2: Regeneración y reparación Flashcards

1
Q

¿Qué es la regeneración?

A

Es la sustitución de células dañadas por unas nuevas del mismo tipo, ocurre en lesiones superficiales, y en tejidos que son labiles o que tienen capacidad de regeneración, generalmente no deja evidencia de lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la fibrosis o fribroplasia?

A

Es la sustitución del tejido dañado por tejido fibroso, dejara una cicatriz permanente y no tendra funcionalidad, sirve solo para conservar la forma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se llama la fibrosis de los huesos?

A

Callo óseo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En una quemadura de 2do grado, sucederia una reparación o regeneración?

A

Reparación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la reparación?

A

Es una combinación de los procesos de regeneración y fibrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los tipos de celulas segun la capacidad de regeneración?

A
  • Lábiles: estan en constante regeneración
  • Estables o quiescentes: tienen capacidad de regeneración solo en caso de daño
  • Permanentes: no tienen capacidad de regeneración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ejemplos de células labiles

A
  • Células epiteliales
  • Eritrocitos
  • Leucocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ejemplos de células estables

A
  • Hepatocitos
  • Cél. riñon
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los tipos de señalización intercelulares?

A
  • Autocrina
  • Paracrinas
  • Endocrina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son los factores de crecimiento?

A

Son sustancias que tienen un efecto en la locomoción, contractibilidad y diferenciación celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el EGF?

A

Factor de crecimiento epidérmico

  • Produce mitosis en tejidos epidermicos/celulas epiteliales
  • Se encuentra en orina, saliva y contenido intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es PDGF?

A

Factor de crecimiento derivado de las plaquetas:

Se encuentra en granulos en las plaquetas, y cuano existe daño vascular se activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es VEGF?

A

Factor de crecimiento del endotelio vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué componentes intervienen en la regeneración y reparación?

A
  • Factores de crecimiento
  • Citocinas
  • Componentes de la matriz extracelular
    • Hialuronanos y proteoglucanos
    • Colágeno
    • Elastina
    • Fibras elasticas
    • Glucoproteínas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características del colageno tipo III

A

Son fibras delgadas y flexibles o elasticas, se encuentra en vasos sanguineos, útero y piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características del colageno tipo IV

A

De este tipo de colageno estan formadas todas las membranas basales de los tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características del colageno tipo V

A

Fibras mucho mucho mas delgadas, conforma intersticios y vasos sanguineos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características del colageno tipo VI

A

Fibras muy muy delgadas que forma los intersticios

19
Q

Características del colageno tipo VII

A

Forma las uniones dermo epidermicas, es decir, las uniones que existen entre las diferentes capas de células epiteliales de la piel

20
Q

Características del colageno tipo IX

A

Se cree que interviene en la formación del cartilago y forma parte de él

21
Q

¿Qué función tiene la elastina?

A
22
Q

¿Qué funcion tienen las fibras elasticas?

A
23
Q

¿Cuáles son los tipos de glucoproteínas?

A
  • Integrinas
24
Q

¿Qué factores intervienen en el tiempo de cicatrización?

A
  • Factores locales
    • Infección
    • Cuerpos exreaños
    • Factores mecanimos
    • Tamaño de la herida
    • Localización de la herida
    • Clase de herida
  • Factores generales
    • Inadecuada nutrición
    • Hormonas
    • Circulación ineficiente
    • Estado metabolico (diabetes, HAS, etc)
25
Q

¿Qué complicaciones o anomalias se pueden presentar en la reparación?

A
  • Reparación ineficiente/formación ineficiente de tejido cicatricial
    • Ulceración
    • Que se abran las cicatrice
  • Formación exesiva de tejido cicatricial
    • queloides
  • Contracturas
    • deformifad
26
Q

¿Qué componentes interactuan en la regeneración?

A
  • Residuos del tejido lesionado (que intentan recuperar su estructura normal
  • Células endoteliales vasculares (para crear nuevos vasos que aporten los nutrientes necesarios para el proceso de reparación)
  • Fibroblastos (fuentes de tejido fibroso que forma la cicatriz para rellenar los defectos que no se puedan corregir por regeneración)
27
Q

¿Cómo se clasifican los tejidos segun su capacidad de regeneración?

