3. Atención y Percepción Flashcards

1
Q

Atención

FUNCIONES de la Atención

A
  • Activación y regulación necesarias para el funcionamiento de los procesos psicológicos (Arousal)
  • Selección y filtraje de la información relevante para el organismo procedente del medio interno y externo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Atención

PROCESAMIENTO
(consciente e inconsciente)

A
  • Consciente: diferentes áreas cerebrales son activadas en función del estímulo visual o auditivo
  • Inconsciente: implica la activación en áreas especializadas cuando no vemos o escuchamos el estímulo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Atención

DIMENSIONES DE LA CONSCIENCIA

A
  • Nivel (activación) Arousal - Vigilia
  • Contenido (experiencias) Conciencia - Cognición
  • Self (yo) (experiencia cotidiana de ser consciente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Atención

FENOMENOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA

A
  • Personal y subjetiva. Refleja experiencias de un individuo por lo que es difícil buscar elementos comunes.
  • Continua. Fluye como una corriente desde el nacimiento hasta la muerte (no se puede dividir para un análisis)
  • Cambia constantemente. No pensamos exactamente lo mismo 2 veces.
  • Selectiva
  • Funcional. Ayuda al individuo a adaptarse al entorno.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Atención

ACTIVACIÓN CORTICAL - EGG

A
  • Gamma: procesos cognitivos, aprendizaje y memoria.
  • Beta: estado de vigilia normal (atención dirigida hacia la tarea).
  • Alfa: estados de relajación, tranquilidad y calma.
  • Theta: relajación profunda (atención dirigida hacia uno mismo)
  • Delta: sueño profundo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Atención

NETWORKS

A
  • Red neuronal por defecto: Conjunto de regiones cerebrales que están sincrónicamente más activas durante el estado de reposo que durante la ejecución de tareas dirigidas a una meta
  • Red central ejecutiva: Sistema anclado en el córtex prefrontal dorsolateral y el córtex parietal posterior que hace referencia a los procesos cognitivos orientados hacia la resolución de situaciones complejas.
  • Red de asignación de relevancia: Red de orden superior que actúa como un filtro y selector de los inputs que son relevantes para el sistema (incluye la ínsula y el córtex cingulado).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

NETWORKS

RED NEURONAL POR DEFECTO

A
  • Pensamiento autorreferencial
  • Introspección
  • Fantaseo
  • Atención vigilante
  • Juicio moral
  • Su actividad persiste bajo anestesia general
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

NETWORKS

RED CENTRAL EJECUTIVA

A
  • Memoria de trabajo
  • Orientación espacio-temporal
  • Atención focalizada
  • Toma de decisiones
  • Inhibición de respuestas no deseadas
  • Control de la conducta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

NETWORKS

RED DE ASIGNACIÓN DE RELEVANCIA

A
  • Regulación emocional
  • Regulación homeostática
  • Mecanismos de recompensa cerebral
  • Integración de procesos emocionales y cognitivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Atención

ACTIVACIÓN COTIDIANA

A
  • Tendemos a buscar nuestro nivel óptimo (cuando nos sentimos mejor)
  • La gente estresada piensa peor, toma peores decisiones y percibe peor la realidad (aumenta si ansiedad o pánico)
  • El nivel de activación tiene que ver con la personalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Atención

TEORÍA DEL AROUSAL ÓPTIMO
(H.J. EYSENCK)

A
  • Un nivel moderado de arousal cortical es percibido como agradable y deseable
  • Niveles excesivamente altos o bajos de arousal producen sensación de desagrado
  • Las personas buscan lo agradable y evitan lo desagradable
  • El arousal se ve influido por factores situacionales. Ambientes calmados lo disminuyen y ambientes estimulantes lo incrementan
  • Aquellas personas cuyo nivel de arousal es alto tienden a elegir ambientes calmados para disminuirlo hasta niveles agradables y viceversa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Atención

