3 parcial Flashcards

(132 cards)

1
Q

¿Que es la disnea?

A

Experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que consiste en sensaciones cualitativamente distintas que varían en intensidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

% de consumo de oxígeno para mantener un funcionamiento basal y frecuencia respiratoria

A

2%

15´

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de la disnea

A

Causa cardiaca
Psicogena
Respiratoria
Metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Variaciones clínicas de la disnea

A
Taquipnea
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Trepopnea
Platpnea
Hiperpnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones de falla respiratoria inminente

A
Taquipnea
Taquicardia
Estridor
Uso de músculos accesorios
Incapacidad para hablar
Agitación
Letargia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Abordaje de un paciente con Disnea

A
    • Tiempo transcurrido desde que se inició la disnea
    • Antecedentes personales
    • Síntomas acompañantes
    • Tipo o clasificación de la disnea
    • Exploración física de los aparatos respiratorio y cardiovascular como mínimo
    • Determinado exámenes auxiliares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiologías de Disnea súbita

A
NEUMOTORAX
TEP
OBSTRUCCION VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
BRONCOESPASMO
ANSIEDAD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiología Disnea Horas

A

Pericarditis
Pleuritis
Distress respiratorio
Desequilibrio acidobase

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiología disnea días

A

Insuficiencia cardiaca
Infecciones respiratorias
Derrames
Epoc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sóntomas acompañantes de la disnea

A
Hemoptisis
Tos seca
Tos húmda y produiva
Dolor torácico
Cianosis
Diforesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Escalas clínicas para evalular Disnea

A

.-Borg
.- MMCR
.- NYHA (insuficienci cardiaca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patrones de disnea aguda

A
Obstrucción de la vía aérea
Pleura
Condensación pulmonar
Edema pulmonar
Obstrucción vascular pulmonar
Mecánico
Psicógeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estudios paraclínios disnea

A
Gasometría
Radiografía de tórax
Electrocardiograma
BH
Marcadores cardiacos
Dímero D
QS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el péptido natriurético?

A

El péptido natriurético tipo B es una neurohormona cardiaca secretada específicamente por los ventrículos en respuesta a la expansión del volumen y a la sobrecarga de presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En quien se encuentra elevado el péptido natriurético?

A

Pacientes con disfunción VI y se correlacionan co la clase funcional NYHA y con el pronóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
Valores gasometricos  de C02, 02, y destino de Disnea:
Grado I
Grado II
Grado III
Grado IV
A
    • CO2: 20-35, O2:>80 Alta domicilio

2. -CO2: 45 O2:<40 Valorar UCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos de alarma Disnea

A
  • .-Alteraciones dele estado menta, obnubilación
  • .-Incapacidad de mantener el esfuerzo respiratorio
  • .-Cianosis
  • .-Uso de musculatura accesoria
  • .-Habla breve y Fragmntada
  • .-Intolerancia al decúbito supino
  • .- Diaforesis
  • .- Agitación o alteración mental
  • .- FR >30 rpm o < 10 rpm
  • .- Desviación traqual
  • .- Sat <90% pesar de oxigenoteapia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Síntomas asociados que sugieren patología grave en disnea

A
Ortopnea
Dolor torácico
Cortejo vegetativo
Sincope
Fiebre
Expectoración
Trastornos neuropsiquicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx. Medidas generales disnea

A

Asegurar la permeabilidad de la vía.
Canalizar vía venosa.
Asegurar hidratación adecuadas.
Evitar medicación depresora del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Objetivos de la oxigenoterapia en disnea

A

PaO2>60 y/o Saturación (SO2) >90%.
En pacientes con hipercapnia crónica la SO2 debe estar entre 85-90% para evitar mayor hipercapnia.

