3er parcial Flashcards

(203 cards)

1
Q

Músculos faciales

A

Conexión íntima con la piel, planos, delgados, mal delimitados. No poseen aponeurosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función de los músculos faciales

A

Expresión facial, apertura y cierre de orificios faciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agrupaciones de los músculos de la cara

A
Músculos cutáneos del craneo
Músculos ordinarios 
Músculos nasales 
Músculos de la boca
Otros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Músculos orbitarios (grupo orbinario)

A

Oblicular del ojo

Corrugador de la ceja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Porción palpebral del músculo oblicular del ojo

A

Oclusión palpebral suave

Origen: Ligamento palpebral medial
Inserción: Rafe palpebral lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Porción orbitaria del músculo oblicular del ojo

A

Oclusión palpebral forzada

Origen: Porción nasal del frontal; apófisis frontal del maxilar; ligamento palpebral medial
Inserción: Piel de la mitad medial de la ceja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Músculo corrugador de la ceja

A

Desplazamiento inferomedial de las cejas

Origen: Extremo medial del arco superciliar
Inserción: Piel de la mitad de la ceja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Músculos nasales (grupo nasal)

A

Músculo nasal
Músculo prócer
Músculo depresor del tabique nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Porción transversa del músculo nasal

A

Compime la abertura nasal

Origen: Maxilar (laterales)
Inserción: Aponeurósis del dorso de la nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Porción alar del músculo nasal

A

Abre las narinas

Origen: Maxilar (insicivo lateral)
Inserción: Cartílago alar de la nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Músculo prócer

A

Desplazamiento inferior del ángulo medial de la ceja (pliegues del entrecejo transversales)

Origen: Hueso nasal y zona superior del cartílago nasal lateral
Inserción: Piel de la región frontal inferior entre las cejas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Músculo depresor de tabique nasal

A

Tracción de la punta nasal
Origen: Maxilar sobre el incisivo medial
Inserción: Porción móvil del septum nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Músculos de la boca (grupo oral)

A

Orbicular de la boca

Buccinador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Músculo orbicular de la boca

A

Oclusión labial y profusión labial
Origen: Músculos locales, maxilar y mandíbula en línea media
Inserción: piel elipse alrededor de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Músculo buccinador

A

Presiona las mejillas contra los dientes, comprime las mejillas distendidas
Origen: Porciones posteriores del maxilar y de la mandíbula
Inserción: Se fusionan con el orbicular de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Músculos de la boca (grupo oral inferior)

A

DAO
Represor del labio inferior
Mentoniano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

DAO

A

Desplaza la comisura inferior y lateral

Origen: Línea oblicua mandibular por debajo del canino, premolar y 1er molar
Inserción: Piel del ángulo de la boca en unión con el orbicular de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Depresor del labio inferior

A

Desplaza el labio inferior abajo y lateral

Origen: Porción anterior de la línea oblicua mandibular
Inserción: Línea media de labio inferior, fusión con el otro lado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mentoniano

A

Eleva el mentón y el labio inferior
Origen: Mandíbula hasta los dientes incisivos
Inserción: Piel del mentón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Músculos de la boca (grupo oral superior)

A
Cigomático mayor
Cigomático menor 
Risorio
Elevador del labio superior 
Elevador del ala de la nariz y labio superior 
Elevador del ángulo de la boca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cigomático mayor

A

Desplazamiento superolateral del angulo de la boca
Origen: Porción posterior de la superolateral del cigomático
Inserción: Piel del ángulo de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cigomático menor

A

Desplazamiento superior del labio superior
Origen: Porción anterior de la superolateral del cigomático
Inserción: Labio superior, medial a la comisura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Risorio

A

Retracción del ángulo de la boca
Origen: Fascia del músculo macetero
Inserción: Piel del ángulo de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Elevador del labio superior

