ALL Flashcards

(35 cards)

1
Q

La calidad de una democracia se mide de manera exclusiva través de las dimensiones de la rendición de cuentas y la reciprocidad.
Verdadero o Falso?

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En un país donde los medios de comunicación seleccionan únicamente noticias que favorecen al gobierno y limitan otras perspectivas, ¿qué teoría puede explicar este fenómeno?
a. La espiral del silencio.
b. La agenda-setting.
c. El framing.

A

b. La agenda-setting.

Framing: Medios no solo seleccionan los temas (agenda-setting), sino que moldean cómo interpretarlos, al enmarcar la información con ciertos enfoques o perspectivas.

Espiral del silencio: Teoría que explica cómo las personas ocultan sus opiniones si crren que son minoritarias/impopulares por miedo o aislamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el concepto de cultura política?

a.Conjunto de conocimientos políticos adquiridos por los individuos a lo largo de su vida.

b. Sistema de ideologías que guían el comportamiento político de las élites.

c. Atributo colectivo que refleja orientaciones y actitudes compartidas hacia el sistema político.

d. Proceso de socialización política basado exclusivamente en experiencias individuales.

A

c. Atributo colectivo que refleja orientaciones y actitudes compartidas hacia el sistema político.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Según el enfoque de nuevo institucionalismo, ¿qué aspecto distingue a las instituciones informales de las formales?

a. Las instituciones informales no son objeto de estudio de la ciencia política.

b. Las instituciones informales se basan en prácticas no escritas pero consolidadas.

c. Las instituciones informales carecen de impacto en la representación de intereses

d. Las instituciones informales son establecidas por el gobierno central.

A

b. Las instituciones informales se basan en prácticas no escritas pero consolidadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un país decide reformar su Administración Pública introduciendo un modelo posburocrático. ¿Qué característica es propia de este modelo?

a. Reclutamiento exclusivamente basado en procedimientos tradicionales.

b. Competencia interna entre servicios para mejorar el rendimiento.

c. Prioridad en la estabilidad por encima de la movilidad del personal.

d. Organización jerárquica y piramidal de las unidades administrativas.

A

b. Competencia interna entre servicios para mejorar el rendimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué indicadores son útiles para evaluar la concentración en un sistema de partidos?
Elige uno o más.

a. Diferencia en votos entre el primer y segundo partidos.

b. Suma de los votos o escaños obtenidos por el primer y segundo partidos.

c. Porcentaje total de votos logrados por los partidos minoritarios.

d. Suma de los escaños o votos logrados por el tercer y cuarto partidos.

A

a. Diferencia en votos entre el primer y segundo partidos.

b. Suma de los votos o escaños obtenidos por el primer y segundo partidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué fenómeno describe la judicialización de la política?

a. La concentración del poder judicial en el ejecutivo.

b. La reforma de los sistemas legales para incluir derechos sociales.

c. La eliminación de la independencia judicial en democracias avanzadas.

d. La intervención de los tribunales en decisiones políticas.

A

d. La intervención de los tribunales en decisiones políticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Un país introduce un sistema electoral que combina distritos uninominales con una representación proporcional para asegurar una mayor inclusión de partidos minoritarios. Este sistema se clasifica como:

a. Sistema proporcional puro.

b. Sistema uninominal.

c. Sistema mayoritario puro.

d. Sistema mixto

A

d. Sistema mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Relaciona las características con el tipo de régimen no democrático:
Sultanismo
Totalitarismo
Autoritarismo

  • Pluralismo político limitado, con desmovilización de la sociedad.
  • Alto grado de movilización social por la ideología.
  • Basado en relaciones personalistas y clientelistas.
A

Sultanismo: Basado en relaciones personalistas y clientelistas.

Totalitarismo: Alto grado de movilización social sostenida por la ideología.

Autoritarismo: Pluralismo político limitado, con desmovilización de la sociedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la actualidad la globalización está generando transformaciones evidentes en los Estados, en especial en lo que se refiere a sus funciones clásicas y la soberanía.
Verdadero o falso?

