2 Flashcards

1
Q

Cual es la Nom para la infancia y la adolescencia

A

NOM-031 SSA2- 1999

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mediodías de prevención , división:

A

Interrumpiere mecanismos de transmisión y incrementar la resistencia de el huésped a la infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Medidas de control para la diarrea

A

Administración de sueros oral Vida, mantener la alimentación habitual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de las enfermedades diarreicas:

A

Sin deshidratación : menos de 4 evacuaciones , ausencia de vomito
Con deshidratación: boca y lengua secas , saliva espesa , sed , llenado capilar de tres a 5 segundos
Con choque hipovolemico : inconsciente o hipo tónico , pulso débil , llenado capilar mayor de 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo de casos de enfermedad diarreica

A

PLAN A: para pacientes con enfermedad diarreica, sin deshidratación con atenciones en el hogar: alimentación habitual, aumentar la ingesta de líquidos y capacitar a la madre sobre síntomas de alarma.
Plan B : para paciente con diarrea y deshidratación con la atención la unidad de salud: administración de vida suero oral, al mejorar la hidratación, pasar al plan y si no repetir el plan B y si no existe mejoría pasar al plan C.
Plan C para pacientes con chock polémico por deshidratación : administrar líquido intravenoso como solución Hartman o solución salina al 0.9%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si la diarrea es provocada por bacterias, se utiliza lo siguiente

A

Disentería por Shigella -trimetoprin: 10 mg por kilo por día y sulfametoxazol
Amibiasis intestinal - metronidazol 30 mg
Giardíais intestinal - metronidazol 15 mg o como alternativa Albendazol
Cólera -eritromicina 30 mg o como alternativa trimetoprim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las enfermedades y neumonía son

A

Rinofaringitis: enrojecimiento de la faringe
Faringitis congestiva : vesículas u ulceraciones
Otitis media aguda
Sinusitis
Laringitis
Bronquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Para controlar la fiebre en las infecciones respiratorias agudas, se recomienda

A

Acetaminofén 60 mg por kilo por día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de enfermedades microbiana respiratorias

A

Faringoamigdalitis purulenta: penicilina benzatinica o eritromicina o clindamicina
Otitis media aguda: amoxicilina o trimetoprim
Sinusitis: amoxicilina o trimetoprim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué meses es la lactancia exclusiva

A

4 a 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuantas consultas son para el niño menor de 28 das

A

Dos: a los 7 días y a los 28 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En niños menores de un año cuantas consultas y cuando se les proporciona

A

6 consultas al año , una cada dos meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Al niño de 1 a 4 meses cuantas consultas se les proporciona

A

Una consulta con periocidad mínima de 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Valores de percentiles aptos para niños

A

Si el perímetro cefálico está dentro del percentil 3 y 97 se considera como valor normal 

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Para qué es la Nom- 047-SSA2-2015

A

Grupo etario de 10 a 19 años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que es grupo etario

A

Adquisición de habilidades , responsabilidades y decisiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicadores antropométricos

A

Peso, IMC, Talla corporal, signos y síntomas e historia dietética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vigilancia visual y auditiva

A

Seccionarse una vez al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En a conssulta preconcepcional y prenatal se debe incluir valoración de el servicio de

A

Estomatología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En que meses debe ser la lactancia materna

A

Durante los primeros 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Si se planea un embarazo a los cuantos meses antes se debe tomar acido fólico

A

Tres meses antes de intentar el embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En la primera consulta de atención prenatal debe ser :

A

1-elaboración de historial clínico : antecedentes
2-Diagnosticar embarazo por método clínico .
3-Calcular la edad gestacional y fecha de arto
4-Identificar factores de riesgo para DG , edad mayor de 25 años , obesidad igual o mayor de 90 kg , paciente con tamiz altrrrado
5- Identificar e informar a la embarazada sobre el alto riesgo que representara la adiccion de sustancias químicas o automedicacion
6.- Identificar datos de depresión u otro trastorno relacionado con la salud mental .
7.- Cuando se atienda m,enormes de 15 años embarazada buscar signos de violencia sexxual .
Exploración física: bucal, mamas , signos vitales, talla y valuación de estado nutricional .
9.- Aplicar primera dosis de toxoide antitetanico antes de la semana 14 y la segunda entre 4 y 8 semanas después de la primera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuánto acido fólico se prescribe

A

0.4 mg mínimo tres meses previos a la primera consulta y en todo el embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En la primera consulta se debe :

A

Solicitar exámenes de: Biometria hematica, Grupo sanguíneo y factor Rh , glucosa en ayuno y a la hora , creatinina , EGO .
La embarazada de bajo riesgo debe tener mínimo 5 consultas prenatales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El calendario de las consultas prenatales son:

