torácicas
134
los eicosanoides se generan...?
en respuesta a la lesión por hipoxia, lesión hística directa, endotoxinas, angiotensina ll, serotonina, ach, citosina e histamina