3ª Vuelta Flashcards
(62 cards)
Que indica la presencia de dacriocitos
Mieloptisis
De qué grupo de enfermedades son típicos los bastones de Auer
Leucemia aguda mieloide
Características de la anemia de Fanconi
Aplasia congénita, que debuta en pacientes de 5-10 años. Cursa con defectos en la reparación del ADN, de modo que hay más riesgo de leucemia y cáncer sólido. Cursa con malformaciones óseas, manchas café con leche, sordera, retraso cognitivo. Se trata con trasplante de progenitores HTP.
A que equivale la presencia de esquistocitos
Hemólisis
Mujer de 65 años derivada a Urgencias por fiebre y alteraciones en la analítica: Hemoglobina 11,4 g/dL, leucocitos 0,86 × 10³/mcL, (neutrófilos 41,9%, linfocitos 55,8%), plaquetas 48,0 × 10³/mcL, fibrinógeno 118 mg/dL, dímero D 20,2 mcg/mL. Se realiza examen de médula ósea con la que se le diagnostica una leucemia aguda con t(15;17) en el 60% de las células. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?
Si está asintomática se iniciará ácido transrretinoico (ATRA) y se recomendarán controles en hospital de día.
Se iniciará tratamiento con trióxido de arsénico, ATRA y terapia de soporte.
Es una leucemia mieloblástica tipo M3, por lo que se iniciara tratamiento quimioterápico y heparina para controlar la coagulación intravascular diseminada.
Se debe iniciar tratamiento antibiótico. Cuando desaparezca la fiebre e iniciará el tratamiento.
Anemia, leucopenia, trombopenia = pancitopenia
T(15,17)= Leucemia aguda promielocítica
Esta variante de LAM tiene un tto propio: ácido transretinoico y trióxido de arsénico.
Hombre de 63 años en estudio por cuadro de astenia. En el hemograma se evidencia una hemoglobina de 9 g/dL, con un volumen corpuscular medio de 102 fL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable?
Intoxicación por plomo. Alcoholismo. Síndrome mielodisplásico. Déficit de vitamina B12.
La intoxicación cursa con microcitosis
En qué debemos pensar si en el enunciado nos explican una mutación en gen BCR-ABL
LMC
Qué enfermedad hematológica trata imatinib
LMC
Paciente de 48 años, fumador. Consulta por crisis de enrojecimiento simétrico y bilateral en ambos pies, acompañado de dolor urente (imagen). La exploración general, el examen neurológico y los pulsos periféricos son normales. En la analítica destaca: Hb 16,8 g/dl, leucocitos 12.400/mm3, plaquetas 720.000/mm3. Bioquímica: glucosa 87 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl, proteínas 7,5 g/dl, calcio 9,4 mg/dl, GOT 40 U/L, GPT 35 U/L, GGT 64 U/L, FA 124 U/L, LDH 187 U/L, VSG 24 mm/h. Hemostasia e inmunoglobulinas normales. Serología frente a virus de hepatitis B y C negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Livedo reticularis. Eritromelalgia. Enfermedad de Buerger. Mastocitosis sistémica. Crioglobulinemia mixta
- No cursa con eritema
- Correcta
- Úlceras en fumadores
- Síntomas inespecíficos asociados
- Cursa con púrpura
Hombre de 71 años de edad que presenta analítica con pancitopenia severa sin presencia de células inmaduras y con estudio medular sugestivo de anemia aplásica grave. ¿Cuál sería el abordaje terapéutico fundamental?:
Tratamiento con metilprednisolona en dosis de 1 g/kg/día durante 5 días. Estudio de hermanos y si alguno es HLA compatible, trasplante alogénico de progenitores hemopoyéticos. Terapia inmunosupresora con ciclosporina e inmunoglobulina antitimocítica. Soporte hemoterápico. Quimioterapia y, si respuesta, trasplante autólogo de progenitores hemopoyéticos.
Aplasia medular
-Si -40a: Trasplante de progenitores
Si +40a: Antitimocina+ciclosporina
Un hombre de 58 años, no fumador y sin antecedentes personales relevantes, es ingresado en la planta de neurología por un accidente cerebrovascular agudo isquémico. Su hemograma muestra 18.5 g/dl de hemoglobina con un hematocrito de 60%. Todos los siguientes datos concuerdan con el diagnóstico de Policitemia vera, EXCEPTO uno. Señálelo:
Niveles de eritropoyetina séricos elevados. Presencia de la mutación V617F del gen JAK-2. Esplenomegalia moderada. Presencia de prurito "acuágeno" y eritromelalgia. Presencia de leucocitosis neutrofílica y trombocitosis.
