3ra semana Flashcards

(90 cards)

1
Q

factores que explican comedogenesis y cornificacion ductal anormal

A
  • aumento de acidos grasos libres
  • escualeno
  • escualeno oxidado
  • disminucion de acido linoleico
  • androgenos
  • citocinas
  • receptores retinoides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

caracteristicas del acne premenstrual

A

2 a 7 días antes del sangrado, se ha relacionado con cambios de la hidratación del epitelio pilosebáceo y con la disminución del efecto antiinflamatorio que proporcionan los estrógenos y la progesterona antes de su descenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

etiopatogenia del acne fulminans

A

consecuencia de la alta
afinidad de los receptores citoplasmáticos a concentraciones normales de dihidrotestosterona, o de esteroides anabólicos, o de ambos; hay respuesta excesiva a antígenos de P. acnes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

clasificacion del acne

A
  • no inflamatorio (comedónico)
  • inflamatorio (papulopustuloso)
  • nódulo-quístico
  • formas especiales: conglobata, queloideo y fulminans
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cc de acne conglobata

A

lesiones afectan: cara y cuello, y tronco, donde son más intensas
- comedones dobles (comunicados por debajo de la piel, tunelizados en forma de surcos), predominio de grandes quistes, nódulos y abscesos y exudación.
Es una entidad crónica que puede durar hasta los 40 a 50
años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cc de acne fulminans

A

variedad ulcerosa, necrótica y
de costras melicérico sanguíneas, que rara de causa desconocida, casi exclusiva de varones jóvenes con antecedentes de acné juvenil que presenta una exacerbación fulminante;
en cara y tronco hay lesiones inflamatorias necróticas ulceradas y costrosas sobre lesiones noduloquísticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cc de Sindrome SAPHO (osteomielitis multifocal crónica recurrente)

A

Cursa con: sinovitis, acné grave, pustulosis palmoplantar, hiperostosis y osteoartropatía seronegativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

tx de acne

A
  • lavado con agua y jabon 2 veces al dia + acetona con alcohol
    Comedoliticos:
  • peroxido de benzoilo al 2.5
  • acido retinoico
    Acne inflamatorio:
  • crema de acido azelaico al 20%
    Acne moderado e inflamatorio:
  • fosfato de clindamincia al 1% o eritromicina al 2%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

la celula de merkel forma parte del sistema:

A

endocrino difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

funcion de la celula de merkel

A

mecanorreceptor y tiene relación con terminaciones nerviosas sensitivas y sensibilidad al tacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

estratos de la epidermis

A
  • basal
  • espinoso o de Malpighi
  • granuloso
  • lúcido (solo piel muy gruesa)
  • córneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

filamentos que tienen el citoesqueleto de las celulas

A
  • microfilamentos
  • fil intermedio
  • microtubulos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

proteina cornea basica:

A

profilagrina (granulos de queratohialina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

zonas de la membrana basal epidermica

A

a) membrana celular de la célula basal, que es positiva a PAS
b) lámina lúcida constituida por el antígeno del penfigoide (AgPA2, colágeno XVII), el antígeno de la enfermedad por IgA lineal (AgLAD), laminina y epiligrina
c) lámina densa y sublámina densa; entre estas dos están las fibrillas de anclaje y el
antígeno de la epidermólisis ampollar (AgEA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

partes de la dermis:

A

superficial o papilar media o reticular y profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

de que esta compuesto el complejo pilosebaceo

A

folículo piloso, el pelo, músculo erector o arrector del pelo y la glándula sebácea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

porciones del foliculo piloso

A

bulbo, istmo e infundíbulo; la primera contiene la papila folicular con elementos dérmicos y la matriz del pelo, y termina en la inserción del músculo erector; la segunda está entre ese músculo
y la glándula sebácea, y la tercera es la parte más externa por arriba de esta última

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

partes del pelo

A

médula, corteza, cutícula y vainas radiculares interna y externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

definicion melanoma

A

Neoplasia maligna que se origina en los melanocitos epidérmicos, dérmicos o del epitelio de mucosas. Afecta piel (90%), ojos (9%) y mucosas (1%), donde produce una neoformación pigmentada, plana o exofítica que es curable durante la etapa inicial, pero que sin tratamiento adecuado
es de rápido avance y emite metástasis linfáticas y hematógenas que suscitan mortalidad alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CC Lentigo maligno, melanosis precancerosa de Dubrehuil, o peca melanótica de Hutchinson