A

Eleva labio superior, surco nasolabial
Origen: Borde infraorbitario del maxilar
Inserción: Piel de la mitad superior del labio superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Elevador del ala de nariz y labio superior
Eleva el labio superior y apertura de las narinas Origen: Apófisis frontal del maxilar Inserción: Cartílago alar y labio superior
26
Elevador del ángulo de la boca
Eleva el ángulo de la boca, surco nasolabial Origen: Maxilar por debajo del agujero infraorbitario Inserción: Piel del ángulo de la boca
27
Límites del cuello
Anterior: Borde inferior de mandíbula Superior manubrio del esternón Posterior: Línea ducal superior CVII y TI
28
Compartimentos del cuello
4 compartimentos Anterior: visceral Posterior: vertebral (vertebras cervicales, médula, nervios cervicales y músculos) Laterales: Vasculares (vasos sanguíneos y X par craneal)
29
Fascias del cuello
Fascia superficial plastica | Fascia profunda
30
Fascia profunda del cuello
Lámina superficial: Rodea todas las estructuras del cuello Lámina prevertebral: Columna cervical y músculos profundos Lámina pretraqueal: Vísceras del cuello Lámina carotidea: Paquete neurovascular
31
Músculos cutáneos del cuello
Platisma
32
Platisma
Lámina muscular delgada y extensa. Fascia superficial del cuello Origen: Debajo de la clavícula Inserción: Mandíbula y músculos periorales Acción: Tensa la piel del cuello y desplaza hacia abajo el labio inferior y las comisuras
33
Triángulo anterior del cuello
``` ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Cabeza esternal O: Manubrio esternón I: Línea nucal superior Cabeza clavicular Tercio interno de la clavícula Apófisis mastoides -Digástrico o submandibular, suprahioideo, triángulo carotídeo y triángulo muscular u homotraqueal. ```
34
Triángulo posterior del cuello
TRAPECIO O: Línea bucal superior, protuberancia occipital, ligamento de la nuca, apófisis espinosas de C7 a T12 I: Tercio lateral de la clavícula acromión y espina de la escápula
35
¿De qué está formado el plexo cervical?
Ramos anteriores de los primeros 4 ramos cervicales | C1, C2, C3 Y C4
36
¿Dónde se unen los ramos del plexo cervical?
Por delante de la apófisis transversas de CI a CIII y forman 3 arcos
37
Ramos superficiales del plexo cervical son:
Sensitivos
38
Ramos profundos del plexo cervical son:
Motores
39
Límites del plexo cervical
Medial: Músculos para vertebrales y paquete vascular Lateral: elevador de la escápula Cubierto por el esternocleidomastoideo
40
¿Qué inerva el plexo cervical?
Inerva cuello, parte superior de los hombros, tórax, parte de la piel y músculos de la cabeza
41
¿Cuáles son los ramos superficiales del plexo cervical y que enervan?
Occipital menor: C2. piel parte posterior de cuero cabelludo Auricular mayor: C2 y C3. piel que van del ángulo de la mandíbula a la mastoides, parótida y piel que la cubre, , cara posterior de pabellón auricular Cervical transverso: C2 y C3. piel del triángulo anterior del cuello Supraclavicular: C3 y C4. piel del hombro
42
¿Cuáles son los ramos superficiales del plexo cervical y qué inervan?
Asa cervical: Ramos de C1, C2 y C3. inervan los músculos infrahioideos del triángulo anterior del cuello Nervio frénico: principalmente C4 (C3 y C5) inervaciñón motora del diafragma y la sensibilidad de su porción central
43
¿De qué está formado el plexo lumbosacro?
Nervios que ingresan a la pierna desde el abdomen y pelvis son ramos terminales del plexo lumbosacro
44
Ramos anteriores del plexo lumbosacro
De L1 a L3 y parte de L4
45
¿Qué forma el tronco lumbosacro?
El resto del ramo anterior de L4 y L5
46
¿A dónde entra el tronco lumbosacro?
Entra en la pelvis y se une con ramos anteriores de S1-S3 para formar el plexo SACRO
47
¿Qué inerva el plexo sacro?
Inervación sensitiva, motora y propioceptiva de la región glútea, miembro inferior y pelvis
48
¿Qué forma tiene el plexo sacro?
Forma triangular base medial y vértice lateral
49
¿Dónde se localiza el plexo sacro?