La PV NUNCA cursa con EPO elevada
Criterios dx de policetemia vera
1.Hg +16 (mujeres) / +16,5 en hombres
2. JAK2 mutado
3.Hipercelularidad MO (glóbulos rojos especialmente) panmielosis
4.EPO disminuida
Paciente con los siguientes parámetros en sangre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos 11.000/Ul con 40% segmentados, 10% cayados, 5% metamielocitos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1% basófilos. Normoblastos 5%. Plaquetas 300.000/Ul. Morfología de serie roja en sangre: aniso-poiquilocitosis y dacriocitos. En la exploración se palpa esplenomegalia de 12 cm bajo reborde costal. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, le sugieren estosdatos?
MIELOFIBROSIS
Reacción leucoeritroblástica
Dacriocitos, poiquilocitos
Esplenomegalia
Mujer de 30 años que consulta porque en una revisión de empresa le han detectado un hemograma normal con leucocitos 35 x 109/l (60% segmentados, 12% cayados, 16% mielocitos, 4% metamielocitos, 7% linfocitos, 1% monocitos, hemoglobina 127 g/l, VCM 89 fl, HCM 28 pg, reticulocitos 46 x 109/l y plaquetas 389 x 109/l. La morfología eritrocitaria es normal. En el resto de análisis destaca un ácido úrico de 8 mg/dL y una LDH de 650 UI/l. Su estado general está conservado, sin ningún otro síntoma que una ligera sensación de astenia desde hace 2-3 meses. No ha perdido peso, no tiene fiebre ni ningún síntoma de infección ni de dolor. La exploración física muestra la presencia de una esplenomegalia de 1-2 traveses de dedo por debajo del reborde costal como único hallazgo. La paciente no es fumadora y no tiene antecedentes de interés excepto que hace seis meses se le practicó otro hemograma que mostró una cifra leucocitaria de 14 x 109/l, que se atribuyó a una infección respiratoria que resolvió sin problemas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
Leucocitosis reactiva. Leucemia mieloide crónica (LMC). Mielofibrosis en etapa incipiente. Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC). Síndrome mielodisplásico
Leucocitos inmaduros
Blastos
Hiperuricemia
HE
Cual es el tratamiento de la leucemia aguda promielocítica
Ácido transretinoico + trióxido de arsénico
Señale cuál de las siguientes anemias macrocíticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula ósea:
Anemia de la enfermedad de Biermer. Infestación por Diphylobotrium latum. Anemia del hipotiroidismo. Anemia postgastrectomía. Anemia asociada a la toma de metotrexato o de trimetropim.
3
La anemia perniciosa = Biermer
Que es característico de la tricot Eufemia
-Prolongaciones citoplasmáticas
-Esplenomegalia masiva
-Pancitopenia
-Fibrosis medular
Paciente de 65 años de edad, diagnosticado de leucemia linfática crónica, presenta adenopatías palpables cervicales y axilares bilaterales. Leucocitos 85x109/l con 85% de linfocitos, Hto 40% y Hb 13 g/dl y plaquetas 50x109l. ¿En qué estadio clínico de Rai y de Binet se encuentra?
Estadio III de Rai y estadio A de Binet. Estadio IV de Rai y estadio B de Binet. Estadio III de Rai y estadio C de Binet. Estadio IV de Rai y estadio C de Binet. Estadio II de Rai y estadio B de Binet.
Binet
A) Menos de 3 áreas afectas, no anemia, no trombopenia
B) Más de 3 áreas
C) Sí anemia, si trombopenia.
En este caso, tenemos dos áreas, y trombopenia además de algo de anemia, así que sería un Binet c.
RAI
0: Linfocitosis
1: L+AP
2: L+ Megalias
3: L+ Anemia
4: L+ Plaquetopenia
En este caso, tenemos linfocitosis y plaquetopenia, por tanto RAI 4.
