2do Parcial Flashcards

1
Q

¿Qué es el periodonto?

A

Elementos tisulares que circundan al diente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué conforma al periodonto?

A

Encía
Hueso alveolar
Ligamento periodontal
Cemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tejido traslúcido muy duro que protege a la corona, defiende al diente de deterioros y desgastes debidos a la masticación.

A

Esmalte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

División en porcentaje de la materia orgánica e inorgánica del esmalte

A

3 a 8% es materia orgánica, la mitad de este porcentaje es humedad
Más del 90% es materia inorgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Composición del esmalte

A

Fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita grandes y hexagonales.
Otros: flúor, plomo y zinc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Unidad estructural del esmalte

A

Prisma del esmalte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características del prisma del esmalte

A

Trayecto ondulante
“Ojo de cerradura”
Los cambios en la orientación da origen a los diferentes tipos.
Se agrupan en haces “fascículos”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de esmalte que se agrupan en paralelo y los fascículos forman la mayor parte del tejido, es fácilmente rompible.

A

Esmalte malacoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipo de esmalte con fascículos entrecruzados, formando nudos y es conocido como esmalte nudoso o escleroso, por ser más duro y resistente al desgaste se localiza en cúspides

A

Esmalte nudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son las líneas de incremento o líneas incrementales?

A

Demuestran que el esmalte crece por aposición.
Líneas dadas por el crecimiento por aposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las estrías de Retzius?

A

Bandas marrones y representan los períodos de descanso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué representan las estrías transversales?

A

Períodos de crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son señal de que los prismas siguen un trayecto horizontal, se observan como zonas alternadas claras y obscuras llamadas parazonas y diazonas

A

Bandas de Hunter Schreger

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Son grupos de prismas hipomineralizadas, son fallas amelogenesis se ven como microfracturas

A

Penachos del esmalte o penachos de Lindere

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(verdadero o falso)
El esmalte es un tejido avascular, acelular y sin inervación.
No se regenera pero si se remineraliza.

A

VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El esmalte se compone de matriz orgánica e inorgánica, ¿en qué porcentaje?

A

De 1 a 2% Matriz orgánica
95% Matriz inorgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Componentes de la matriz orgánica del esmalte

A

Amelogeninas
Enamelinas
Amelina
Tuftelina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Componentes de la matriz inorgánica del esmalte

A

Cristales de hidroxiapatita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipo de esmalte que es el conjunto de mayor prismas con matriz extracelular

A

Esmalte prismático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipo de esmalte que es material adamantino carente de prismas en la superficie externa del esmalte prismático

A

Esmalte aprismático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Corresponde a la zona de relación entre el esmalte y la dentina

A

Conexión amelodentinaria (CAD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Son surcos poco profundos existentes en la superficie del esmalte en la región cervical

A

Líneas de imbricación de PICKERILL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Son rodetes, crestas bajas o rebordes transversales

A

Periquematias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tienen aspecto de clavo irregulares sobre la superficie del CAD (conexión amelodentinaria)

A

Husos adamantinos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Son formaciones comparables o fallas geológicas finas y delgadas, se extienden de forma rectilina desde el esmalte hasta la dentina

A

Laminillas o microfisuras del esmalte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Que degrada al esmalte?

A

1_Altas concentraciones de floruro (más de 1ppm)
2_Flora bacteriana (S.Mutans)
3_Mal nutrición
4_La edad (cambios fisiológicos)
5_Hábitos parafuncionales
6_Traumatismos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Se encuentra por debajo del esmalte y es el tejido más abundante del diente cubierta por el esmalte y en la raíz por el cemento, produce dolor al quedar expuesta.

A

DENTINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

2 características de la DENTINA

A
  1. Origen mesodérmico
  2. Contiene conductillos o tubulos dentinarios dónde se alojan las fibrillas de tomes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Prolongaciones del Citoplasma de los odontoblastos o dentinoblastos que producen colágena y se calcifica en forma de dentina existen alrededor de 36mil en 1mm²

A

Fibrillas odontoblasticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Componentes de la DENTINA

A

70% Materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita)
18% Materia orgánica
12% Agua (fibras colágenas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Clasificación de la DENTINA

A

Primaria
Secundaria
Terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tipo de dentina conocida como original, natural o joven en época de erupción.
Esclerotica o recalcificada.

A

Dentina primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tipo de dentina (fisiológica)
Después de la formación de la raíz.
Regular o normal producida por la edad.
Defensa solo se encuentra dónde hubo un estímulo.

A

Dentina secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tipo de dentina modular o pulpar se localiza por dentro de los conductos.
Reparativa, reaccional irregular o patológica.
Formada por odontoblastos en estímulos nocivos.