A

1ª consulta: entre las 6 - 8 semanas;
2ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas;
3ª consulta: entre 16 - 18 semanas;
4ª consulta: 22 semanas;
5ª consulta: 28 semanas;
6ª consulta: 32 semanas;
7ª consulta: 36 semanas; y
8ª consulta: entre 38 - 41semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Cada cuanto se realiza un ultrasonido obstetrico

A

Cada trimestre .
1ero: 11 a 13.6 semanas
2do: 18 y 22 semanas
3ero: 29-33 semanas o mas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

En las consultas subsecuentes se mide que

A

peso, talla, presión arterial,
temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo
uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Entre que semana se realiza prueba de DG

A

Entre la semana 24 y 28 , pero las que tienen más riesgo puede ser antes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

En que casos no se promueve la lactancia materna

A

En mujeres con VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Se debe proveer que información a la mujer embarazada sobre los métodos anticonceptivos

A

Se debe informar sobre la oferta sistémica de estos así como mecanismos parea la referencia y atención de loa anticoncepción post-evento obstétrico

31
Q

El carnet perinatal debe contener los siguientes aspectos

A

Ficha de identificación; antecedentes heredo familiares; antecedentes personales patológicos; antecedentes ginecoobstétricos; factores de riesgo obstétrico; evolución del embarazo en cada consulta incluyendo; fecha; edad gestacional; peso; presión arterial; fondo uterino; frecuencia cardiaca fetal; resultados de exámenes de laboratorio

32
Q

Se debe prevenir el bajo peso al nacimiento por medio de

A

Detección oportuna 3 meses antes y durante la gestación , la prevención es por medio de orientación a la mujer para auto cuidado , identificar los signos de alarma

33
Q

En caso de sospechar de restricción de crecimiento del feto se debe

A

Confirmará el diagnostico , establecer manejo y seguimiento

34
Q

En establecimientos médicos que manejen partos preterminos se debe establecer estrategias como

A

Madre canguro para facilitar o incrementar el contacto del recién nacido con la mama y propiciar la alimentación del reciente nacido con leche materna

35
Q

Como es el trabajo de parto de una primigestante

A

Debe propiciar la conducción no medicalizada del trabajo de parto y el parto fisiológico, siempre
que no exista contraindicación médica u obstétrica.

36
Q

Que pasa en la valoración de inicio de trabajo de parto

A

Se interroga sobre contracciones uterinas dolorosas su intensidad y frecuencia, así como sobre la expulsión de mucosidad, liquido o sangre a través
de los genitales, se deben tomar signos vitales, presión arterial, temperatura, efectuar palpación abdominal, medición de la altura uterina, presentación fetal, así como tacto vaginal para evaluar: presentación, variedad de posición, grado de encajamiento y proporción céfalo-pélvica, dilatación

37
Q

Durante el trabajo de parto se debe permitir :

A

la ingesta de líquidos a la paciente, de acuerdo a sus necesidades; se propiciará la deambulación alternada
con reposo en posición sentada o de pie

38
Q

Cuál es la posición propicia para que la madre se recueste

A

Decúbito lateral izquierdo

39
Q

Cada cuanto se monitorean las contracciones uterinas

A

Cada 30 a 60 minuto por periodos de 10 minutos

40
Q

Cada cuanto se toma al FC fetal

A

antes, durante y después de las contracciones con un control cada 30 a 45 minutos

41
Q

Vallares normales de FC fetal

A

120 a 160 lpm

42
Q

Como se debe de realizar el pinzamiento y corte del cordón umbilical (manera normal)

A

Manteniendo a la persona recién nacida por abajo del nivel de la placenta.

43
Q

Como se debe de realizar el pinzamiento y corte del cordón umbilical (madre Rh negativo no isoinmunizada)

A

Circular el cordón al cuello y sufrimiento fetal agudo, el pinzamiento y corte debe ser inmediato

44
Q

A las cuantas horas se debe de realizar el pinzamiento y corte del cordón umbilical

A

Se debe realizar de 30 a 60 segundos después del nacimiento (aun siendo prematuros)

45
Q

Recomendación para el manejo activo del periodo del parto después del nacimiento

A

aplicación de 10 UI de oxitocina por vía IM o IV en el hombro derecho

46
Q

Cuando se realiza la revisión manual o instrumental de la cavidad uterina de manera diaria

A

ante la sospecha de retención de restos placentarios

47
Q

Que datos del parto deben consignarse en el expediente clínico

A

Tipo y atención del parto, fecha y hora de nacimiento, condiciones de la persona recién nacida al nacimiento, si existen o no anomalías congénitas, enfermedades, o lesiones