4
Dónde se absorben:
Hierro
AF
B12
1) Duodeno, yeyuno
2) Yeyuno
3) Íleon terminal
En una anemia por deficiencia de hierro en una mujer joven por sangrado menstrual excesivo, sin otras complicaciones añadidas, ¿cuál de los siguientes parámetros analíticos estará aumentado?
Concentración de ferritina en suero. Concentración de hemoglobina en reticulocitos. Volumen corpuscular medio de los hematíes. Concentración de transferrina en suero.
La anemia ferropénica se caracteriza por:
Disminución ferritina, aumento transferrina, disminución IS transferrina, sideremia baja. Microcitosis e hipocromía
Aquí nos dicen que estará aumentado: 4
Varón de 59 años, sin antecedentes personales, que consulta por astenia y disnea de esfuerzo de varios meses de evolución. En su historia clínica previa se observa que no acude a consulta desde hace más de diez años. En la exploración física se detecta palidez conjuntival, siendo el resto normal. El electrocardiograma es normal y en el hemograma destaca: Hb 10,6 g/dL, Hcto 31 %, VCM 75 fl, ancho de distribución eritrocitaria 22 %. ¿Cuál de los siguientes sería el paso inicial apropiado?:
Tacto rectal y programar colonoscopia. Espirometría y programar broncoscopia. Medir haptoglobina y realizar test de Coombs. Medir vitamina B12 y programar biopsia de médula ósea.
Hombre + AF = SANGRADO DIGESTIVO
1
Qué debemos explorar ante una mujer con anemia ferropénica
El shoshooooo
Mujer de 35 años sana que consulta por astenia. En el hemograma presenta anemia microcítica e hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen corpuscular medio de 68 fL, hemo-globina corpuscular media de 24 pg) con una amplitud de distribución eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulocitos disminuidos (0,3%, 30.000/L absolutos), contenido de hemoglobina disminuido en los reticulocitos (17 pg) y discreta trombocitosis (500.000 plaquetas/uL). Con los datos del hemograma, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica aún sin tener la bioquímica de la paciente?
Rasgo talasémico. Anemia central arregenerativa por déficit de ácido fólico. Anemia periférica, regenerativa, hemolítica. Anemia periférica, regenerativa, por hemorragia activa aguda. Anemia central, arregenerativa por déficit de hierro.
Anemia micro hipocroma, ADE +, trombocitosis = ferropénica
Retis disminuidos = arregenerativa.
Descarto por tanto, 3,4.
1: Datos insuficientes
2: Si fuera por AF, sería macro
5: Correcta
Acude a su consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6 kg en el mismo plazo. No refiere fiebre, cambios en el hábito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente destacan: soplo sistólico panfocal II/VI y hepatomegalia no dolorosa a través de dedo en línea medioclavicular. Aporta la siguiente analítica: hemograma: hemoglobina: 7,9 g/dl; hematocrito: 22%; VCM: 75fl; leucocitos: 8.800/ µ l; (PMN: 63%; linfocitos: 22%; monolitos 12%, eosinófilos 3%), plaquetas: 550.000/ µ l. Bioquímica: creatinina: 0,89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl; Na: 142 mEq/l; K: 4,2 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; GOT: 16UI/L; GPT: 21UI/L; GGT: 71UI/L; LDH: 88UI/L; bilirrubina: 0,91 mg/dl; sideremia: 21 µ g/dl; ferritina: 12 ng/ml; TIBC: 450 µ g/dl. La actitud más adecuada sería:
Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posteriormente iniciar tratamiento con hierro oral durante 6 meses. Transfundir 2 concentrados de hematíes. Solicitar panendoscopia oral y colonoscopia. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta 6 meses tras corregir la anemia. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta corregir la anemia. Iniciar tratamiento con hierro intravenoso. Solicitar panendoscopia oral y colonoscopia. Mantener ferroterapia hasta normalizar la cifra de ferritina.
Siempre que se pueda, dar hierro por vía oral.
No tiene indicación de transfusión, es una anemia de carácter crónico, no está inestable HD. Dado que es un señor con anemia microcítica debemos descartar sangrado de origen GI, por tanto debemos hacer pruebas como la panendoscopia y colonoscopia, teniendo en cuenta que debemos parar El Hierro 10 días antes. Recuerda que se da hasta 4-6s después de corregir la anemia.