Se localiza en la parte posterior de la pelvis entre el músculo piriforme y su aponeurosis
50
¿Cómo se llama el ramo terminal del plexo sacro?
Ciático
51
Ramo ilioinguinal del plexo lumbosacro (L1)
Músculos de pared abdominal (motor) | Piel de la parte anteromedial del extremo superior del muslo y piel del peroné (sensitivo)
52
Ramo genitofemoral del plexo lumbosacro (L1, L2)
Músculo cremáster (motor) Ramo femoral: piel anterior de la parte central superior del muslo Ramo genital: piel de la parte anterior del periné, escroto, monte de pubis y labios mayores (sensitiva)
53
Ramo femoral del plexo lumbosacro (L2-L4)
Músculos del compartimento anterior del muslo, iliaco y pectíneo (motor) Piel en cara anterior del muslo (sensitivo)
54
Ramo obturador del plexo lumbosacro (L2-L4)
Músculo del compartimento medial del muslo, obturador externo (motor) Piel de la cara media y superior del muslo (sensitivo)
55
Ramo ciático del plexo lumbosacro (L4-S3)
Músculos del compartimento posterior del muslo, aductor mayor y músculos de pierna y pie (motor) Piel de la porción lateral de la pierna y el pie y sobre la planta y superficie dorsal del pie (sensitivo)
56
Ramo glúteo superior del plexo lumbosacro (L4-S1)
Músculo glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata
57
Ramo glúteo inferior del plexo lumbosacro (L5-S2)
Músculo glúteo mayor
58
Ramo cutáneo femoral lateral (L2-L3)
Peritoneo parietal de fosa iliaca y piel anterolateral del muslo
59
Ramo cutáneo femoral posterior (S1-S3)
Piel de pliegue glúteo, cara medial y superior del muslo, periné adyacente, cara posterior del muslo y posterosuperior de la pierna
60
Descripción médula espinal
Continuación del bulbo raquídeo | Ascienden vías aferentes y descienden vías eferentes
61
Meninges
``` Duramadre (Espacio subural) Aracnoides (Espacio subaracnoideo Líquido cefalorraquídeo) Piamadre ```
62
Ensanchamientos de la médula espinal
2: Superior e inferior
63
¿Cuánto mide la médula espinal?
45- 50 cm
64
Es el 80% de la médula espinal
T12-L1
65
Es el 20% de la médula espinal
L1-L2
66
Los 31 pares de nervios periféricos se dividen en:
``` 8 cervicales 12 dorsales 5 lumbares 5 sacros 1 coccigeo ```
67
Sustancia gris médula espinal
Al centro | Contiene neuronas y glia
68
Sustancia blanca médula espinal
A la periferia | Contiene oligodendrocitos y cilindroejes
69
Astas posteriores de sustancia gris
Núcleo: sustancia gelatinosa. Sensibilidad superficial de temperatura, tacto y presión Núcleo propio: información propioceptiva consciente que llega a la corteza parietal Núcleo dorsal: de C8-L4 sensibilidad propioceptiva inconsciente (no llega a la corteza) para regular el tono muscular Núcleo visceral aferente: T1-L3 recibe información aferente visceral
70
Area gris lateral (T1-L1)
Fibras simpáticas preganglionares
71
División sustancia blanca
Se divide en 3 cordones (grupos de cilindroejes y sus oligodendrocitos) Tractos ascendentes y descendentes
72
Astas anteriores de sustancia gris
neuronas motoras divididas en varios núcleos (medial, central, lateral)
73
¿Qué contiene la sustancia gris?
neuronas y axones, alias y vasos sanguíneos. Carece de mielina
74
Fascículo cuneiforme y fascículo grácil
Cordones posteriores (posición, vibración, presión)
75
Fascículo corticoespinal lateral (piramidal) y fascículo rubroespinal
Movimientos distales de las extremidades
76
Haz reticuloespinal lateral Fascículo vestibuloespinal Fascículo resticuloespinal anterior Fascículo tectoespinal
Movimientos axiales y proximales de las extremidades
77
Fascículo corticoespinal anterior (no cruzado)
Movimientos dislates de las extremidades (papel secundario)
78
Fascículo espinotalámico anterior
Presión, tacto (papel secundario)
79
Fascículo espinotalámico lateral
Dolor, temperatura
80
Irrigación de la médula
Arterias espinal anterior y posterior (ramas de las vertebrales, intercostales posteriores, lumbares y sacras laterales)
81
¿En qué fosa craneal está el tronco encefálico o tallo?
Fosa craneal posterior
82
¿Dónde descansa el tronco encefálico o tallo?