No se deben tolerar valores inferiores a 50 mmHg incluso en hipercapnia crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Paciente con disnea inspiratoria, estridor retracción osas claviculars DX…

A

Obstruccion de vía respiratoria superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paciente antecedetes previos, tos disneas intermitete, sibilancias y espiración alargada DX…

A

Crisis Asmática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Paciente antecedentes de EPOC y/o tabaquismo, tos y expectoración, espiración prolongada Dx…

A

AGUDIZACIÓN EPOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente con ortopnea y DPN, edemas maleolares, hepatomegalia, IY, Crepitantes húmedos, 3 y 4 ruido

A

Insuficiencia Cardiaca descompensada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Paciente fiebre, tos, expectoración, dolor pleurítico, crepitantes finos
Neumonia
26
Paciente en inmoviliación prlongada, fractura IQx previas, ACO, dolor pleurítco, hemoptisis
Tromboembolia Pulmonar
27
Paciente con dolor torácico, sintomatología vefetativa
Sx. Coroanrio agudo
28
Dolor torácico, empeoramiento con el decúbito, tonos pagads y roce, ingurgitación yugular, hipotensión,
Taponamiento Cardiaco
29
Paciente con sintomatología súbita, dolor pleurítico, timpanismo, disminución del MV
Neumotorax
30
Paciente con hiperventilación, deterioro de nivel de consciencia
Acidosis metabólica
31
Paciente con antecedente traumático, dolo, movimientos paradójicos del tórax
Tórax inestable
32
Intranquilidad, dolor torácico atípico, mareos, suspiros, patrón respiratorio irregular, parestesias peribucales, espasmo cardopedal
Crisis de ansiedad
33
Circulación colateral, tórax superior, edema en esclavina ciaosi facial y MMSS
Sx. Vena Cava Superior
34
Define fiebre
Elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal, como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo.
35
¿Que es el Sx. Febril?
Síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además síntomas y signos circulatorios, respiratorios, digestivos, nervioso y algunas veces delirio, convulsiones y herpes labial.
36
Efectos beneficios de la fiebre
Inhibe el crecimiento de algunos microorganismos Estimula la actividad de las celulas inflamaoriase inmunes Mejor la evolución de muchasinfeciones
37
Efectos perjudiciales de la fiebre
Sobrecarga funcional cadocirculatoria Deshidratación Catabolismo muscular
38
Primera causa de fibre
Resfriado común
39
¿La fiebre empeora la enfermedad?
No
40
Al disminuir la fiebre, disminuye la morbilidad mortalidad por enfermedades febriles?
No
41
Producción de calor fisiológico
``` Contracción muscular (ejercicio, escalofrios) Reacciones metabólicas Ingesta de alimentos Acción de hormonas Lipólisis de grasa parda ```
42
Perdida de calor fisiológico
Radiación Convección Conducción Evaporación de sudor
43
Valor normal de temperatura en: 1. - Axilar-inguinal 2. - Oral 3. - Oido 4. -Rectal-vaginal 5. - Frontal
1. -36.5 (36.2-36.8) 3 2. - 37 (36.7- 37.3) 3 3. - 37.3 (37-37.9) 4. - 37.5 (37.2-37.9) 5. - 37 ( 36-38)
44
Criterios para fiebre
> 37.2 por la mañana | > 37.7 por la tarde
45
Pirógnos exógenos microbianos
Bacteras Gram - ( lipopolisacídos) Bacterias gram + ( peptidoglucano Exotoxinas Hongos Virus Parásitos
46
Pirogenos Exógensoo microbianos
``` Complejos inmunes Inducios por lifoina Esteroides pirógeos Polinucleótidos Bleomicina Coadyuvantes sintéticos Cristales de Urato ```
47
¿Que es el signo de Faget?
