2 EVA Flashcards
(28 cards)
Que transformador se usa para la distribucion de audio a alta impeancia?
En Europa se usa el transformador de 100V.
Vídeo Analógico.
Una imagen se puede ver como una distribución espacial de intensidad que es constante con respecto al tiempo. El vídeo se forma gracias a una secuencia o reproducción de imágenes por unidad de tiempo logrando así la sensación de movimiento frame rate. Movimiento continuo= frame rate 25/30 por segundo
-Qué es el barrido.
La lectura ordenada de la carga acumulada en cada punto del sensor proporciona una señal eléctrica variable en el tiempo que representa la información lumínica y de color de cada línea de la imagen de video.
- LUMINANCIA (Y):
Recibe la información con toda la intensidad luminosa y se representa la imagen en blanco y negro con todos los tonos mediante la escala de grises. No contiene información sobre los colores de la imagen.
- SINCRONISMOS:
Información de control acerca de la posición horizontal y vertical del punto de barrido en cada momento.
Una grafica Escalonada con el arcoiris en forma de barras verticales
Es la luminancia
- Barrido progresivo.
A diferencia del entrelazado, escanea la imagen entera línea a línea cada 1/16 segundos. Las imágenes captadas no se dividen en separados como ocurre en el barrido entrelazado. Los monitores de ordenador no necesitan el entrelazado para mostrar la imagen en la pantalla. Las coloca en una misma línea a la vez en perfecto orden.. Por un efecto de “parpadeo”.
BETACAM
Formato: Y/C Componentes
Cinta: Media pulgada
Caracteristicas: estandar de calidad en sistemas de edicion profesional
Sistema PAL
Utilizado en Europa, Australia, China y Suramérica, España. Emite 625 líneas a través de una serie de ráfagas producidas por electrones sobre la pantalla del televisor a una velocidad de 25 fotogramas o imágenes por segundo o fps (frames por segundo).
- Resolución por tamaño.
Se expresa mediante los píxeles de ancho x píxeles de alto y determina el área rectangular que supone la imagen en el monitor o pantalla. Ej: 640 x 480.
- Profundidad de Bits Imagen Digital.
Es la cantidad de bits que definen cada píxel. Cuanto mayor sea la profundidad de bits, mayor será la cantidad de tonos (escala de grises o color) representados. Las imágenes digitales se pueden producir en blanco y negro (en forma bitonal), a escala de grises o a color.
- Dimensiones Vídeo Digital.
Tamaño del vídeo (ancho por alto) en píxeles cuando se visualiza al 100%. Los reproductores pueden mostrar un video a pantalla completa o con una ampliación del 200%, 300%, etc. En estos casos el video pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de archivo
- Fotogramas Clave.
Cuando se aplica un códec de compresión a un video, se suele producir cierta pérdida de la información de sus fotogramas. Algunos fotogramas (los fotogramas clave) se almacenan completamente en el archivo comprimido, mientras que el resto sólo se guardan parcialmente. En la descompresión, los fotogramas clave son necesarios para la reconstrucción de todo el archivo (compresión vídeo digital).
- Proporción o Ratio de Aspecto.
Proporción entre la anchura y altura de un video. Cuando se reproduce un video se suele mantener por defecto esta proporción para evitar deformación de las imágenes. Por este motivo cuando se elige la visualización a pantalla completa, aparecen franjas negras arriba y abajo. Es habitual una relación 4:3 para los videos domésticos (352x288 píxeles, por ejemplo) mientras que en DVD se suele trabajar con ratios de 16:9.
- Codificación Huffman (VLC).
Método para comprimir datos mediante el reconocimiento de patrones que se repiten y la asignación de códigos cortos a los que aparecen con más frecuencia y códigos largos a los menos frecuentes. Los códigos se asignan de acuerdo con una tabla de Huffman. Al enviar los códigos en lugar de todos los datos originales se puede conseguir una compresión 2:1 “sin pérdida visual” (JPEG y MPEG
- Normas de muestreo de calidad del vídeo digital. 4:2:2.
Norma mundial de producción usada para tv que trabajen en broadcast tanto en PAL como NTSC. Pretende que la calidad del estudio se vea en casa (calidad estudio para la producción audiovisual), consigue la misma calidad subjetiva que la norma 4:4:4. Se encarecen mucho las transmisiones y equipos, por eso surgen dos normas que sacrifican algunos aspectos, la 4:1:1 y la 4:2:0.
- El objetivo
Sistema óptico cuya misión es enfocar y encuadrar un cierto campo de visión para proporcionar una imagen nítida sobre la cara anterior del sensor CCD.
- Sensores CCD.
Convierte la imagen óptica en una señal electrónica y determina tanto las capacidades operativas de la cámara como la calidad de la imagen final.
Es un elemento clave ya que de él dependen parámetros como la sensibilidad, la colorimetría o la resolución final de la cámara.
- Elección de una videocámara.
- Dimensiones y peso
- Tipo y tamaño del sensor de imagen
- Tipo de lente y objetivo
- Audio
- Alimentación eléctrica
- Condiciones de funcionamiento: grado de protección adecuado
- CRT (Tubo de Rayos Catódico).
Está basado en un elemento CRT (tubo de rayos catódicos). Puede ser de color, constituido por 3 capas de material de fósforo (1 capa para cada color R, G y B) y 3 cañones de electrones (1 cañón para cada color); o monocromático con sólo una capa y un cañón. En la parte trasera del tubo encontramos la rejilla catódica, que envía electrones a la superficie interna del tubo. Estos electrones al estrellarse sobre el fósforo hacen que este se ilumine. Un CRT es básicamente un tubo vacío con un cátodo (el emisor de luz electrónico y un ánodo (la pantalla recubierta de fósforo) que permiten a los electrones viajar desde el terminal negativo al positivo. El yugo del monitor, una bobina magnética, desvía la emisión de electrones repartiéndolo por la pantalla, para pintar las diversas líneas que forman un cuadro o imagen completa. Producen radiación magnética no ionizante EMR.
Dibujo de un tubo como un embudo
Tubo de rayos catodicos o CRT
- Mezclador de video.
Equipo o dispositivo electrónico con capacidad para recibir múltiples de señales de vídeo procedentes de medios de captura, almacenamiento, gestión, procesado y transmisión de vídeo como cámaras de vídeo, magnetoscopios, PC, matrices de vídeo, etc., según las necesidades en cada instalación de imagen.
Foto de una mesa con una palanca “T” grande debajo de una pantallita
Mezclador de video
Matrices de video
Con la finalidad de indicar a los operadores los fallos que se produzcan en el sistema de CCTV