A

10% de los melanomas. Es el menos agresivo. Suele localizarse en zonas expuestas a la luz solar, en piel con fotodaño, principalmente en cara (mejillas) y cuello, aunque puede afectar mucosas.
lesión plana, de color café oscuro, que crece con lentitud hasta 7 cm en promedio, y muestra elevaciones oscuras, con hiperqueratosis y ulceración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

cc melanoma de extension superficial

A

40 a 50% de los melanomas. Se presenta entre el 4to y 5to decenios de la vida. Es más común en la espalda en varones, y en las piernas en mujeres. La lesión mide unos 2.5 cm de diámetro, es plana o un poco infiltrada y a menudo arciforme, de bordes y pigmentación irregulares, y
de color café rojizo, azul grisáceo o negro. En ocasiones es múltiple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cc de melanoma nodular

A

forma más agresiva, y representa 10 a 20% de los melanomas, entre 5to y 6to decenio de vida.
Placa o tumoración semiesférica de aspecto “nodular” de más de 6 mm, de color café a azul oscuro o negro, de superficie lisa, ulcerada o vegetante, y de bordes irregulares, que se asienta con frecuencia en piel normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

cc de melanoma acral lentiginoso

A

Afecta las palmas de las manos, plantas de los pies o falanges distales. Puede ser periungueal o subungueal (panadizo melanótico), sobre todo en el dedo gordo y en el pulgar. Suele acompañarse de paroniquia y distrofia ungueal.
Produce manchas pigmentadas irregulares de crecimiento radial, o da lugar a una banda pigmentada ancha (melanoniquia estriada) con pigmentación del pliegue ungueal (signo
de Hutchinson); en etapas avanzadas genera formas exofíticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