A

Dentina terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tienen un diámetro de 1.5 a 4.5 micras en unión dentina-esmalte o dentina-cemento.
Son huecos no calcificados
Llenos de líquidos
Componente fundamental fibras de colágena
Constituyen una malla fibrilar en dónde se depositan los cristales de hidroxiapatita.

A

Tubulos dentinarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tipo de dentina distribuida en las paredes de los tubulos dentinarios, su componente principal son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar.

A

Dentina intertubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tipo de dentina que es la que se va formando, el odontoblasto es más mineralizada

A

Dentina peritubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Es la zona en la periferia de la dentina radicular

A

Zona granulosa de Tomes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Se presentan en los cambios en rumbo de los tubulos

A

Bandas dentinarias de Schreger

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Cubre la raíz hasta el cuello anatómico de diente.
Color amarillo.
Capa 0.1mm a 1mm en apice.
2 capas

A

Cemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Capas del cemento

A

Externa: contiene cementoblastos, se une al ligamento periodontal.
Interna: más compacta y mineralizada crecimiento lento, unida a la dentina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Composición del cemento

A

55% hidroxiapatita calcica
45% Agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tipo de cemento que se forma antes de la erupción y deja de formarse cuando erupciona

A

Cemento Acelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tipo de cemento que se deposita sobre el cemento primario.
Tiene fibras colágenas menos calcificado es permeable y disminuye con la edad.

A

Cemento celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Es un tejido blando de color rosado, sumamente sensible, popularmente se le llama “nervio”.
Formado por pequeñísimas terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.

A

Pulpa dentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué es la pulpa dentaria?

A

Órgano vital y sensible del diente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Funciones de la pulpa dentaria

A

Defensa
Formación
Nutre
Sensitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Elementos celulares que componen la pulpa dental

A

Odontoblastos
Fibroblastos
Células mesenquimáticas indeferenciadas
Macrofagos
Células dendriticas
Linfocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Fibras de la pulpa dental

A

Colágenas
Reticulares
Elásticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuál es el hueso alveolar?

A

Dónde está colocado el diente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Qué es la membrana periodontal y a dónde se une?

A

Miles de fibras delgadas que sostienen al diente.
Están unidas por un extremo al diente y por el otro al hueso alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Características de la membrana periodontal

A

Capacidad de adaptarse
Ancho promedio 0.2mm
Espesor un tercio de mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Función de la membrana periodontal

A

Física:
Trasmisión de fuerzas
Sirve para formar hueso
Amortigua los impactos
Función nutritiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Tipo de fibras que mantienen suspendido al diente en el alveolo.

A

Fibras periodontales

55
Q

Fibras cuya inserción inferior se realiza a nivel del cuello del diente

A

Gingivales

56
Q

Fibras que parten de la cresta alveolar y van a insertarse en el cemento por debajo de la inserción de fibras gingivales.

A

Crestodentales

57
Q

Fibras que se dirigen horizontalmente desde la pared alveolar al cemento dentario.
No ocupan más que una pequeña porción del periodonto

A

Alveolodentales horizontales

58
Q

Tipo de fibras que son el grupo más basto del ligamento periodontal.
Se extienden oblicuamente hacia el apice radicular.
Sirven para transformar las presiones que recibe el diente en tracciones sobre el alveolo.

A

Alveolodentales oblicuas

59
Q

Fibras abiertas en abanico, se irradian desde la vecinidad del apice a la pared alveolar

A

Fibras apicales
Horizontales y oblicuas

60
Q

Características diferenciales del esmalte primario

A

Muy permeable
“Flor de Lis”
Mayor presencia de caries
Coloración tipo lechoso
Menor tamaño, coronas más bajas y redondas
Esmalte aprismático externo
Liso y brillante
Prismas semejante a una gota de agua
Espesor medio mm

61
Q

Características diferenciales del esmalte secundario

A

Disminuye permeabilidad
“Periquematias”
Disminución de caries
Cambio de coloración varía
Mayor tamaño, coronas más largas y resistentes
Pérdida de tejido
Aumenta el contenido de floruro
Primas “ojo de cerradura”
Espesor de 2 a 2.5mm

62
Q

¿Qué constituye la sustancia fundamental?

A

Proteglucanos y agua

63
Q

¿Cuáles son las zonas topograficas?

A

Odontoblastica
Subodontoblastica
Rica en células
Central o tejido pulpar

64
Q

Zona topografica constituida por odontoblastos

A

Zona odontoblastica

65
Q

Zona topografica también conocida como oligocelular de Well situada debajo de la odontoblastica, pobre en células

A

Zona subodontoblastica

66
Q

Zona topografica con alta densidad celular, destacan células madre o ectomesenquimas y fibroblastos

A

Zona rica en células

67
Q

Zona topografica formada por el tejido conectivo laxo característico de la pulpa

A

Zona centro o tejido pulpar

68
Q

Cavidad unirradicular o multiradicular.
Se desarrolla al mismo tiempo que los dientes.
Sostiene y estabiliza al diente.