Sobre el clivus, hasta el dorso de la silla turca, por debajo de la tienda del cerebelo
83
¿Que cruza el tronco encefálico o tallo?
El formen magno hasta el atlas
84
¿Qué conecta el tronco encefálico o tallo?
``` Mesencéfalo Puente de Barolio o protuberancia Bulbo raquídeo Pedúnculos cerebelosos 4to ventrículo ```
85
¿Dónde están en general los núcleos de los pares craneales?
En el tronco encefálico
86
¿Dónde inicia el bulbo raquídeo?
Por arriba del primer nervio espinal
87
¿Cuales son las pirámides bulbares?
Los cordones anteriores del bulbo raquídeo
88
¿Qué hacen los cordones bulbares?
decusan la vía motora
89
¿Qué hacen los lemniscos?
Decusan la vía sensitiva
90
¿Cuál es y que hace la oliva bulbar?
Son los cordones laterales y relevan la vía auditiva
91
¿Cuáles son y que hacen los fascículos gracia y cuneiforme?
son los cordones posteriores | su función es: la propiocepción consciente de posición y vibración
92
¿Que regulan los núcleos grises del bulbo raquídeo?
``` centro respiratorio centro cardiáco reflejo de la deglución tos náusea vómito ```
93
¿Qué núcleos de pares craneales contiene el bulbo raquídeo?
``` VII IX X XI XII y nucleo espinal del V par ```
94
¿Qué nucleos están en la sustancia gris central del bulbo raquídeo?
1. núcleo del nervio hipogloso 2. núcleo dorsal del vago 3. núcleo del tracto solitario 4. núcleos vestibulares anterior y posterior
95
¿Dónde se encuentra la protuberancia o puente de varolio?
Entre el bulbo y el mesencéfalo
96
¿Cuánto mide la protuberancia?
2.5 cm x 3.5cm x 2.5cm
97
¿Cuántas caras tiene la protuberancia?
6 (cubo)
98
¿Dónde descansa la superficie ventral de la protuberancia?
Sobre la porción basilar del occipital
99
¿Cómo es la superficie anterior del puente de varolio?
Convexa con fibras transversales (pedúnculos medios)
100
¿Qué contiene el surco basilar?
Arteria basilar, a cada lado rodetes piramidales
101
Configuración externa del puente
Caras laterales: Borde donde se fija el trigémino Inicia el pedúnculo cerebelos medio Cara posterior: Colículo facial: el facial envuelve al MOE (relieve en el piso del 4to ventrículo)
102
¿Qué contiene el surco protuberancial inferior?
MOE (VII) por encima de las pirámides Facial (VII) lateral Núcleos del vestíbulo coclear (VIII)
103
Tractos de la protuberancia o puente de varolio
Corticoespinales descendentes Corticobulbares descendentes Ascendentes del lemnisco medial Espinotalámicos ascendentes
104
Emergencia del nucleo del nervio trigémino (V)
En los límites laterales de la protuberancia
105
Funciones del puente de varolio
Órgano de conducción Centro funcional: audición y equilibrio Función sensitiva: cabeza, ojos, oídos y nariz
106
Límites del mesencéfalo
Límite superior: cintillas ópticas | Límite inferior: surco pontomesencefálico
107
¿Qué atraviesa el mesencéfalo?
El acueducto de silvio (III-VI)
108
¿A qué se une el mesencéfalo en su parte superior?
Al diencéfalo
109
¿Cuántas caras tiene el mesencéfalo?
4 (anterior, laterales, posterior)
110
¿Qué contiene la cara anterior del mesencéfalo?
``` Pedúnculos cerebrales Fosa interpenducular: origen aparentes de MOC Espacio triangular (Base superior quiasma y cintillas ópticas) ```
111
¿Qué contiene la cara posterior del mesencéfalo?
Tubérculos cuarogéminos: Superiores: centros reflejos visuales Inferiores: centros reflejos auditivos Debajo del tubérculo cuadrigemino inferior origen aparente del patético (IV)
112
Téctum del mesencéfalo
Forma parte del sistema auditivo | Está implicado principalmente en reflejos visuales y respuestas a estímulos de movimiento
113
Tegumento mesencefálico
Recibe información de varias vías y la proyecta a la corteza cerebral, el tálamo y la médula espinal Participa en el control del sueño y el nivel de activación de la atención, del tono muscular, de secuencias de movimientos y de varios reflejos vitales Llevan información motora desde la corteza cerebral ty el cerebelo hasta la médula espinal
114
Función del mesencéfalo
