Abdomen Agudo Flashcards

(58 cards)

1
Q

Definición:

A

Es un síndrome clínico quirúrgico caracterizado por la aparición de dolor intenso, localizado o difuso en el abdomen, de etiología diversa.

Agudo: evolución mayor de 6 horas, menor a 1 semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Cuales son las manifestaciones?

A

Generales: signos de irritación peritoneal
Simpáticos: aumento de PA, sudoración, midriasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como clasificamos los cuadros de abdomen agudo?

A

Grupo a: requieren cirugía inmediata (IA)
Grupo b: no requieren cirugía (A)
Grupo c: simulan abdomen agudo (EA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El DOLOR ABDOMINAL se divide tradicionalmente en que tipos?

A
  • Visceral
  • Parietal/Somático
  • Referido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es el dolor visceral?

A

Dolor ocasionado por la distención de una víscera hueca y es trasmitido a la línea media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que es el dolor parietal/somático? Donde se localiza?

A

Dolor ocasionado por la irritación mecánica o química del peritoneo parietal
- se localiza directamente sobre el área comprometida
- se exacerba con los movimiento de la pared abdominal, estímulos como la tos o la marcha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es el dolor referido?

A

Dolor que se percibe en una localización distante del
lugar de máximo estímulo, lo cual resulta de la
confluencia, en la medula, de fibras aferentes
provenientes de diversas áreas del cuerpo

El patrón de irradiación ayuda al diagnóstico
Ejemplos:
- colecistitis aguda (puede irradiar al hombro derecho, la espalda o la región escapular derecha)
- pancreatitis aguda (se irradia a los márgenes costales posteriores y a la espalda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación del dolor según ritmo y cronología:

A

Dolor agudo: evolución corta en el tiempo, comienzo brusco, intensidad acompañado de síntomas simpáticos (aumento de la PA, midriasis, taquicardia, sudoración).

Dolor crónico: se prolonga en el tiempo, pierde su función de alarma y sólo queda como molestia.
- Está indicado aliviarlo.
Ej: pancreatitis crónica, cálculos renoureterales, gastritis crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGUN SU VELOCIDAD DE DESARROLLO

Instauración brusca (instantánea)
Ejemplos

A
  • Ulcera perforada
  • Rotura de embarazo ectópico
  • Infarto de órgano abdominal
  • Neumotorax expontáneo
  • Rotura de aneurisma de aorta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGUN SU VELOCIDAD DE DESARROLLO

Comienzo rápido (en unos minutos)
Ejemplos:

A
  • Pancreatitis
  • Diverticulitis
  • Apendicitis
  • Colecistitis aguda
  • Cólico renal
  • Perforación de viscera hueca
  • Oclusión intestinal alta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGUN SU VELOCIDAD DE DESARROLLO

Desarollo gradual
Ejemplos:

A
  • Apendicitis
  • Oclusión intestinal baja
  • Colecistitis
  • Pancreatitis
  • Diverticulitis
  • Perforación de tumor gástrico
  • Perforación tumoral de colón
  • Amenaza de aborto
  • Salpingitis
  • Retención urinaria
  • Infarto intestinal
  • Gastroenteritis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tener en cuenta factores que alivian y agravan el dolor de acuerdo con cada cuadro que presenta el paciente. Que puede aliviar?

A
  • reposo (inflamación intrabdominal),
  • posición sentado (páncreas),
  • alimentación (úlcera péptica),
  • vómito (obstrucción intestinal, úlcera péptica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tener en cuenta factores que alivian y agravan el dolor de acuerdo con cada cuadro que presenta el paciente. Que puede agravar el dolor?

A
  • movimientos (inflamación intrabdominal)
  • inspiración (colecistitis aguda)
  • alimentación (obstrucción intestinal, pancreatitis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación según edad - patologias?

< 50 años:
> 50 años:

A

< 50 años: inespecífico, apendicitis
> 50 años: patologías del tracto biliar, inespecífico, apendicitis, obstrucción intestinal, pancreatitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de Christmann

A
  • Inflamatorio
  • Obstructivo
  • Perforativo
  • Hemorrágico
  • Vascular oclusivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de Christmann

Inflamatorio:

A
  • Apendicitis
  • Colecistitis
  • Diverticulitis
  • Pancreatitis
  • Salpingitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de Christmann

Obstructivo

A
  • Bridas
  • Hernias
  • Neoplasias
  • Vólvulos
  • Parásitos
  • Bezoares
  • Fecalomas
  • Procesos inflamatorios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación de Christmann

Perforativo

A
  • Ulcera gástrica o duodenal
  • Ulcera ileal
  • Neoplasias perforadas
  • Fecalomas
  • Procesos inflamatorios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de Christmann

Hemorrágico

A
  • Embarazo ectópico roto
  • Ruptura de hematoma hepático o esplénico
  • Aneurisma de Aorta abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de Christmann

Vascular oclusivo

A
  • Isquemia mesentérica
  • Trombosis mesentérica
  • Estrangulación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ANAMNESIS. Que preguntar?