cc de melanoma amelanico

A

es tumoral, de color
rosado. En 1 a 5% de los casos, el melanoma
primario está oculto y sólo se observan las metástasis, las cuales por lo general son ganglionares (60%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
la clasificaciond de Clark para melanoma solo se una en:
melanomas con Breslow <1 mm
26
el indice de Breslow que mide
espesor de la lesión, factor pronóstico más importante de supervivencia
27
caracteristicas del indice de Breslow
medido con un micrómetro adaptado al microscopio, desde la capa granulosa hasta la parte más profunda del tumor. Breslow los dividió en cinco grupos: menores de 0.76 mm, de 0.77 a 1.49 mm, de 1.5 a 2.49 mm, de 2.50 a 3.99 mm y mayores de 4 mm
28
definicion de carcinoma espinocelular
Neoplasia cutánea maligna, derivada de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos; se caracteriza por lesiones in situ, superficiales, infiltrantes, vegetantes, verrugosas o ulceradas que predominan en cabeza y extremidades; pueden crecer con rapidez y metastatizar hacia ganglios regionales y otros órganos.
29
etiopatogenia carcinoma espinocelular
deriva de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos. El proceso de carcinogénesis se divide en tres etapas: inicio, promoción y avance
30
metastas se diseminan en ca espinocelular mediante:
infiltración local, o por fascias o músculos; pueden hacerlo hacia el perineuro y el espacio perivascular, los ganglios linfáticos y por vía hematógena a distancia.
31
clasificacio de carcinoma espinocelular
- Superficial (intraepidérmico) - nodular (tumoral) queratósico - ulceroso - vegetante o verrugoso - epiteliomatosis múltiple
32
topografia de lesiones de carcinoma espinocelular
cara (50 a 86.7%), labio inferior, mejillas y pabellones auriculares; las extremidades (20 a 37%), principalmente en las superiores (12%), en el dorso de las manos y en las piernas; el tronco (9%), y la piel cabelluda (5%); mucosas genital, oral y anal
32
sobre que lesion aparece carcinoma espinocelular
queratosis actínica o en piel dañada por la luz solar con queratosis y telangiectasias, pero puede hacerlo sobre piel de aspecto sano
32
cc de formar superficial de carcinoma espinocelular
es intraepidérmica durante meses o años; se trata de un epitelioma in situ, como la enfermedad de Bowen y la eritroplasia de Queyrat que afecta el pene
33
cc de forma nodular de carcinoma espinocelular
lesión queratinizada de base infiltrada que puede causar un cuerno cutáneo o mostrar ulceración central con un cráter de queratina
34
cc de forma ulcerosa de carcinoma espinocelular
mas frecuente, constituida por una úlcera de superficie anfractuosa, de base infiltrada, fondo irregular y friable, de crecimiento rápido y destructivo
35
cc de forma vegetante de carcinoma espinocelular
casi siempre aparece sobre lesiones inflamatorias crónicas; produce una neoformación que puede alcanzar grandes dimensiones. Esta variante se ha observado en cicatrices de quemaduras, úlceras de pierna, micosis profundas y lupus eritematoso discoide
36
cc de epitelomatosis multiple de carcinoma espinocelular
se acompaña de epiteliomas basocelulares y enfermedad de Bowen; se observa en personas con xeroderma pigmentoso, epidermodisplasia verruciforme y arsenicismo crónico.
37
cc de carcinoma epidermoide oral
predomina en varones, se relaciona con tabaquismo crónico, afecta el labio inferior, paladar y lengua, empieza como eritroplasia y después adopta un aspecto nodular. Cuando se afecta el labio inferior existe una zona atrófica o ulcerada que inicia como una queilitis actínica o leucoplasia escamosa
38
carcinoma verrugoso de carcinoma espinocelular
tumor exofítico de crecimiento lento relacionado con infección por VPH. Comprende tres tipos: 1) papilomatosis oral florida, afecta la mucosa oral (VPH-11), 2) condiloma gigante de Buschke-Lowenstein es anogenital y 3) epitelioma cuniculatum afecta las plantas de los pies (VPH-6, 11, 16 y 18).
39
tipos de biopsia en carcinoma espinocelular
puede ser translesional, escisional, en sacabocados, o por rasurado.
40
el grado de malignidad en carcinoma espinocelular
relación directa con las atipias, e inversa con los globos córneos, es decir, con la diferenciación: los menos diferenciados son más malignos. Los bien diferenciados se parecen más a la epidermis (epidermoides), y los menos diferenciados son más pleomorfos.
41
Según los datos histopatológicos el carcinoma espinocelular se clasifica en:
diferenciado, de células fusiformes, acantolítico (seudoglandular, adenoide segregans) y verrugoso
42
En el carcinoma epidermoide invasor la dermatoscopia permite la visualización de vasos en:
horquilla, vasos lineales-irregulares, aberturas foliculares con doble halo o “forma de diana” (targetoid follicules), áreas blancas desestructuradas, tapones y/o masa o costra central de queratina
43
que linfocitos predominan en sifilis primaria
linfocitos T cooperadores (CD4+) en 86%
44
lesion primaria de sifilis y cuanto dura
los treponemas se multiplican localmente, y en un promedio de 21 días originan el chancro o lesión primaria, que dura seis semanas
45
etapas de infeccion por sifilis
- primaria - latente (2 a 3 meses) - secundarismo (varias semanas)
46
cuando persiste el chancro se llama:
primosecundarismo (transmisibilidad alta)
47
clasificacion de sifilis en base a las manifestaciones
temprana (activa y latente) y tardia (activa y latente)
48
periodo de incubacion de sifilis
3 semanas (10 a 90 dias)
49
cc del chancro
pápula única o múltiple de 0.5 a 2 cm, de base indurada, indolora y que se erosiona con rapidez; a la semana, los ganglios linfáticos regionales se agrandan, son duros, y móviles en los planos profundos. aparece en los genitales externos, a menudo en el surco balanoprepucial o los labios mayores o menores, pero puede aparecer en el ano o la boca
50
cc de secundarismo en sifilis
síntomas generales como cefalea, malestar general, anorexia, pérdida de peso y febrícula. En 75% de los pacientes se presentan lesiones cutáneas o sifílides, que contienen abundantes treponemas muy diseminados y simétricos; éstas son manchas o pápulas asintomáticas. Las manchas lenticulares son de color rosado; predominan en el tronco y se denominan roséola
51
signo de biett en sifilis
pápulas tienen distribución simétrica, son de color rojo opaco, redondeadas o aplanadas y están cubiertas de un fino collarete de escamas; predominan en piel cabelluda, frente, surcos nasogenianos y nasolabiales, fosa supramentoniana, caras internas de extremidades, y palmas, plantas y región anogenital
52
cc de sifilis tardia benigna
nódulos o gomas en placas circulares o arciformes y que producen grandes zonas destructivas; se presentan en cara, cuello o extremidades; si afectan el tabique óseo nasal producen perforación, con nariz en silla de montar. En huesos puede haber periostitis y zonas destructivas.
53
manisfestaciones del secundarios
grandes placas eritematosas o eritematoescamosas, que se acompañan de mayor afección del estado general, y pueden presentarse lesiones correspondientes a la sífilis tardía en general ulceradas (lúes maligna) que se acompañan de fiebre y meningismo. Las lesiones orales se confunden o superponen con leucoplasia vellosa.
54
manifestacion mas temprana de sifilis congenita
penfigo sifilitico: abundantes ampollas de contenido seroso o serohemorrágico, con la distribución simétrica en las palmas y plantas.
55
cc de sifilis congenita
Se observan pápulas erosionadas y condilomas perianales; se presentan fisuras y erosiones alrededor de la boca; en esta última se forman placas mucosas; sobreviene hepatoesplenomegalia, y en las extremidades hay periostitis y osteocondritis (seudoparálisis de Parrot).
56
dx de sifilis temprana
microscopia de campo oscuro o por inmunofluorescencia; el material se obtiene por raspado suave de chancro primario, lesiones secundarias húmedas, lesiones mucocutáneas en recién nacidos o por punción de un ganglio linfático agrandado
57
dx de sifilis secundaria
Serologicas - no treponemicas: miden anticuerpos IgG e IgM: 1. VDRL 2. RPR (rapid plasma reagin) - treponemicas: usan al T pallidum (deteccion de anticuerpos contra componenetes treponemicos) 1. FTA-Abs (fluorescent treponemal antibody absorption) 2. TPPA 3. Inmunoensayo enzimatico de treponemas (EIA) 4. Analisis de quimioluminiscencia (CIA) 5. Ensayo treponemico
58
tx de sifilis
- sifilis temprana: penicilina G benzatínica, 2.4 millones (UI), IM en una sola dosis. penicilina G procaínica, 1.2 millones de UI por vía IM diario durante 10-14 días Alternativo para alergicos a penicilina: doxiciclina 100 mg, VO 2 veces dias x 10-14 dias - sifilis tardia: penicilina G benzatínica, 2.4 millones de UI por vía IM, 1 vez x sem durante tres semanas, el intervalo entre cada dosis no debe ser mayor a 14 días penicilina G procaínica, 1.2 millones de UI por vía IM, diario por 20 días - embarazada con sifilis primaria: penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades vía IM dosis única Alternativa 500 mg de eritromicina, vía oral cada 6 horas durante 14 días o ceftriaxona 1 gramo diario, vía intramuscular durante 10-14 días - neurosifilis: penicilina G sódica cristalina 18 a 24 millones de UI por vía IV, diariamente en dosis de 3 a 4 millones de UI, cada cuatro horas durante 14 días, o ceftriaxona 1 a 2 gramos IV, diario por 10 a 14 días