Conduce impulsos motores desde la corteza al tronco y sensitivos de la médula del tálamo Tubérculos cuadrigeminos superiores: movimiento de globo ocular Tubérculos cuadrigeminos inferiores: Movimiento de cabeza y tronco Núcleos de III y IV par craneal
115
Configuración interna del mesencéfalo
Acueducto de silvio 2cm de longitud 4 mm de luz Circulación de cefalo raquídeo 2 núcleos relacionados con movimientos automáticos: núcleo rojo: sinopsis de axones del cerebelo y la corteza Sustancia nigra: (neuronas dopaminérgicas hacia ganglios basales)
116
¿De qué está constituida la formación reticular?
Células y fibras nerviosas
117
¿En dónde se encuentran las células y fibras nerviosas?
Médula espinal Tronco encefálico Diencéfalo
118
¿Qué forman las neuronas de la formación del tronco encefálico?
Forma una red cuyos axones se proyectan tanto hacia cefálico como hacia caudal
119
¿Hacia dónde se extienden las proyecciones neuronales del tronco encefálico?
Tálamo Hipotálamo Cerebelo Médula espinal
120
Expresión facial: sonrisa
Puccinador, risorio, elevador de la comisura oral y platisma
121
Compartimentos del cuello
Visceral, vertebral y vascular
122
Principal musculo del cuello que lo divide en anterior y posterior
Esternocleidomastoideo
123
Subtriángulo anterior del cuello donde están los músculos infrahioideos
Triángulo visceral
124
Esplenio elevador de la escápula y escalenos
Músculos de triángulo occipital del cuello
125
Músculos infrahioideos que llevan al hioides
Tirohioideo, esternotiroideo, esternohioideo.
126
Músculo que forman el triángulo suboccipital del cuello
Recto mayor y menor, oblicuo superior e inferior.
127
Músculos dorsales que pertenecen al grupo respiratorio
cerratos
128
Nervio que inerva el compartimento anterior del muslo
Nervio femoral
129
Nervio que inerva el compartimiento medial del múslo
Nervio opturador
130
Nervio del compartimiento posterior del muslo
Nervio ciático
131
Porción terminal de la médula
Cono medular (T12-L1)
132
Origen real de pares craneales III
Nucleo motor principal: en la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acuerducto cerebral del mesencéfalo Núcleo motor parasimpático accesorio: por detras del núcleo motor principal
133
Origen real de par craneal IV
Núcleo del nervio troqueal: En la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del mesencéfalo, por debajo del núcleo del nervio oculomotor a nivel del canículo inferior
134
origen aparente par craneal 0
lamina terminal, por dentro de las cintillas olfatorias
135
origen aparente par craneal I
cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del hueso etmoides
136
origen aparente par craneal II
ángulo anterior del quiasma óptico
137
origen aparente par craneal III
emerge desde la cara anterior del mesencéfalo, en el surco del nervio oculomotor en el espacio interpeduncular
138
origen aparente par craneal IV
emerge desde la cara posterior del mesencéfalo, por abajo de los tubérculos cuadrigéminos posteriores o colículos inferiones
139
origen aparente par craneal V
cara anterior de la protuberancia, por fuera del rodete piramidal
140
origen aparente par craneal VI
surco bulbo-protuberencial
141
origen aparente par craneal VII
surco bulbo-protuberencial
142
origen aparente par craneal VIII
surco bulbo-protuberencial
143
origen aparente par craneal IX
superficie anterolateral del bulbo, surco entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior (surco retro olivar)
144
origen aparente par craneal X
surco retro olivar
145
origen aparente par craneal XI
raíz craneal: surco retro olivar | raíz espinal: cordón lateral de la médula espinal
146
origen aparente par craneal XII
surco preolivar del bulbo, entre la oliva y la pirámide anterior
147
Origen real par craneal V
Motor sensitivo Núcleo motor: Ubicado en la protuberancia medial al núcleo sensitivo principal. Núcleo sensitivo princ: Parte posterior de la produberancia, lateral al núcleo motor. Núcleo espinal: Continuación inferior del núcleo sentitivo principal, se extiende por toda la longitud del bulbo raquídeo hasta el segundo segmento cervical de la médula espinal. Núcleo mesencefálico: parte lateral de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral. Se extiende hacia abajo hasta el núcleo sensitivo principal.