A

Alveolo

69
Q

Parte del maxilar y la mandíbula que rodea íntimamente la raíz de cada diente y su función principal es la de servir de sostén y estabilizar al diente.

A

Hueso alveolar

70
Q

Tapiza el reborde alveolar.
Rodea al cuello del diente.
Mucosa gingival fresa y resistente.
Se adhiere al periostio.
Contiene capilares que le dan color rosa.

A

Encía

71
Q

Tipos de encía

A

Adherida
Marginal
Interdentaria

72
Q

Encía más unida al hueso

A

Encía adherida

73
Q

Borde libre de la encía de cada diente se conoce como

A

Encía marginal

74
Q

Lo que se encuentra entre los dientes se conoce como encía:

A

Interdentaria

75
Q

División de denticiones

A

Decidua
Permanente
Mixta

76
Q

Cronología de la dentición decidua

A

6 meses Centrales inferiores seguidos de laterales
7 a 9 meses Centrales superiores seguidos de laterales
12 meses 1eros molares inferiores
14 meses 1eros molares superiores
16 meses caninos inferiores
18 meses caninos superiores
20 meses 2dos molares inferiores
24 meses 2dos molares superiores

77
Q

Cronología de la dentición permanente

A

6 años 1eros molares inferiores
1eros molares superiores
6-7 años Incisivos centrales inferiores
7-8 años Incisivos centrales superiores
Laterales inferiores
8-9 años Laterales superiores
9 a 10 años Caninos inferiores
10 a 11 años 1eros y 2dos premolares superiores
1eros premolares inferiores
11 a 12 años 2dos premolares inferiores
12 años Caninos superiores
12-13 años 2dos molares
17 años 3ero molares

78
Q

Partes arquitectónicas que constituyen la cara oclusal

A

Eminencias———– Cúspide
Tubérculo
Cresta
Arista
Cima
Vértice

79
Q

Clasificación de las DEPRESIONES

A

Surco
Fosa
Foseta
Fisura
Agujero

80
Q

Otros detalles morfológicos

A

Punta
Punto
Perfil
Vertiente
Faceta
Diámetro máximo

81
Q

¿Qué estudia la morfología dental?

A

Disciplina que se encarga del estudio detallado de caa uno de los órganos dentarios en cuanto a su estructura anatómica, morfológica y desarrollo.

82
Q

Cómo s llama a las todas las elevaciones que se encuentran en la constitución de la corona, inclusive que no tienen forma definida

A

Eminencia

83
Q

3 formas en las que se pueden presentar las eminencias

A

Cúspides, cúspides apuntadas
Tubérculos
Crestas, crestas lineales

84
Q

Superficie de masticación de un órgano dental

A

Cara oclusal

85
Q

(verdadero o falso)
Se puede considerar que muchas de las cúspides tienen cuatro crestas o rebordes de las cúspides

A

VERDADERO

86
Q

Forma en esencia que tienen las cúspides

A

Pirámide gótica

87
Q

Líneas demarcatorias que entrelazan las entradas de los conductos radiculares.
Solo en multirradiculares

A

Rostrum canalium

88
Q

Cúspide representada por la base mesio-palatina del primer molar superior o palatina del segundo premolar superior.
Tiene dos vertientes lisas hacia lingual y una en la cara oclusal.

A

Cúspide piramidal de base triangular.

89
Q

Cúspide formada por 4 planos inclinados 2 de los cuales son vertientes lisas las otras 2 vertientes armadas por suequillos que están en la casa oclusal y dentro de la zona de trabajo.

A

Cúspide piramidal de base cuadrangular

90
Q

Maloclusiones de clase I

A

Apiñamientos
Espaciamientos
Mordidas cruzadas
Mordidas abiertas

91
Q

Tipo de maloclusion que suele ser dentaria, las relaciones basales oseas son normales y podemos encontrar diferentes posiciones dentarias en esta clasificación

A

Maloclusiones clase I

92
Q

¿Qué es una cúspide?

A

También conocida como punta o apice, es una eminencia piramidal o pico que se localiza en las superficie oclusal

93
Q

Tipo de cúspide con base circular, representada por la cúspide palatina del primer premolar superior.