Disparidad pulso-temperatura: se presenta con elevación de temperatura sin incremento en la frecuencia cardica
48
Signo de FAGET se presenta en
Brucelosis Fiebre Tifoidea Dengue hemorráico
49
Parámetros de: 1. - Febricula 2. - Fiebre 3. - Hipepirexia
1.- 41
50
¿Que es la fiebre continua y ejemplo de ella?
Oscilaciones muy pequeñas de la temperatura, al cual nunca desciende a cifras normales Ejemplo: F. TIFOIDEA
51
¿Que es la fiebre intermitente y ejemplo de ella?
Elevaciones de temperatura alternados con descensos de la misma, normalizandose por lo meno una vez al día Ejemplo: TB Linfoma
52
¿Que es la fiebre remitente y ejemplo de ella?
Elevación de temperatura alternados con decensos de la mism, sin llegar a una temperatura normal Ejemplo: Bronconeumonia, Meningitis, Neumonia con abscesos y fiebre tifoidea
53
¿Que es la fiebre recurrente, reincidente, periodica u ondulante?
En este patrón hay periodos de varios días de temperatura elevada alternados con periodos de tmperatura norma. Ejemplo: Paludismo, brucelosis, neoplasias, borrelia, meningcoccemia, fiebre reumatica
54
¿Que es l fiebre héctica?
tipo de fiebre continua de larga duración. Enfermedad consunción Absceso hepáticos, TBC Crónica cavitaria y procesos sépticos crónicos.
55
¿Que es la fiebre de Pel-Ebstein?
Periodo de fiebre de tres a diez días, seguido de peridodsos afebrels de tres a diez días Enfermedad de Hodking
56
Características de la Fiebre: 1. - Mecanismos de control 2. - Hipotálmo 3. - Ciclo circadino 4. - Antipirétics 5. - Sudoración 6. - Proceso infeccioso
1. - Conservado 2. - Aumenta T corporal 3. - Conservado 4. - Efectivos 5. -Presente 6. - Algunas veces
57
Pacientes de alto riesgo en Fiebre
``` ANCIANOS •CRONICOS (ENF. CARDIOPULMONAR) •NEUTROPENICOS •SIDA •NEOPLASIAS •EMBARAZADAS •SOSPECHA ORIGEN NOSOCOMIAL… ```
58
Etiologias de la fiebre Nosocomial
``` Postquirúrgico inmediato (24-48h) (atelectasia, neumonía, TEP) •Transfusiones. •Endocarditis (soplo) •IVU (sondas) •Catéter (flebitis) •Fármacos. ```
59
Signos de alarma en Fiebre
``` INESTABILIDAD HEMODINAMICA. •HIPOPERFUSION PERIFERICA. •PETEQUIAS O SANGRADO. •INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. •SIGNOS MENINGEOS. •EPIDEMIAS. ```
60
Con respecto al Acetaminofen: 1. - ¿Que és? 2. - Riesgo 3. - Dosis acumulativas? 4. - Dosis
1. - Pobre inhibidor COX periférica pero un potente inhibidor COX3 o central 2. - Hepatotoxicidad 3. - No 4. - 10-15 mg/kg 4 hrs
61
Riesgos y dosis del Ácido acetilsalicilico
Hemorragia gastrointestinal y alteraciones en coagulación Dosis: 10-15 mg/kg 8hrs
62
Con respecto al ibuprofeno: 1. - Inhibidor de 2. - Dosis < 39 3. - dosis 39
1. - COX2, reduce producción de IL1 e IL6 2. - Dosis: 5mg/kg 3. - Dosis: 10 mg/kg
63
Fármaco antipiretico Golden
Acetaminofen
64
Si el paciente no puede toamr antipiréticos ¿Que se utilizan?
Soluciones parenterales o rectales de AINES
65
Tx. Hipertermia Maligna
Dantrolene Sódico 1-2.5mg/Kg EV c/ 6 hrs primeras 24 a 48 hrs
66
En que padecimiento es útil también el Dantrolene sódico?
Hipertermia por Sx- serotoninérgico y tirotoxicosis
67
¿Con que tratas la sobredosis de antidepresivo triciclicos?
FISOSTIGMINA
68
¿Como se define a fiebre de origen desconocido?
Fiebre igual o mayor a 38,3 º C en varias ocasiones. • Duración superior a 3 semanas. • Incapacidad de obtener el diagnóstico después de una semana de estudio hospitalario.
69
Patologías comunes en la que la FOD constituye una forma de presetnación atípica ó infrecuente
