3ra semana Flashcards
(90 cards)
factores que explican comedogenesis y cornificacion ductal anormal
- aumento de acidos grasos libres
- escualeno
- escualeno oxidado
- disminucion de acido linoleico
- androgenos
- citocinas
- receptores retinoides
caracteristicas del acne premenstrual
2 a 7 días antes del sangrado, se ha relacionado con cambios de la hidratación del epitelio pilosebáceo y con la disminución del efecto antiinflamatorio que proporcionan los estrógenos y la progesterona antes de su descenso
etiopatogenia del acne fulminans
consecuencia de la alta
afinidad de los receptores citoplasmáticos a concentraciones normales de dihidrotestosterona, o de esteroides anabólicos, o de ambos; hay respuesta excesiva a antígenos de P. acnes.
clasificacion del acne
- no inflamatorio (comedónico)
- inflamatorio (papulopustuloso)
- nódulo-quístico
- formas especiales: conglobata, queloideo y fulminans
cc de acne conglobata
lesiones afectan: cara y cuello, y tronco, donde son más intensas
- comedones dobles (comunicados por debajo de la piel, tunelizados en forma de surcos), predominio de grandes quistes, nódulos y abscesos y exudación.
Es una entidad crónica que puede durar hasta los 40 a 50
años de edad
cc de acne fulminans
variedad ulcerosa, necrótica y
de costras melicérico sanguíneas, que rara de causa desconocida, casi exclusiva de varones jóvenes con antecedentes de acné juvenil que presenta una exacerbación fulminante;
en cara y tronco hay lesiones inflamatorias necróticas ulceradas y costrosas sobre lesiones noduloquísticas
cc de Sindrome SAPHO (osteomielitis multifocal crónica recurrente)
Cursa con: sinovitis, acné grave, pustulosis palmoplantar, hiperostosis y osteoartropatía seronegativa.
tx de acne
- lavado con agua y jabon 2 veces al dia + acetona con alcohol
Comedoliticos: - peroxido de benzoilo al 2.5
- acido retinoico
Acne inflamatorio: - crema de acido azelaico al 20%
Acne moderado e inflamatorio: - fosfato de clindamincia al 1% o eritromicina al 2%
la celula de merkel forma parte del sistema:
endocrino difuso
funcion de la celula de merkel
mecanorreceptor y tiene relación con terminaciones nerviosas sensitivas y sensibilidad al tacto.
estratos de la epidermis
- basal
- espinoso o de Malpighi
- granuloso
- lúcido (solo piel muy gruesa)
- córneo
filamentos que tienen el citoesqueleto de las celulas
- microfilamentos
- fil intermedio
- microtubulos
proteina cornea basica:
profilagrina (granulos de queratohialina)
zonas de la membrana basal epidermica
a) membrana celular de la célula basal, que es positiva a PAS
b) lámina lúcida constituida por el antígeno del penfigoide (AgPA2, colágeno XVII), el antígeno de la enfermedad por IgA lineal (AgLAD), laminina y epiligrina
c) lámina densa y sublámina densa; entre estas dos están las fibrillas de anclaje y el
antígeno de la epidermólisis ampollar (AgEA)
partes de la dermis:
superficial o papilar media o reticular y profunda
de que esta compuesto el complejo pilosebaceo
folículo piloso, el pelo, músculo erector o arrector del pelo y la glándula sebácea.
porciones del foliculo piloso
bulbo, istmo e infundíbulo; la primera contiene la papila folicular con elementos dérmicos y la matriz del pelo, y termina en la inserción del músculo erector; la segunda está entre ese músculo
y la glándula sebácea, y la tercera es la parte más externa por arriba de esta última
partes del pelo
médula, corteza, cutícula y vainas radiculares interna y externa
definicion melanoma
Neoplasia maligna que se origina en los melanocitos epidérmicos, dérmicos o del epitelio de mucosas. Afecta piel (90%), ojos (9%) y mucosas (1%), donde produce una neoformación pigmentada, plana o exofítica que es curable durante la etapa inicial, pero que sin tratamiento adecuado
es de rápido avance y emite metástasis linfáticas y hematógenas que suscitan mortalidad alta.
CC Lentigo maligno, melanosis precancerosa de Dubrehuil, o peca melanótica de Hutchinson
10% de los melanomas. Es el menos agresivo. Suele localizarse en zonas expuestas a la luz solar, en piel con fotodaño, principalmente en cara (mejillas) y cuello, aunque puede afectar mucosas.
lesión plana, de color café oscuro, que crece con lentitud hasta 7 cm en promedio, y muestra elevaciones oscuras, con hiperqueratosis y ulceración
cc melanoma de extension superficial
40 a 50% de los melanomas. Se presenta entre el 4to y 5to decenios de la vida. Es más común en la espalda en varones, y en las piernas en mujeres. La lesión mide unos 2.5 cm de diámetro, es plana o un poco infiltrada y a menudo arciforme, de bordes y pigmentación irregulares, y
de color café rojizo, azul grisáceo o negro. En ocasiones es múltiple.
cc de melanoma nodular
forma más agresiva, y representa 10 a 20% de los melanomas, entre 5to y 6to decenio de vida.
Placa o tumoración semiesférica de aspecto “nodular” de más de 6 mm, de color café a azul oscuro o negro, de superficie lisa, ulcerada o vegetante, y de bordes irregulares, que se asienta con frecuencia en piel normal.
cc de melanoma acral lentiginoso
Afecta las palmas de las manos, plantas de los pies o falanges distales. Puede ser periungueal o subungueal (panadizo melanótico), sobre todo en el dedo gordo y en el pulgar. Suele acompañarse de paroniquia y distrofia ungueal.
Produce manchas pigmentadas irregulares de crecimiento radial, o da lugar a una banda pigmentada ancha (melanoniquia estriada) con pigmentación del pliegue ungueal (signo
de Hutchinson); en etapas avanzadas genera formas exofíticas
cc de melanoma amelanico
es tumoral, de color
rosado. En 1 a 5% de los casos, el melanoma
primario está oculto y sólo se observan las metástasis, las cuales por lo general son ganglionares (60%)