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En un sistema político, el partido Gran Alianza de País ha gobernado ininterrumpidamente durante 15 años, ejerciendo un control predominante sobre las instituciones estatales, pero permitiendo la existencia de otros partidos que además han tenido una pequeña representación parlamentaria todo ese periodo. Según Sartori, ¿Cómo se clasifica este sistema de partidos?

a. Sistema de partido hegemónico, porque se limita la competencia política real.

b. Sistema de partido único, porque un partido ejerce control absoluto.

c. Sistema bipartidista, porque hay alternancia limitada entre dos grandes partidos.

d. Sistema atomizado.

e. Sistema de partido predominante, porque un partido gobierna constantemente sin excluir a los demás.

A

e. Sistema de partido predominante, porque un partido gobierna constantemente sin excluir a los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En un sistema político, un partido político adapta su discurso y sus propuestas para atraer votantes de sectores ideológicamente diferentes, priorizando la estrategia electoral sobre la coherencia ideológica. Este comportamiento es característico de:

a. Un partido de masas.

b. Un partido predominante.

c. Un partido de cuadros.

d. Un partido atrápalotodo o “cath-all”.

e. Un partido cártel

A

d. Un partido atrápalotodo o “cath-all”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un sistema político donde el presidente es elegido directamente por los ciudadanos y no depende del parlamento para mantenerse en el cargo es un ejemplo de:

a. Presidencialismo

b. Semipresidencialismo

c. Parlamentarismo

d. Democracia consensual

A

a. Presidencialismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Relaciona las siguientes características con los modelos de democracia según Lijphart:

  • Mandatos limitados
  • Gobierno unitario y centralizado
  • Sistema electoral proporcional
  • Bicameralismo simétrico
  • Bipartidismo

- Democracia mayoritaria
- Democracia consensual

A
  • Mandatos limitados: Democracia mayoritaria
  • Gobierno unitario y centralizado: Democracia mayoritaria
  • Sistema electoral proporcional: Democracia consensual
  • Bicameralismo simétrico: Democracia consensual
  • Bipartidismo: Democracia mayoritaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relaciona las formas de voto con sus características:

  • Permite al votante ordenar sus preferencias o mezclar listas
  • Obliga al elector a elegir una sola opción
  • Permite seleccionar múltiples opciones simultáneamente sin jerarquizarlas
  • Solo se utiliza en sistemas proporcionales

con
- voto proporcional
Voto aprobatorio
Voto ordinal
Voto absoluto

A

Permite al votante ordenar sus preferencias o mezclar listas: Voto ordinal.
Obliga al elector a elegir una sola opción: Voto absoluto.
Permite seleccionar múltiples opciones simultáneamente sin jerarquizarlas: Voto aprobatorio.
Solo se utiliza en sistemas proporcionales: Voto proporcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles de los siguientes son indicadores propuestos por Robert Dahl para una Poliarquía?
Elige uno o más.

a. Derecho a buscar información alternativa.
b. Elecciones libres y limpias.
c. Autonomía asociativa.
d. Pluralismo político limitado.
e. Bipartidismo.

A

a. Derecho a buscar información alternativa.
b. Elecciones libres y limpias.
c. Autonomía asociativa.

17
Q

Los clivajes se pueden definir como fracturas sociales que articulan las sociedades y que originaron el surgimiento de los sistemas de partidos y los partidos en Europa occidental en el s. XIX.

Verdadero o falso?

18
Q

En un contexto político, un grupo de ciudadanos prioriza la sostenibilidad ambiental y la equidad intergeneracional por encima del crecimiento económico inmediato. Este grupo ¿Qué valores tiene?

a. Conservadores.
b. Liberales.
c. Post-materialistas.
d. Materialistas.

A

c. Post-materialistas.