A
  • Tejidos lábiles (en continua división). Las células de estos tejidos se destruyen y se reponen continuamente, por maduración a partir de células madre adultas y por proliferación de células maduras.
  • Tejidos estables. Las células de estos tejidos están en reposo (en la fase G0 del ciclo celular) y presentan una mínima actividad proliferativa en estado normal
  • Tejidos permanentes. Se considera que las células de estos tejidos están diferenciadas terminalmente y que no son proliferativas en la vida posnatal
28
Q

¿Qué hace que se produzca la regeneración?

A

Factores de crecimiento, secretados mayormente por los macrofagos, estos tienen una función de estimular la replicación del ADN y con esto favorecer a la creación de organulos, y diversos componentes célulares para la división

29
Q

¿Cuándo sucede la reparación?

A

Cuando el daño tisular fue muy grave como para repararse por regeneración o se localiza en un tejido permanente, tambien es importante mencionar que la regeneración puede ocurrir a la par de la reparación para complementarse

30
Q

Paso a paso ¿Cómo sucede la reparación?

A
  1. Minutos: formación de un tapon hemostatico compuesto por plaquetas que cubre la lesión y detiene el sangrado
  2. 6-48 horas Inflamación, las quimiocinas se encargan de reclutar neutrofilos y monocitos que se encargaran de eliminar cualquier microbio o objeto extraño que se pudiera encontrar/limpiar
  3. 10 días Proliferación celular:
    • Fibroblastos para depositan fibras de colageno que forman la cicatriz
    • Células epiteliales responden a factores de crecimiento producidos localmente y migran sobre la herida para cubrirla
    • Células endoteliales y los pericitos proliferan para formar nuevos vasos sanguíneos/ angiogenia
  4. Formación de tejido de granulación: tejido conjuntivo laxo, junto con los vasos y los leucocitos mononucleares entremezclados llenan progresivamente el sitio de lesión
  5. Depósito del tejido conjuntivo: El tejido de granulación es progresivamente reemplazado por un depósito de colágeno
  6. Remodelación del tejido conjuntivo
31
Q

¿Qué función tienen los macrofagos en la reparación?

A

Los macrófagos desempeñan un papel esencial en la reparación, eliminando los agentes causales y el tejido muerto, aportando factores de crecimiento para la proliferación de las distintas células y secretando citocinas, que estimulan la proliferación de fibroblastos y la síntesis y depósito de tejido conjuntivo.

32
Q

¿Qué es la angiogenia?

A

Proceso de desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los existentes

33
Q

¿En qué situaciones se presenta angiogenia?

A

En la cicatrización en los sitios de lesión, en el desarrollo de circulaciones colaterales en localizaciones de isquemia y en el aumento de tamaño de los tumores, etc

34
Q

¿Cuáles son los pasos para la formación de un nuevo capilar/angiogenia?

A
  1. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad inducido por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).
  2. Separación de los pericitos de la superficie abluminal y degradación de la membrana basal para permitir la formación de brotes vasculares.
  3. Migración de células endoteliales hacia el área de la lesión tisular.
  4. Proliferación de células endoteliales
  5. Remodelación en tubos capilares
  6. Reclutamiento de células periendoteliales
  7. Supresión de la proliferación y la migración endotelial, y depósito de la membrana basal.
35
Q

¿Qué función tienen las móleculas participan en la angiogenia?