148
Origen real par craneal VI TRIGÉMINO
Motor Núcleo motor: debajo del piso de la parte superior del cuarto ventrículo, cerca de la línea media y por debajo del colículo facial
149
Origen real par craneal VII FACIAL
Núcleo motor principal: Se encuentra en la profundidad de la formación reticular de la protuberancia. Núcleo sensitvo: Es la parte superior del núcleo del tracto solitarioy se encuentra cerca del núcleo motor. Núcleos parasimpáticos: Situados por detrás y por fuera del núcleo motor principal.
150
Origen real par craneal VIII Nervio vestibulococlear
Nervio vestibular: Prolongaciones centrales de las células nerviosas localizadas en el ganglio vestibular, ubicado en el conducto auditivo interno. Nervio coclear: Prolongaciones centrales de las células nerviosas localizadas en el gánglio espiral de la cóclea.
151
De el músculo coloreado en rosa describe: Nombre Origen Inserción Función
Cigomático menor, porción anterior de la superficie lateral del hueso cigomático, labio superior, elevación del labio superior.
152
Señala el nombre de los 3 músculos correspondientes de colores amarillo, verde y morado
Dorsal nasal, elevador del labio y del ala de la nariz, prócer
153
Señala el nombre de los 3 músculos correspondientes de colores rosa, verde y verde limón
platisma , represor de la comisura oral y mentoniano
154
El músculo coloreado en amarillo describe nombre, origen, inserción y función
nombre: elevador del labio superior y del ala de la nariz Origen: apófisis del maxilar Inserción: cartílago alar y labio superior Función: Eleva el labio superior y apertura de las narinas
155
En cuanto a los músculos de la expresión facial señale la respuesta incorrecta
Cada músculo posee una aponeurosis superficial y una profunda
156
En cuanto a los músculos de la expresión facial señale la respuesta correcta
Músculos planos, mal delimitados intervalos por ramas del séptimo par craneal
157
Músculo que tiende a llevar las cejas en dirección superior
Frontal
158
Músculo que tiende a llevar las cejas en dirección inferomedial
Corrugador de la ceja, prócer y oblicular de los ojos
159
En este tipo de expresión facial cuales dirías que están en acción
Corrugador de la ceja, cigomático menor y elevador del ala de la nariz y labio superior
160
En este tipo de sonrisa y expresión facial cuales dirías que son los músculos que están actuando
cigomático mayor, elevador del ala de la nariz y labio superior y oblicular de los párpados
161
Las principales fascias del cuello son:
platisma y profunda
162
Las principales compartimentos del cuello son:
Visceral, vascular y vertebral
163
Principal músculo del cuello que lo limita de la parte posterior
Trapecio
164
Principal músculo del cuello que lo divide en triángulos anterior y posterior
Esternocleidomastoideo
165
¿Qué subtriangulo del triangulo anterior del cuello están contenidos los músculos milihioideo y geniohioideo?
Triángulo submandibular
166
¿Qué subtriangulo del triangulo anterior del cuello están contenidos los músculos infrahioideos?
Triángulo Visceral
167
¿Cuáles de los siguientes son músculos infrahioideos que llegan a insertarse en hioides?
Tirohioideo y esternohioideo
168
Músculo que divide el triángulo occipital del supraclavicular
Omohioideo
169
Músculos contenidos dentro del triángulo occipital del cuello
Esplenio de la cabeza, escalenos y elevador de la escápula
170
Músculos que forman el triángulo suboccipital
Recto mayor y menor, oblicuo superior e inferior
171
Músculos del cuello que elevan las costillas
escalenos
172
Músculos de la región dorsal que pertenecen al grupo respiratorio
Serratos posteriores
173
En cuanto al plexo cervical señala la respuesta incorrecta
Se forma por los ramos posteriores de C1 a C4