Infecciones: 30-40% Neplasias: 20-30% Enfermedad de colágeno: 10-20% Otras patologías: 15-20%
70
Infeccioens frecuentes en FOD
TB Milar extra pulmonar nocarditi infeccosa Osteomelitis Infección del tracto urinario
71
Neoplasias en FOD
Linfomas Leucemias Carcinoma renal Metástasis hepática
72
Enfermedades de colágeno en FO
Enfermedad de Still Arteritis de células gigantes Polimialgia reumatico
73
Principales citocinas en fiebre
IL-1, L-6 TNF Alpha, INF
74
Reactatnes de fase aguda
Elevación de la eritreosedimentación Anemia de los trastornos crónicos Neutroflia (leucocitos y leucopenia) Positividad de la Proteina C reactiva
75
¿Que involucra el vómito? (eventos)
nausea arcada emesis
76
Definición objetiva de diarrea
Deposición > 200 gr /24 h (>10g/kg/24h)
77
Definición Clínica de Diarrea
Deposiciones de consistencia disminuida | Aumento de la frecuencia (generalmente >3 veces/día)
78
¿Que es la gastroenteritis aguda?
Inflamación y/o disfunción intestinal, producida por un agente infeccioso o sus toxinas. Se caracteriza por un síndrome diarreico, Acompañado o no de vómitos y dolor abdominal. El proceso es más frecuente y grave en los niños que en el adulto sano.
79
¿En que consiste la enfermedad diarreica aguda EDA?
Expulsión de tres o más deposiciones líquidas, con o sin sangre, en 24 hrs que adopten la forma del recipiente que las contiene.
80
Tiempo de duración de: 1. - Diarrea aguda 2. - Diarrea persistente 3. - Diarrea crónica
1. - < 2 semanas 2. - 2-4 semanas 3. - más de 4 semanas < 3 semanas aguda > 3 semanas crónica
81
Principales etiologías de la diarrea adquirida en la comunidad
``` Salmonella • Shigella • Campylobacter • Vibrio cholerae • Calicivirus (incluye Norwalk y relacionados) ```
82
Características de la diarrea nosocomial
Antecedente de egreso hospitalario menor de 3 dias. • Pacientes que requieren de cuidados especiales en casa, asilos u otros • Durante estancias hospitalarias luego de 48hrs. (clostridium difficile)
83
Etiologías parasitarias de la diarrea persistente
giardiasis intestinales | Entamoeba hystolitica
84
Con respecto a al diarrea inflamatoria: 1. - Características heces 2. -Causada por 3. - Suele acompañarse de
1. - moco y/o sangre 2. - E.Coli enterinvasora, Shigella, Salmonela, Campylobacer 3. - Estado toxicoinfeccioso; fiebre >38, taquicardia o bradicardia, hipotensió arterial, deshidratació, dolor abdominal
85
Principales microorgaismos productores de toxinas en la diarrea no Inflamatoria
E.Coli enterotóxica S. Aureus Bacillus cereus Rotavirus
86
¿Que síntomas se relaciona con la presencia de neurotoxinas?
Vómito fuera de proporción del estado infeccioso
87
Periodo de incubación de la intoxicación alimentaria
4 horas o menos
88
Periodo de incubación de la intoxicación alimentaria por Rotavirus
8 horas
89
Duración de la diarrea No inflamatoria
3 días
90
Etiología en general de la diarrea
90% infecciosa | 10% medicamentos, sustancias tóxicas, isquemia, otas
91
E.Coli más común en países desarrollados
E. Coli Enteohemorrágica
92
Tipos de E. Coli
``` E Coli Enterotoxigénica E. Coli Enteropatógena E. Coli Enteroinvasora E. Coli Enterohemorragica E. Coli Enteroagregante ```
93
Diarrea del viajero, diarea en lactants y niños en paises en desarrollo... E.Coli
Enterotoxigénica
94
Diarrea en niño < 2 años; diarrea crónica en niños; rara vez provoca diarrea en adultos
Enteropatógena
95
Diarrea mucoide sanguiolienta; s com´nu que haya fiebre
Enterinvasora
96
Diarrea sanguinolenta, colitis hemorrágica severa dx urémico hemolítico en 6-8%, el ganado es el reservorio