A
  • Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF): estimulan la migración y la proliferación de células endoteliales, favorecen la vasodilatación, estimulando la producción de NO (oxido nitrico)
  • Factores de crecimiento de fibroblastos (FGF): estimulan la proliferación de células endoteliales, favorecen la migración de macrófagos y fibroblastos al área dañada y favorecen la migración de células epiteliales para cubrir las heridas epidérmicas.
  • Angiopoyetinas 1 y 2 (Ang 1 y Ang 2): participan en la angiogenia y en la maduración estructural de los nuevos vasos, estabilizandolos mediante pericitos y células de músculo liso y por depósito de tejido
  • Factores de crecimiento derivados de las plaquetas (PDGF): recluta células de músculo liso
  • TGF-β: inhibe la proliferación y migración endoteliales y potencia la producción de proteínas de MEC
36
Q

¿Cuáles son las moleculas que participan en la angiogenia?

A
  • Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
  • Factores de crecimiento de fibroblastos (FGF)
  • Angiopoyetinas 1 y 2 (Ang 1 y Ang 2)
  • Factores de crecimiento derivados de las plaquetas (PDGF)
  • Factor de crecimiento transformante beta (TGF-β)
37
Q

¿Cómo se da el deposito de tejido conjuntivo en la reparación?

A
  1. Migración de fibroblastos al sitio de lesión
  2. Proliferación de estos en él
  3. Depósito de proteínas de MEC

TGF-β es la citocina más importante en la síntesis y depósito de proteínas de tejido conjuntivo estimula la migración y proliferación de fibroblastos, incrementa la síntesis de colágeno y fibronectina, y atenúa la degradación de MEC, a medida que la cicatrización progresa, el número de fibroblastos en proliferación y de nuevos vasos disminuye, los fibroblastos adquieren de manera progresiva un fenotipo más sintético, por lo que aumenta el depósito de MEC. El depósito de colágeno es especialmente importante para el desarrollo de resistencia en el lugar de la herida en cicatrización

38
Q

¿Al cuánto tiempo se alcanza una buena resistencia de las cicatrices?

A

La resistencia de la herida alcanza el 70-80% de su nivel normal a los 3 meses

39
Q

¿Cómo se da la remodelación del tejido conjuntivo?

A

Se da por un equilibrio entre síntesis y degradación de las proteínas de la MEC. La degradación de colágenos y otros componentes de la MEC es llevada a cabo por una familia de metaloproteinasas de matriz (MMP):

  • Colagenasas: descomponen el colágeno fibrilar
  • Gelatinasas: degradan el colágeno amorfo y la fibronectina,
  • Estromelisinas: degradan diversos constituyentes de la MEC, como proteoglucanos, laminina, fibronectina y colágeno amorfo.
40
Q

¿Qué factores influyen en la reparación tisular?

A
  • Infección: prolonga la inflamación y puede incrementar el alcance de la lesión tisular a nivel local.
  • Diabetes: cicatrización anomala
  • Estado nutricional: carencia de proteínas y de vitamina C inhibe la síntesis de colágeno y retrasa la cicatrización
  • Glucocorticoides: efectos antiinflamatorios que inhiben algunas citocinas
  • Factores mecánicos, como el aumento de la presión a nivel local o la torsión, hacen a veces que las heridas separen sus bordes
  • Mala perfusión
  • Cuerpos extraños: inflamación crónica
  • Tipo y alcance de la lesión
  • Sitio donde se presento la lesión
41
Q

¿En qué ocasiones se da una cicatrización por primera intención?

A
  • Cuando se afecto solo a la capa epitelial
  • Muerte de relativamente pocas células de tejido epitelial y conjuntivo
  • No infectada
  • Cicatriz pequeña y estetica
42
Q

¿En qué ocasiones se da una cicatrización por segunda intención?

A
  • Pérdida extensa de tejido
  • Inflamación es más intensa
  • Se forma mucho más tejido de granulación para llenar un espacio más amplio causado por una zona de defecto mayor
  • Contracción de la herida
  • Cicatriz antiestetica
43
Q

¿Qué anomalias o alteraciones se pueden presentar en la cicatrización/reparación?

A
  • Heridas crónicas
    • Ulceras diabeticas
    • Ulceras arteriales
    • Ulceras por presion
  • Exceso de colageno
    • Cicatriz hipertrofica: ligeramente elevada del borde de la lesión
    • Queloide: no respeta para nada la lesión y se forma tejido cicatrizal excesivo