174
En cuanto al plexo cervical señala la respuesta correcta
Forma 3 arcos divididos en ramos superficiales (sensitivos y profundos)
175
El nervio ciático se forma por las raíces
L4, L5, S2 y S3
176
Nervio que le da movimiento a los músculos del compartimento anterior del muslo
nervio femoral
177
Nervio que le da movimiento a los músculos del compartimento posterior del muslo
nervio ciático
178
Nombre que recibe la porción terminal de la médula y nivel vertebral al que llega en la mayoría de las personas adultas
cono medular T12-L1
179
Nervio que le da movimiento al músculo cremáster y ramos que lo forman
Genitofemoral L1-L2
180
Longitud aproximada de la médula espinal
45 a 50 cm
181
Espacio que circula el líquido cefalorraquídeo, se comunica del tercer ventrículo al cuarto ventrículo
acueducto de silvio
182
Espacio en el que circula el líquido cefalorraquideo
subaracnoideo
183
Músculo profundo anterior del cuello que se origina en la apófisis transversa del atlas y se inserta en la superficie anterior del occipital
Recto anterior
184
Fascículos nerviosos contenidos en los cordones posteriores de sustancia blanca que transmiten información de posición, vibración y presión
Gracil y cuneiforme
185
En cuanto a la sustancia blanca de la médula espinal señala lo incorrecto
contiene células ependimarias
186
En cuanto a la sustancia gris de la médula espinal lo correcto es
contiene canal del epéndimo y células de la glia
187
En cuanto a los tubérculos cuadrigéminos superiores señala lo incorrecto
Son parte de la cara anterior del mesencéfalo
188
En cuanto al tallo cerebral todas las afirmaciones son correctas excepto
Se encuentra en la fosa craneal media
189
Escribe quién produce el líquido cefalorraquideo donde se absorbe y cuanto circula aproximadamente
Produce: plexo coroideo Reabsorbe: en granulaciones aracnoideas Circula: 100-150ml
190
Describe la importancia del bulbo raquídeo
Por arriba del primer nervio espinal, controla la función cardiaca, respiratoria, vómito y deglución
191
Nivel medular donde encontramos sustancia gris lateral
T1-L1
192
los siguientes pares craneales son nervios exclusivamente aferentes
Optico Olfatorio VIII par
193
Origen aparente del nervio vestíbulo coclear
Surco pontino inferior
194
Origen aparente del V par craneal
Cara anterior, protuberancia por fuera del rodete
195
¿Cuántos núcleos tiene el V par craneal y dónde los tiene?
4; mesencéfalo, bulbo y puente
196
¿Cuál es el nombre de los núcleos del vago y a qué nivel del tallo cerebral se encuentra?
a nivel olivar del bulbo; núcleo vagal dorsal, tracto solitario y ambiguo
197
Los siguientes músculos están inervados por V par craneal
Temporas, pterigoideo temporal
198
¿Qué músculo inerva el tercer par craneal?
Recto superior
199
En su trayecto el VII par craneal
Sale del cráneo por el agujero estilomastoideo
200
Pares craneales cuyo origen aparente se encuentra en el mesencéfalo
oculomotor y trochlear
201
Haz que transmite información de dolor y temperatura
espiotalamico lateral
202
Describe la función del mesencéfalo y dos de sus núcleos propios
Función: Conduce impulsos motores desde la corteza al tronco y sensitivos de la médula del tálamo Tubérculos cuadrigeminos superiores: movimiento de globo ocular Tubérculos cuadrigeminos inferiores: Movimiento de cabeza y tronco Núcleos de III y IV par craneal Dos núcleos propios: 2 núcleos relacionados con movimientos automáticos: núcleo rojo: sinopsis de axones del cerebelo y la corteza Sustancia nigra: (neuronas dopaminérgicas hacia ganglios basales)
203
Describe la circulación del líquido cefalorraquideo con los nombres de los orificios por los que atraviesa
Se produce en plexos coroideos de tercer y cuarto ventrículo, pasan a acueducto de silvio, después espacio subaracnoideo, de ahí se distribuye a todas las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas secretan cantidades adicionales de líquido y una pequeña cantidad proviene del propio encéfalo a través de los espacios perivascular