48
Q

que tipo de pruebas ayudan a valorar las condiciones del recien nacido

A

Valoración Silverman Anderson, Apgar, edad gestacional, examen antropométrico completo

49
Q

Procedimientos para la vigilancia del puerperio inmediato

A

1.- En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiografia ante la posibilidad de hemorragia o hematoma, dentro de la primera hora pos-parto
2.- revisar a la paciente cada 15 minutos (FC, FR,T.A, temperatura, too y altura del utero)

3.- Se revisará cada 30 minutos hasta completar las 2 primeras horas del puerperio y luego entre 4 y 8 horas de acuerdo a su evolución hasta su egreso

50
Q

En que momento se puede realizar la lactancia materna

A

Dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién nacida

51
Q

En que momento puede efectuarse el regreso de la paciente

A

Hasta que hayan transcurrido las 24 horas del pos-parto en caso de no existir complicaciones

52
Q

Cuando se realiza la primera consulta de revisión del RN

A

Entre los 3 y 5 días posteriores al nacimiento,

53
Q

Cuando se realiza la segunda consulta de revisión del RN

A

A los 28 días posteriores al nacimiento.

54
Q

Todo establecimiento para la atención médica que proporcione atención obstétrica debe tener reglamentados procedimientos para la atención de la persona RN

A

Reanimación neonatal, Manejo del cordón umbilical,
Valoración de Apgar,
Valoración de Silverman Anderson,
Exámenes físico y antropométrico completos
Prevención de cuadros hemorrágicos con vitamina K 1 mg IM

55
Q

Como se determina o valora la edad gestacional y la maduración neurológica

A

Por el método de Capurro o el de Ballard

56
Q

Aspectos generales que se valoran en un examen físico en un RN

A

Llanto, coloración, presencia de edema, evidencia de dificultad respiratoria, postura

57
Q

Aspectos de la Piel que se valoran en un examen físico en un RN

A

Color, consistencia, hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, presencia de vérmix caseosa

58
Q

Aspectos de Cabeza y Cara que se valoran en un examen físico en un RN

A

Tamaño, forma, fontanelas, líneas de suturas, implantación de cabello, simetría facial y dismorfia facial

59
Q

Aspectos de la Boca que se valoran en un examen físico en un RN

A

Presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes dentarios y sialorrea

60
Q

Aspectos de Cabeza y Cara que se valoran en un examen físico en un RN

A
61
Q

Aspectos Cardiovasculares que se valoran en un examen físico en un RN

A

Frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos, cianosis y medición de presión arterial

62
Q

Aspectos del Abdomen que se valoran en un examen físico en un RN

A

Volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de hernia o eventración, presencia/ausencia de peristaltismo

63
Q

Aspectos Genitales que se valoran en un examen físico en un RN

A

Anomalías y características de los órganos genitales masculinos o femeninos.
En los hombres: implantación del meato urinario, presencia, tamaño y localización testicular, coloración.
En las mujeres: presencia de secreción vaginal y tamaño del clítoris

64
Q

Aspectos del Tronco y columna vertebral que se valoran en un examen físico en un RN

A

Integridad, continuidad y presencia/ausencia de masas.

65
Q

Aspectos del Estado neuromuscular que se valoran en un examen físico en un RN

A

Reflejo de Moro, glabelar, búsqueda, succión, deglución, prensión palmar y plantar, marcha automática

66
Q

Al nacimiento se usa para clasificar a la persona recién nacida y tomar las medidas pertinentes en su manejo, de conformidad con el Apéndice E Normativo

A

La curva de crecimiento intrauterino

67
Q

En que momento se toma el tamiz neonatal

A

Apartir de las 72 horas de vida hasta los 5 dias

68
Q

En todo establecimiento para la atención médica, el personal de salud debe:

A

Desarrollar acciones de educación para la salud orientadas a las aptitudes de autocuidado de la salud y responsabilidad compartida a favor de la salud perinatal y de la maternidad, paternidad, familias y ambientes de trabajo saludables

Promover, impulsar y fortalecer la participación de autoridades comunitarias, municipales y de la sociedad civil organizada, para la elaboración y ejecución de acciones que disminuyan los factores de riesgos que afectan la salud materna y perinatal, incluyendo la violencia familiar y de género y los factores ambientales negativos.

69
Q

Los Certificados de Nacimiento, Defunción y Muerte Fetal deben ser expedidos de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana

A

Toda defunción y muerte fetal ocurrida en territorio nacional será certificada mediante los formatos vigentes de los certificados de defunción y muerte fetal, de conformidad con la normativa aplicable a la expedición, uso y manejo de ambos certificados.

70
Q
A
71
Q
A
72
Q
A
73
Q
A