Enterohemorrágica
97
Diarrea acuosa en niños pequeños; diarrea persistente niño y adultos con HIV
Enteroagregante
98
Con respecto a la diarrea por campylobacer: 1. - Tipo de diarrea 2. - Edad más frecuente de aislamiento 3. Prevalencia 4. - Fuente importante
1. - Acuosa y en ocasiones con disenteria 2. - Niños de 2 años 3. - Adultos 4. - Aves de corral
99
Con respecto a la diarrea por Shigella: 1. - Infecciones anuales 2. - Más común en 3. - Subtipo más leve 4. - Subtipo más comun en paises en desarrolo con síntomas de disenteria
1. - 160 millones 2. - Preescolares y niños mayores 3. - S. Sonnei 4. - S. Flexneri
100
Tipo de Shigella que produce toxina Shiga, ha provocado epidemias devastadoras de diarrea sanguinolenta on tasas de mrotalidad -caso cercanas a 10% en Asia, África y América centrial
S. dysenteriae tipo 1
101
Con respecto al Vivrium Cholera: 1. - Tipos que provocan una rápida depleción de volumen 2. - que provoca la hipoglicemia en niños
1. - 01 y 0139 | 2. - Convulsiones e inclusive la muerte
102
Con respecto a la salmonella: 1.- Población de mayor riesgo 2- Sintomatología 3. - % de niños con fiebre 4. - % bacteremia
1. - Lactantes y ancianos 2. - Náuseas, vómitos y diarrea 3. - 70% 4. - 1-5%
103
Agente etiológico de la fiebre entérica
Salmonella typhi o paratyphi A, B ó C
104
Con respecto al Rotavirus: 1. - Picos de mayor incidencia 2. - Edad que ya han presentado infecciones por rotavirus
1. - 4 y 23 meses | 2. - 3-5 años
105
Principal causa de gastroenteritis severa que produce desidratación en niños
Rotavirus
106
Mecanismos de diarrea aguda
Aumento secreción intestinal Disminución absorción intestinal Aumento cara osmótica Aumento motilidad intestinal
107
Características de la diarrea Excretora (No inflamatoria): 1. - Perdiodo de incubación 2. - Heces 3. - Autolimitadas? 4. - Laboratorios
1. - Pocas horas 2. - Acuosas sin presencia de productos patológicos 3. - Sí 1-2 días 4. - Hemoconcentración, aumento de Urea, Hipernatremia, hipopotasemia y acidosis metabólica.
108
AGENTE ETIOLÓGICO Que de forma simultánea o inmediata a la clínica digestiva, aparece parálisis fláccida debido a la inhibición de la acetilcolina de la sinapsis nerviosa. La mortalidad es del 25 %. Está en relación con la ingesta de conservas, con frecuencia, caseras.
Clostridium botulinum
109
AGENTE ETIOLÓGICO Produce diarrea acuosa profusa, al principio amarillenta y, después, de aspecto grisáceo como “agua de arroz”; vómitos persistentes; deshidratación marcada (pudiendo llegar hasta 1 L/hora de pérdidas). En la analítica aparece hemoconcentración, acidosis severa e hipopotasemia importante.
Vibrión Cholera
110
Agente Etiológio Cursa con brotes epidémicos que suelen afectar a niños menores de 4 meses. Va a producir diarrea acuosa de color amarillo-verdoso, sin productos patológicos, ni vómitos. Aparece deshidratación, en muchos casos
E. Coli Enteropatógena
111
Agente Etiológco Suele comenzar a los 5-15 días de inicio del viaje. Clínicamente se caracteriza por diarrea acuosa y vómitos ocasionales. Es autolimitada.
E. Coli Enterotoxigénica
112
Causas de diarrea iNFLAMATORIA
``` Infecciosas Inflamatorias Tóxicas Vasculares Idiopáticas ```
113
Características clínicas diarrea inflamatoria: 1. - Periodo de incubación 2. - Síntomas acompañantes 3. - Heces 4. - Laboratorio
1. - Horas a das 2. - Fiebre, dolor abdomnial tipo cólico y tenesmo rectal 3. - Menos voluminosas, con presencia de sangre macroscópica o microscópica, leucocitos y moco 4. - leucocitosis y/o desviación a la izquierd