TIPOS DE ATENCIÓN

A
  • Focalización de la atención (atención sostenida): capacidad de mantener la atención sobre un estímulo sin distracciones.
  • Atención selectiva: capacidad de seleccionar o discriminar estímulos.
  • Atención dividida: capacidad de diversificar la atención entre 2 o más tareas.
  • Atención vigilante: capacidad para atender a una tarea y mantener una atención difusa como preparación para responder a otro estímulo imprevisto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Atención

MODELO NEUROCOGNITIVO DE LA ATENCIÓN

A
  • Función de alerta: mantiene y regula el nivel de alerta y de la consciencia
  • Función de orientación: atención selectiva y vigilante
  • Función ejecutiva: atención focalizada y selectiva hacia tareas cognitivas complejas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Atención

CLASIFICACIÓN SEGÚN GRADO DE CONTROL

A
  • Atención involuntaria: aparición de un estímulo nuevo y fuerte. Suele desaparecer rápido. Respuesta de orientación.
  • Atención voluntaria: ubicar los sentidos hacia un objeto específico eliminando los de su alrededor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Atención

DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN

A
  • Externos: proceden del medio y posibilitan al individuo a mantener la atención en ellos (intensidad, novedad, tamaño, posición, color, movimiento, org. estructurada, repetición y contraste)
  • Internos: dependen del individuo y condicionan su capacidad, desarrollo de la atención y su rendimiento (necesidades, intereses, motivaciones y objetivos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Atención

PROCESAMIENTO ATENCIONAL
(automático vs controlado)

A

Procesos automáticos
* Gasto de atención escaso
* No requieren esfuerzo consciente
* Mediante aprendizaje
* Rápidos
* Una vez adquiridos son difíciles de cambiar
* Eficaces en situaciones de activación elevada
* Suponen economía cognitiva en tareas rutinarias

Procesos controlados
* Gasto de atención alto
* Son conscientes
* No son rutinas aprendidas
* Lentos
* Flexibles y abiertos al cambio
* Pierden eficacia en momento de activación elevada (estrés)

17
Q

Percepción

Psicología de la Gestalt
PRINCIPIOS TEÓRICOS

A
  • El todo es más que la suma de las partes
  • El todo es antes que las partes (Ley de la primacía)
  • El todo es una experiencia no aprendida
  • El todo es una resultante isomórfica de la estructura física del estímulo y la estructura neuronal (isomorfismo psicofísico)
  • El todo permanece a pesar de las partes (Ley de la autonomía)
  • El significado y función de las partes depende del todo que forman las partes
  • El cerebro actúa sobre la información sensorial y la ordena buscando la solución más concisa, esencial y adecuada
  • Tendemos a recordar “la esencia de las cosas, no las cosas en sí mismas”
  • El cerebro tiende siempre al equilibrio. El organismo consigue “ver” la solución al problema antes de actuar.
  • El organismo aprende principios o relaciones entre los estímulos, no respuestas específicas
  • La solución de problemas restablece la armonía cognitiva y resulta reforzante en sí mismo.
18
Q

Percepción

Psicología de la Gestalt
PRINCIPIOS PERCEPTIVOS

A
  • Relación figura-fondo: división del campo perceptivo en la figura y el fondo
  • Ley de la Prägnanz: la experiencia cognitiva tiende a ser organizada, simétrica y regular (cuanto más sencillo mejor percibido)
  • Constancia perceptiva: tendencia a responder a los objetos como si fueran el mismo objeto, aunque la estimulación real pueda variar
  • Ley del cierre: formas cerradas y acabadas son más estables, por lo que tendemos a “cerrar” y completar con la imaginación
  • Ley de la similitud: objetos similares tienden a ser percibidos como unidad (forma, tamaño, color y brillo)
  • Ley de agrupación: los estímulos que están juntos tienden a agruparse como una unidad
  • Ley de Continuidad: el cerebro percibe como una misma figura elementos con buena continuidad de forma
  • Principio de inclusión: ante más de una figura tendemos a ver la de mayor estímulos
  • Ley del destino común: elementos moviéndose en la misma dirección se perciben como un único elemento
  • Ley de la experiencia: percepciones dadas por el conjunto de valores y educación adquiridos.