A

Edad, sexo, antecedentes personales y quirúrgicos,
características del dolor (tipo, localización, irradiación, tiempo evolución), síntomas acompañantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

CUADRO CLÍNICO
Cual es el síntoma de mayor importáncia?

A

El DOLOR
La localización del dolor orienta la patología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

POBLACIONES ESPECIALES: Que tipos de pacientes debemos tener en cuenta?

A
  • Pacientes de edad (>60 años)
  • Obesos
  • Embarazadas
  • Inmunosuprimidos: esteroides, sida
  • Con enfermedades sistémicas previas como: IRC,
    Cirrosis, Enf. Hematológicas o que reciben tratamiento con anticoagulantes, DBT, Neoplasias previas,
    Compromisos sensoriales, medulares, Intoxicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Patologias en cuadrante superior derecho

A
  • Colecistitis aguda
  • Úlcera duodenol perforada
  • Pancreatiis aguda
  • Hepatitis aguda
  • Hepatomegalia congestiva aguda
  • Pielonefritis aguda
  • Absceso hepático
24
Patologias en el cuadrante inferior derecho:
* Apendicitis * Salpingitis aguda, absceso tuboovárico * Embarazo ectópico roto * Quiste ovárico torcido * Adenitis mesentérica * Hernia inguinal estrangulada * Diverticulitis de Meckel * Diverticulitis cecal
25
PAtologias en la región central (periumbilical)
* Obstrucción intestinal * Apendicitis * Pancreatitis aguda * Trombosis mesenterica * Hernia inguinal estrangulada * Aneurisma aórtico en proceso de diseccion o rotura * Diverticulitis (intestino delgado o colon)
26
Patologias en cuadrante superior izquierdo:
* Rotura de bazo * Úlcera gástrica o yeyunal perforada * Pancreatitis aguda * Rotura de aneurisma aortico * Colon perforado (tumor, cuerpo extraño) * Pielonefritis aguda
27
Patologias en cuadrante inferior izquierdo:
* Diverticulitis sigmoidea * Salpingitis aguda, absceso tuboovárico * Embarazo ectópico roto * Quiste ovárico torcido * Hernia inguinal estrangulada * Colon descendente perforado * Ileitis regional * Absceso del psoas * Cálculo ureteral
28
# EXAMEN FÍSICO MANIFESTACIONES GENERALES: que característticas podemos encontrar en un paciente con abdomen agudo?
- Palidez (anémico) - Ictérico - Enoftalmos - Cianótico - Rubicundo - Presencia de petequias
29
# INSPECCIÓN ABDOMINAL El grado de distensión, refleja el compromiso intraabdominal y el grado de íleo reflejo Cuales son algunas variaciones normales en embarazadas, multiparas, brevilineos y longilineos?
- Embarazada: globalmente prominente. - Multípara: hipotonía muscular y abdomen prominente. - Longilíneos: Tórax predomina sobre abdomen. Angulo epigástrico mayor 65° Aorta + prox. a la pared, puede verse sus latidos. - Brevilíneos: Saliente, globoso Abdomen predomina sobre tórax. Angulo epigástrico menor 65°
30
# INSPECCIÓN ABDOMINAL Alteraciones patológicas: deformaciones globales
- Abdomen globoso: “En delantal” - Ascitis - Abdomen de Batracio: en casos de ascitis
31
Abdomen de Batracio
32
Que signo es? Cuando esto puede ocurrir?
**Signo de Cullen**: Equimosis periumbilical - Padecimientos hepáticos. - Procesos intestinales de larga evolución. - Hemoperitoneo. - Pancreatitis hemorrágica. - Ruptura en: Embarazo ectópico, Aneurisma de Aorta, Bazo y Conducto Biliar Común.
33
Que signo es?
**Signo de Grey-Turner** - Hemoperitoneo - Pancreatitis hemorrágica.
34
35
# INSPECCIÓN ABDOMINAL Alteraciones patológicas: cuale son? Que signos hay?
* Deformaciones globales * Hematomas en flancos * Signo de Cullen * Signo de Grey-Turner
36
Se recomienda, practicar la auscultación del abdomen antes de realizar cualquier maniobra. Porque?
Pues los ruidos pueden estar alterados y proporcionar datos muy valiosos para el diagnóstico del abdomen agudo quirúrgico. Si hacemos palpación y percusión antes, puede haber alguna alteración que no tiene nada que ver con el abdomen agudo y si con el echo de haber palpado el abdomen.
37
# AUSCULTACIÓN Cual es la característica de los ruidos aereos normales?
- Frecuencia de 5-35/min, no dolorosos - Se pueden escuchar a distancia - Auscultar de 3-5 minutos
38
# Auscultación Además de los ruidos aéreos, que más podemos auscultar?
**Roce de Fricción**: Hígado, bazo **Soplos Arteriales**: Aorta, renal (flancos), femoral (FI)
39
# Auscultación Que podemos sospechar si hay aumento de ruidos aereos abdominales?
- Diarrea aguda - Por encima de una obstrucción mecánica.
40