114
Etiología de Disentería aguda
por Shigella, Salmonella, Campylobacter, Escherichia coli enteroinvasiva, Yersinia enterocolítica, Vibrio parahemolyticus, o parásitos como Entamoeba histolytica
115
Complicacions de la disenteria
Septicemias Adenitis mesentérica Poliartritis migatoria, eritema nodoso Sx. Hemolíico-urémico
116
Dx. y Etiología Cursa con anorexia, vómitos, dolor abdominal, diarrea con sangre, toxemia y shock. Puede complicarse con íleo paralítico, perforación intestinal y peritonitis. Tiene una mortalidad hasta del 40 %.
Dx. Enterocoitis necrosante Etiología: Clostridum perfringes E.Coli: niños
117
Dx. y etiología . Inicio brusco de fiebre y dolor abdominal, durante el tratamiento antibiótico o posteriormente. Puede autolimitarse tras la retirada del antibiótico o prolongarse, de 6 a 10 semanas, con pérdida de peso, alteraciones electrolíticas y elevada mortalidad.
Colitis pseudomembranosa | Etlgía: Clostridiu difile
118
Etiología El periodo de incubación es de 1 a 2 días; dan cuadros agudos, en general autolimitados, de diarrea sin apenas productos patológicos, vómitos, y, en ocasiones, fiebre, letargia e irritabilidad
Rotavirs
119
Clasificacion diarreas crónicas según fisiptogeia:
1. Diarrea secretoria. 2. Diarrea osmótica. 3. Diarrea esteatorreica. 4. Causa inflamatoria. 5. Trastorno de la motilidad intestinal. 6. Diarrea ficticia.
120
¿En quien esta indicada la investgiación microbiológica?
Pacientes desiratado o febrils, o en aquellos ue presenten sanre o pus en la materia feca
121
Metrondazol sensible a..
C. Difficlee (250 mg 4 vece al día) Giardia sp. (250 3 veces) Entamoeba sitolíica (500 g 3 veces al día)
122
Ciprofloxacino sensible a
Shigella E.coli Salmonelle typi
123
Doxiciclina sensibe a
Yersenia sp | Vibro Cholerae
124
Antiemético mejor tolerado
Ondasetron
125
Anticinéticos recomendados
Loperamida 4 mg luego 2mg después de cada evacuació Lomotil (difenoxilato de atropina)
126
¿Por que no se recomiedan los anticiéticos en pediatría?
Al disminuir el transito intestinal incrementan la exposición a las toxinas de enteropatógenos. La mayoría : agentes opiáceos o anticolinérgicos con efectos sedativos, ileo, letargia e incluso muerte (en niños)
127
Rehidratación adecuada en Diarera
SUERO ORAL 30-50ML/KG EN 4HRS (LEVE) 100 ML/KG EN 4 HRS (MODERADA) 100 ml x Kg. de peso para administrar en 4 horas, se aplican 3 tomas, una cada 30 minutos o 8 tomas si no presenta mejoría.
128
líqudios parapevenir deshidratacion en diarrea
2 cc/Kg después de cada emesis. | 10 cc/kg después de cada deposición liquida.
129
Alimento evitar en diarea
Cafeia Chicles con sorbitol lactosa derivados rutas crudas
130
Signos de alarma en pacietes tratados (diarrea)
``` Aumento en el número de evacuaciones Vomita todo lo que ingiere Orina poco o no orina disminución del eflejo de succión Letárgica o inconsciencia Convulsione ```
131
¿A quien internar ? (diarrea)
Heces con sangre macroscópica. - Fiebre de 38,5 o persiste más de 48 hs. - Nuevos brotes en la comunidad. - Dolor abdominal intenso mayores de 50 años. - Afecta ancianos de 70 años. - Inmunodeprimidos.
132
Criterios de egreso (diarrea)
Paciente que no presenta signos de deshidratacón Volumen de diarrea escaso Tolerando adecuadamente vía oral Condiciones generals buenas sin condiciones sociales de riesgo Entregar sobres de ROP en cantidad suficiente Educar en reconocimiento de signo de aarma