59
definicion de carcinoma basocelular
Neoplasia epitelial de baja malignidad, formada por células que se parecen a las basales, y por un estroma fibroso, de localización preferentemente centrofacial y que se caracteriza por lesiones polimorfas bien limitadas, con un borde acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento. Casi nunca metastatiza
60
etiopatogenia de carcinoma basocelular
deriva de células madres epidérmicas en el infundíbulo piloso. Hay relación con la expresión de queratinas K4, K8/ K18 y K19 El más importante es el número de quemaduras solares y la exposición prolongada al sol
61
clasificacion histologica de carcinoma basocelular
- Tumoral o “nodular”. - Pigmentado. - Infiltrante. - Micronodular. - Fibroepitelial. - Morfeiforme o esclerodermiforme. - Superficial o pagetoide. - Basoescamoso.
62
topografia de carcinoma basocelular
Predomina en zonas expuestas, con folículos pilosebáceos, en cara (94%), donde afecta casi de manera exclusiva la región centrofacial (82%), es decir, el dorso de la nariz, las mejillas, los párpados, región nasogeniana e infraorbitaria, frente y región nasolabial
62
cc de carcinoma basocelular
lesiones son muy polimorfas, en general bien limitadas, con borde filiforme, acordonado o perlado; pueden ser únicas (o varias en casos de epiteliomatosis múltiple), de crecimiento lento, en promedio 5 mm al año. Se presentan diferentes variedades clínicas, pero de una manera global se simplifican en: tumorales o “nodulares”
63
cc de forma tumoral de carcinoma basocelular
lesión saliente de aspecto lobulado, semiesférica, eritematosa o violácea, muchas veces con telangiectasias; se puede ulcerar o pigmentar, y suscitar las formas tumorales ulcerada o pigmentada. A veces adopta un aspecto vegetante que puede erosionar o ulcerar
64
cc de forma seudoquística de carcinoma basocelular
neoformación redondeada translúcida, de superficie rosada o amarillenta, con telangiectasias; en el estudio al microscopio presenta espaciosllenos de material amorfo
65
cc de forma terebrante de carcinoma basocelular
úlcera de Jacobi o ulcus rodens, es una úlcera de forma caprichosa, bien delimitada e infiltrada, de aspecto hemorrágico y crecimiento rápido, que afecta planos profundos de los tejidos vecinos, y en forma muy avanzada, cartílago y hueso
66
pronostico de carcinoma basocelular:
Los tumores considerados “de alto riesgo” para recurrencia tienen las siguientes características: 1. Localizados en zona centrofacial (nariz, perioral, periocular) y orejas. 2. Tamaño >1 cm en cara y >2 cm en el resto del cuerpo. 3. Histología infiltrante, basoescamoso, micronodular omorfeiforme. 4. Recurrentes después de tratamiento previo
67
definicion de dermatitis seborreica
Dermatosis eritematoescamosa de evolución crónica y recurrente, que afecta a niños y adultos; se localiza en piel cabelluda, cara, regiones esternal e interescapular y pliegues. Se desconoce la causa; es posible que haya factores genéticos, infecciosos (Malassezia spp.), hormonales, dietéticos, ambientales y emocionales.
68
clasificacion de dermatitis seborreica
I. Dermatitis seborreica del adulto. Pitiriasis capitis. Pitiriasis esteatoide. Dermatitis seborreica facial. Blefaritis marginal. Dermatitis seborreica de barba, bigote y pubis. Eccemátides seborreicas (figuradas). Dermatitis seborreica intertriginosa. II. Dermatitis seborreica del niño. Costra de leche. Pitiriasis capitis. Dermatitis seborreica infantil. Seudotiña amiantácea de Alibert. Eritrodermia descamativa de Leiner-Moussos. III. Infección sistémica por Malassezia sp. IV. Dermatitis seborreica en sida.
69
cc de dermatitis seborreica
- costra de leche: 3 meses de vida= hiperplasia de glandulas sebaceas en el dorso de la nariz y placas escamosas, oleosas, de tamaño y forma variables
70
cc de seudotiña amiantacea de Alibert
Se presenta en niños; en piel cabelluda se observan escamas o escamocostras gruesas y estratificadas, de color blanquecino o grisáceo, las que al levantarse aparecen húmedas. Algunos la catalogan como una entidad separada que puede complicar la dermatitis seborreica.
71
cc de eritrodermia descamativa
comienza de manera súbita entre los 2 y 4 meses de edad, y predomina en niños alimentados al seno materno; se han descrito casos familiares. Empieza en la piel cabelluda y en pliegues, y evoluciona con rapidez hacia eritema intenso y descamación profusa que afecta toda la superficie cutánea; se encuentra deficiencia funcional de C5
72
cc de pitiriasis capitis
Afecta parte de la piel cabelluda o toda; existe descamación blanquecina o grisácea con prurito leve
