9. Malnutricón Flashcards

1
Q

Que es malnutrición

A

Deficiencias, excesos o desbalances en la ingesta de energía, proteínas y/u otros nutrientes.
hay por déficit y por exceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gasto energético para el crecimiento

A
  • es máximo el 1er trimestre de vida: energía requerida para el crecimiento constituye
    el 30% del requerimiento total y luego disminuye progresivamente (2% en adolescente)
  • Disminución o detención del crecimiento gmente es por deprivación calórica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gasto energético en actividad física

A
  • Es mínima en el primer trimestre de la vida (5-10 Kcal/Kg). (energ en metabolismo
    basal, en llanto y casi toda en el crecimiento)
  • Aumenta en forma progresiva hasta alcanzar un 20-25% del gasto total en el segundo año de vida.
  • A los 6 años es de ~15-17%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas de malnutrición por déficit

A

a) Ingesta alimentaria insuficiente
b) Mala digestión/mala absorción. de nutrientes.
c) Mala utilización biológica de los nutrientes ingeridos (hipercatabolismo, como ocurre en cánceres, enfermedades infecciosas graves, enfermedades metabólicas, etc)
- primero ataca el crecimiento y luego la actividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Progresión de los parámetros q se afectan en la desnutrición

A
  1. Actividad: lo primero que hace es ahorrar calorías y disminuye su actividad, entrando en “hibernación”.
  2. Velocidad de crecimiento: peso/mes y luego talla/mes
  3. Peso (en términos absolutos)
  4. Talla: La talla no disminuye, pero la velocidad de crecimiento empieza a disminuir, persona se estanca.
  5. Circunferencia craneana → en los menores de 18 meses dónde crece

en malnutrición proteica hay edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que conlleva la desnutrición

A
  • Un factor asociado al 60% de la mortalidad global del niño menor de 5 años.
  • Conlleva una mayor prevalencia y letalidad de patologías infecciosas.
    (niños con diarrea y peso/edad ≤ -3 DS tienen 11 veces más riesgo de morir que los eutróficos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Déficit de vitamina D

A
  • En Chile: ~ 78% de niños(as) presentan deficiencia
  • Altos niveles de deficiencia en chile y el mundo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de deficiencia de hierro

A
  • Disminución de depósitos de Fe al nacer (Prematuro, Gemelar, Hemorragias perinatales)
  • Aporte inadecuado de Fe (Dieta con bajo contenido, Sd de malabsorción)
  • Aumento de los requerimientos (Crecimiento, Convalecencia, Mujer en edad fértil, Embarazo
  • Aumento de las pérdidas (Hemorragias, Diarrea freceunte, Hemólisis intravascular crónica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Déficit de Zinc

A
  • Es necesario para el funcionamiento de más de 100 enzimas.
  • No existen depósitos de reserva de zinc en tejidos, por lo tanto, hay que estar consumiéndolo todos los días.
  • Esta presente en: carne de vacuno, ave y pescado, además de legumbres y cereales no refinados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Grupos de riesgo déficit de zinc

A
  1. Lactantes de pretérmino y los pequeños para su edad gestacional.
  2. Niños en malas condiciones socioeconómicas, después del periodo de lactancia exclusiva
  3. Niños recuperándose de desnutrición.
  4. Adolescentes.
  5. Mujeres embarazadas.
  6. Personas mayores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consecuencias déficit de zinc

A
  • Anorexia, produce
  • Hipogeusia
  • Hiposmia.
  • Retardo de crecimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Infecciones recurrentes (inmunodeficiencia, especialmente de tipo celular)
  • Diarrea recurrente.
  • Acrodermatitis enteropatica: enf q produce dermatitis grave, déficit de la visión, infecciones recurrentes, inmunodeficiencia crónica y puede terminar en la muerte. (falta transportadores de zinc q antes la madre entregaba).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Consecuencias déficit B12

A
  • síntomas neurológicos como ataxia
  • anemia perniciosa
    Se da en lactantes amamantados por madres que siguen una dieta vegetariana/vegana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Déficit calcio