A

Cúspide conoide

94
Q

Eminencia más pequeña que la cúspide y poco redondeadas como casquetes esféricos

A

Tubérculo

95
Q

Eminencia con aspecto de cordillera que une a dos cúspides

A

Cresta

96
Q

Tipo de crestas que se localizan en la cara oclusal de los premolares, molares hacia los lados proximales, mesial y distal son poderosos rebordes que marcan el fin de dichas caras

A

Crestas marginales

97
Q

Es un rodete adamantino que da fuerza a la corona

A

Cresta

98
Q

Tipos de crestas

A

Marginal
Lineal
Oblicua

99
Q

Es la unión de dos facetas o vertientes en la eminencia forman un ángulo diedro corre en línea más o menos recta desde el vértice de la cúspide hasta terminar en el surco

A

Aristas

100
Q

¿Qué es la dilaceración?

A

Curvatura excesiva de la raíz

101
Q

Se llama así a los pequeños hundimientos en la superficie de un diente como son: surco, fosas, fosetas, fisuras y agujeros

A

Depresiones

102
Q

Son hendiduras largas y estrechas que se encuentran entre dos cúspides separando dos planos inclinados

A

Surcos

103
Q

Tipos de surcos

A

Mesio-distal
Suplementario
Interdentario

104
Q

Depresiones pequeñas que están colocadas al extremo de un surco primario determinan el final al mismo tiempo, hay regulares y están delimitadas por vertientes consurrentes de dos cúspides y del borde

A

Fosetas

105
Q

Lleva implícita la idea de solución de continuidad y se usa para determinar una rotura de esmalte la cual puede ocurrir en el fondo de un surco o fosa

A

Fisuras

106
Q

Tipos de selladores

A

Blancos
Transparentes

107
Q

Se localiza en el centro de una fosa con frecuencia se encuentra cerca del ángulo lineal mesio-labial del Incisivo lateral

A

Agujero

108
Q

Mínima parte que señala con precisión un determinado lugar

A

Punto

109
Q

Se refiere a la cima o cúspide

A

Punta

110
Q

Tipos de vertientes en una cresta marginal

A

Mesial o distal

111
Q

Pequeñas supericies que afectan la forma de planos inclinados se encuentra en los lados de una eminencia, desde la cima de una cúspide hasta la profundidad de un surco donde se pierde

A

Vertiente

112
Q

Tipos de vertientes si tiene o no surco

A

Si tiene se llama vertiente armada
Si no tiene se llama vertiente lisa

113
Q

¿En dónde se encuentran las vertientes lisas y armadas?

A

Lisas: caras vestibulares y linguales
Armadas: dentro de la superficie de oclusión

114
Q

Son las que por desgaste se han convertido en áreas planas, estas son naturales si no son provocadas por fricción.

A

Facetas

115
Q

Fases del desarrollo radicular

A

Brote, Casquete y Campana

116
Q

Cuál es el número de tubulillos dentinarios encontrados en la dentina

A

36 mil en mm cuadrado

117
Q

Es la capacidad de contrarrestar los cambios de pH en la cavidad oral y protege de los ácidos y la placa dentobacteriana

A

Función amortiguadora
Y
Efecto buffer

118
Q

Se considera un defecto cualitativo del esmalte con bordes regulares antecedentes prenatales y posnatales ruptura post erupción del esmalte

A

Hipoplasia Incisivo Molar

119
Q

En la flurousis cuando se presentan manchas y desprendimiento de fragmentos del esmalte en la clasificación a cual corresponde

A

Severa

120
Q

En la clasificación de las anomalías dentarias coloca las que hacen falta

A

Número, forma, estructura y textura
Erupción, posición y color

121
Q

Está anomalía como característica principal presenta una retención de 1mm de plano de oclusión?

A

Anquilosis

122
Q

El color marrón verdoso que elemento lo puede producir

A

Mercurio

123
Q

Zona de singular y especial del esmalte prismático encontrada en las cúspides dentaria s

A

Esmalte nudoso

124
Q

¿Cuál es el tuberculo encontrado en el primer molar de la dentición primaria en la cara vestibular?

A

Tubérculo de Zuckerlkandi

125
Q

Número de espacios primates

A

4

126
Q

Proceso en que los troncos radiculares de la dentición primaria sufre cambios

A

Risolisis

127
Q

Bandas oscuras y claras denominadas parazonas o diazonas

A

Bandas de Hunter- Schreger

128
Q

¿Cuál es el otro nombre con el que se conoce a la histodiferenciación?

A

Odontogénesis

129
Q

Los dientes conoides, microdoncia y macrofoncia en qué etapa de la odontogénesis se puede presentar

A

Fase avanzada de campana

130
Q

Líneas rojas

A

Curpides de trabajo (vestibulares)
Cúspides de balance (linguales)

131
Q

¿Cuántas cúspides tiene el segundo molar inferior?

A

4

132
Q

¿Dónde ocluye la cúspide mesiobucal del primer molar superior superior?

A

En el surco del primer molar inferior

133
Q

Tres variantes que puede tener el surco fundamental del segundo premolar inferior

A

H U Y

134
Q

¿Cuántos lóbulos tiene el canino superior?

A

4