73
cc de pitiriasis esteatoide
Afecta de manera difusa la piel cabelluda hasta el margen frontal de implantación del pelo y genera la llamada “corona seborreica”; también hay afección de las cejas y los pliegues nasogenianos; se observan eritema y grandes escamas grasosas, de color amarillo sucio, combinadas con costras y exudado
74
cc de dermatitis seborreica facial
Afecta de manera simétrica las aletas nasales, los pliegues nasogenianos y las mejillas; adopta distribución en alas de mariposa; aparecen eritema (cuya intensidad varía durante el día), descamación fina, fisuras y tapones foliculares. Puede afectar las regiones retroauriculares y el conducto auditivo externo
75
cc de dermatitis seborreica intertriginosa
Predomina en los adultos de 40 a 50 años de edad y en adolescentes obesos. Aparece en axilas, ingles, pliegues inframamarios, ombligo y región anogenital. Predomina en el surco balanoprepucial y el clítoris. Hay fisuras, eritema e inflamación intensa, con escamas grasosas. Se agrupa en placas de bordes netos. La infección agregada es frecuente y contribuye a un olor fétido característico
76
tx de dermatitis seborreica
- aseo frecuente con jabones no muy alcalinos o sustitutos de jabón - champú con ácido salicílico, azufre, disulfuro de selenio, alquitrán de hulla o piritione de cinc. - ketoconazol, bifonazol, sertaconazol, climbazol al 2% Lactantes: - crema de yodoclorohidroxiquinoleína o ketoconazol 2 veces al dia x 4 sem
77
definicion de rosacea
Dermatosis crónica de origen desconocido y fisiopatología incierta; en la cara se localiza en nariz, mejillas, mentón y frente. Se caracteriza por un componente vascular que da lugar a un eritema persistente y accesos de tipo acneiforme que muchas veces terminan en una forma hipertrófica llamada fima y suele acompañarse de afección ocular. Los tipos clínicos son eritematotelangiectásico, papulopustular, fimatoso y ocular
78
acaros relacionados con las formas granulomatosas o papulopustulares de rosacea
Demodex folliculorum o a Propionibacterium acnes
79
clasificacion de rosacea
1. Eritematotelangiectásica (cuperósica). 2. Papulopustular (acneiforme). 3. Fimatosa (hipertrófica o rinofima). 4. Ocular y la variante granulomatosa
80
cc de rosacea
Se localiza en cara, dorso y alas nasales, surcos nasogenianos, mejillas, regiones malares, parte media de la frente y, con menor frecuencia, en mentón, alrededor de la boca o en el cuello. Suele ser bilateral. eritema, telangiectasias, piel seborreica, así como pápulas y pústulas pequeñas y superficiales; en etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas
81
forma grave de rosacea
rosácea fulminans o pioderma facial es una forma grave que predomina en mujeres jóvenes, se relaciona con el embarazo y con enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn
82
complicacion rara de rosacea
linfedema crónico y persistente (morbus Morbihan) de la parte superior de la cara
83
cc de rosacea fimatosa
tumefacción con consistencia blanda y poros dilatados. El rinofima predomina en varones de 40 a 50 años de edad, y es excepcional en orientales; el sitio más frecuente es la nariz; se observa menos a menudo en otras localizaciones, como la frente (metofima), el mentón (gnatofima), los párpados (blefarofima) y los oídos (otofima). Después hay fibrosis, telangiectasias o dilataciones varicosas, con lo que la nariz adopta un aspecto abollonado que semeja apéndices nasales
84
tx de rosacea
- lociones con calamina, u otros astringentes comerciales suaves, así como peróxido de benzoílo en gel al 5% - crema de glicerolado neutro de almidón, o una loción de agua de rosas con polisulfuro de potasio al 5% sistemica: - cloroquinas, como hidroxicloroquina, 250 mg/día durante 3 a 4 meses; tetraciclinas, 250 a 750 mg/día, o minociclina, 50 a 100 mg/día, por periodos de seis semanas
85
definicion de pitiriasis rosada
Dermatosis inflamatoria, autolimitada, de evolución breve, caracterizada por la aparición inicial de una lesión única, y erupción exantemática secundaria de abundantes placas de menor tamaño, eritematoescamosas y ovales, distribuidas en cuello, tronco y raíz de las extremidades. Son asintomáticas y rara vez recidivantes; se relacionan con herpesvirus 7 y 6.
86
cc de pitiriasis rosada
La lesión inicial, llamada placa primitiva o medallón heráldico, se presenta en 50 a 90% Suele afectar el cuello o tronco, pero puede aparecer en cualquier sitio. Consiste en una placa oval (múltiple en 5%), asintomática, de color rosado, con descamación fina, que crece hacia la periferia; puede medir desde unos milímetros hasta 4 o incluso 10 cm, y persiste 4 a 5 días
87