A
  • En Chile, 40% de los menores de 11 años y 64% de los mayores de 11 años tienen una ingesta bajo las recomendaciones.
  • La baja ingesta de calcio se hace más acentuada en la adolescencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Malnutrición por exceso

A

Condición crónica dada por alimentación excesiva en relación a los requerimientos de energía, lo q conlleva sobrepeso/obesidad
* Asociada a problemas de salud durante la infancia.
* Asociada a patologías en la etapa adulta. –> influye en enf y mortalidad

  • Influenciado por cambios epidemiológicos, cambios en políticas de salud, cambios socioeconómicos, cambios en los hábitos de salud y del estilo de vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cambios epidemiológicos en Chile
1) Tasa de natalidad
2)Tasa de mortalidad infantil
3)Esperanza de vida al nacer:

A

1) En descenso.
2) Globalmente en descenso –> mortalidad postnatal desciende, Mortalidad neonatal no ha descendido por madres con patologías que generan niños con grandes FR y enfermedades.
3) en aumento (desde 40 años en 1930 a 80 años en 2020).
–> Menos mortalidad por enfermedades transmisibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cambios socioeconómicos

A
  • De un estado de pobreza, se ha pasado a un estado de no pobreza pero con grandes brechas en cuanto a equidad.
  • Los años de educación han aumentado, pero aún hay antecedentes de educ insuficientes.
  • La selección de alimentos que se hace hoy en día es un gran problema. Precios de algunos son limitantes para ciertos grupos socioeconómicos. Estamos en la cant de consumo de cereales y carnes, mientras que en frutas y verduras hay un claro déficit.
17
Q

Cambios en hábitos de alimentación

A
  • Preparación y consumo de alimentos: Se come más fuera del hogar
  • Colaciones que para muchos no son saludables
  • Publicidad que ha influenciado negativamente
  • Más alimentos refinados en nuestra dieta.
18
Q

Encuesta nacional de salud 2010 y 2016

A
  1. Elevado nivel de FR y morbilidad por enfermedades crónicas.
  2. Problemas de salud crónicos muestran evidente gradiente educacional. –> Mayor prevalencia morbilidad en población con menos de 8 años de estudios. y estratos socioeconómicos + bajos.
19
Q

Problemas de salud con mayores prevalencias

A
  • Presión arterial elevada.
  • Dislipidemia HDL.
  • Obesidad.
  • Relación Na/K en orina > 1 → Esto ocurre por el elevado consumo de sal.
  • Bajo consumo de pescado, harinas integrales, frutas y verduras.
  • Hipotiroidismo.
  • Sedentarismo.
  • Síntomas depresivos.
20
Q

Cambios en el estilo de vida

A
  • Sedentarismo: alcanza un 90% de la población.
  • Uso de automóvil
  • Jardín infantil y colegio: posible incumplimiento de programas de educación física y poco
    control del consumo de colaciones.
  • Televisión y computador que fomentan el sedentarismo.
21
Q

Conclusiones déficit por exceso

A
  • Cambios en nuestros problemas nutricionales: de déficit a exceso.
  • Por esto, Chile se encuentra en una situación de alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y baja en factores protectores.
  • El médico que ve adultos se encuentra en una situación de hecho consumados y casi desarmado para combatir este problema. MUY TARDE PA CAMBIAR
  • Gran responsabilidad en la educación y aplicación de medidas preventivas la tiene el profesional que ve niños.
  • La obesidad constituye en la actualidad la enfermedad nutricional de mayor prevalencia en la población de menos de 20 años y probablemente el ppal problema de salud pública del país.
22
Q

FR obesidad

A
  • Los factores de riesgo más importantes son obesidad de los padres y grupo étnico, que se asocia a la situación socioeconómica.
  • Si ambos progenitores son obesos: 80% de los hijos desarrollan obesidad.
  • Si un progenitor es obeso: 50% de los hijos desarrollan obesidad.
  • Si ningún progenitor es obeso: 10% de los hijos desarrollan obesidad.
23
Q

Patologías asociadas a malnutrición

A
  • HTA
  • DM
  • enf coronaria
  • cáncer
  • problemas de salud mental