Que podemos sospechar si hay disminución o auséncia de ruidos aereos?
- Íleo paralítico - Irritación del peritoneo (ulcera gástrica, hemorragia o pancreatitis)
41
# PERCUSIÓN Como se debe percutir el abdomen? Cual es la tecnica?
- Se percute de arriba hacia debajo de forma radiada (desde el apéndice xifoides hacia abajo) - Se utiliza para delimitar órganos macizos y tumores (matidez) de los huecos (timpánicos)
42
La percusión del espacio de Traube puede estar alterada en que patologias? | Percusión del Espacio de Traube (del lado izquierdo; debe ser timpánico)
**Alterado en**: * Hepatomegalia, * Esplenomegalia, * Derrame pleural izquierdo * Tumores gástricos.
43
Percusión de línea con concavidad superior. Patologia?
ascitis
44
Percusión de línea con concavidad inferior. Patologias?
globo vesical, tumores de útero y ovarios.
45
# PERCUSIÓN Porque es importante vaciar la vejiga?
Para evitar dolor reflejo
46
La ascitis se puede detectar cundo supera que cantidad de liquido?
Fácilmente detectable cuando supera 1000 cc La percusión permite detectar líquido, precisar la cantidad y al localización Determinar si está libre en la cavidad abdominal o está en un compartimiento como una asa cerrada.
47
# PALPACIÓN Cual es la tecnica?
- Colocar el paciente en posición decúbito horizontal. - Relajar la pared abdominal. - Descartar por interrogatorio la presencia de embarazo, fecaloma, vejiga llena, hernias, plastrones, y otros. - **Mirar el paciente mientras se palpa el abdomen para identificar manifestación de áreas de dolor** - Palpar de manera completa y ordenada, **empezando lejos del sitio del dolor** y terminando en sitio que el paciente se refiere a dolor
48
Cual es el signo clave para definir si la patología es quirúrgica o no?
El signo de Rebote (Blumberg – dolor con la descompresión brusca)
49
# PALPACIÓN SUPERFICIAL: Para que sirve?
Sobre todo, para evaluar la tensión de la pared abdominal
50
# PALPACIÓN SUPERFICIAL: Cual es la tecnica?
- Se coloca la mano en la cara anterior del abdomen, paralela a línea media. - Se deprime la pared con movimientos rítmicos de flexión a nivel de las articulaciones metacarpofalángicas. - Se desliza la mano de arriba hacia abajo. - Se realiza bimanualmente para comparar.
51
# PALPACIÓN SUPERFICIAL Cuales son los signos encontrados, indicadores de irritación abdominal?
Dolor en descompresión: Localizada: Signo de Blumberg Generalizada: Gueneau de Mussy
52
# PALPACIÓN PROFUNDA: - Puntos dolorosos abdominales: cuales son?
- Cístico - Morris - apendicitis - Mac Burney - apendicitis - ureteral superior y medio - Mac Burney izquierdo - diverticulitis
53
Punto de Morris se relaciona a? Y el de Mac Burney y Mac Burney izquierdo?
- Morris - apendicitis - Mac Burney - apendicitis - Mac Burney izquierdo - diverticulitis
54
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: que pedir?
- Biometría hemática: análisis de sangre - Amilasa pancreática: pancreatitis aguda - Sedimento urinario - Punción abdominal - Lavado peritoneal
55
# EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Por imagen. Que pedir?
- **RX de tórax** Íleo mecánico: por obstrucción Ileo dinámico: por posoperatorio, hipopotasemia. Signo de Popper: indica perforación Radiografía abdomen simple (decúbito dorsal + de pie) - ECG - Ecografía - TAC - Laparoscopia diagnostica
56
Que indica el signo de Popper en un RX?
perforación
57
MANEJO QUIRÚRGICO
La necesidad quirúrgica aparece cuando se tiene certeza del diagnóstico, aunque en algunas situaciones se necesite operar sin este diagnóstico, debido al compromiso del estado general del paciente. **Analgésicos**: dosis baja para no oscurecer el cuadro **Fluidoterapia**: es útil canalización de vena periférica y administración de fluidos, para hidratación y administración de medicamentos. **SNG**: para manejo de la distención abdominal. **Antibióticos**: indicado en presencia de peritonitis generalizada y profiláctica durante periodos de posoperatorio. **Material infectado**: durante la cirugía, el médico debe retirar todo el material infectado, tomar cultivo y realizar lavados de cavidad peritoneal. **Enfermedad primaria**: se trata mediante resección (apéndice, vesícula), reparación (ulcera perforada) o drenaje. **Período posoperatorio**: mantiene líquidos endovenosos y antibióticos según la gravedad de la peritonitis. La vía oral se reinicia en la presencia de peristaltismo.