19
Q

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones reflejan diferencias entre la agenda-setting, el priming y el framing?

a. El framing enfatiza la narrativa y el análisis de contextos temáticos.

b. El priming y el framing son procesos derivados de la agenda-setting.

c. La agenda-setting busca influir directamente en las emociones del público.

d. El priming influye en cómo las personas evalúan líderes o temas en función de lo destacado.

e. La agenda-setting determina los temas prioritarios para la audiencia.

f. El framing analiza cómo los medios seleccionan y presentan temas para estructurar significados

A

a. El framing enfatiza la narrativa y el análisis de contextos temáticos.

b. El priming y el framing son procesos derivados de la agenda-setting.

d. El priming influye en cómo las personas evalúan líderes o temas en función de lo destacado.

e. La agenda-setting determina los temas prioritarios para la audiencia.

20
Q

Relaciona los tipos de cultura política con sus características principales:

  • Cultura política parroquial:
  • Cultura política de súbdito:
  • Cultura política de participación:
  • Orientación activa hacia el sistema político, con interés en los inputs.
  • Atención pasiva a las decisiones institucionales que afectan intereses
  • Orientaciones vagas hacia el sistema político y desinterés generalizado.
A

Cultura política parroquial:
Orientaciones vagas hacia el sistema político y desinterés generalizado.
Cultura política de súbdito:
Atención pasiva a las decisiones institucionales que afectan intereses.
Cultura política de participación:
Orientación activa hacia el sistema político, con interés en los inputs.

21
Q

Un país con gobiernos regionales que pueden ser abolidos por el gobierno central y con competencias transferidas pero no garantizadas por la constitución, se clasifica como:
a. Confederación.
b. Estado federal.
c. Estado unitario con descentralización.
d. Estado compuesto.

A

c. Estado unitario con descentralización.

22
Q

Empareja los siguientes tipos de federalismo con sus características distintivas:
- Federalismo simétrico:
- Federalismo congruente:
- Federalismo asimétrico:
- Federalismo incongruente:

  • Las unidades territoriales tienen poderes iguales.
  • Las fronteras políticas reflejan diferencias étnicas o culturales.
  • Las unidades territoriales comparten características demográficas similares.
  • Las unidades territoriales tienen poderes desiguales.
A

Federalismo simétrico:
Las unidades territoriales tienen poderes iguales.
Federalismo congruente:
Las unidades territoriales comparten características demográficas similares.
Federalismo asimétrico:
Las unidades territoriales tienen poderes desiguales.
Federalismo incongruente:
Las fronteras políticas reflejan diferencias étnicas o culturales.

23
Q

¿Qué diferencia principal existe entre un grupo de interés y un partido político?

a. Los partidos se centran en temas específicos, mientras que los grupos de interés tienen un enfoque más amplio.
b. Los grupos de interés buscan asumir el poder político, mientras que los partidos no.
c. Ambos tienen los mismos objetivos y estrategias, diferenciándose solo en su estructura.
d. Los grupos de interés buscan influir en el proceso político sin asumir responsabilidades institucionales.

A

d. Los grupos de interés buscan influir en el proceso político sin asumir responsabilidades institucionales.

24
Q

En los semipresidencialismos, la figura del presidente y la del primer ministro no cuentan con una estructura de autoridad equilibrada en la que el poder es compartido.
Verdadero o falso?

25
¿Qué impacto tienen los sistemas proporcionales en la representación de minorías? a. Incrementan la volatilidad electoral. b. Favorecen la exclusión de grupos minoritarios. c. Limitan la pluralidad del parlamento. d. Promueven una representación más diversa y equitativa. e. Facilitan la entrada de nuevos partidos en el sistema político.
d. Promueven una representación más diversa y equitativa. e. Facilitan la entrada de nuevos partidos en el sistema político.
26
Un joven crece en una familia donde los padres tienen una ideología política definida pero tras su etapa universitaria cambia su ideología, influenciado por compañeros y profesores. Este cambio se explica mejor por: a. El aprendizaje político. b. La socialización secundaria. c. La socialización primaria. d. La influencia de grupos de referencia.
b. La socialización secundaria.
27
¿Qué diferencia esencial existe entre un régimen híbrido y un régimen democrático? a. La ausencia de instituciones representativas en los regímenes híbridos. b. La exclusión completa del pluralismo político en los regímenes híbridos. c. La falta de garantía real para el ejercicio de derechos en los regímenes híbridos. d. La inexistencia de elecciones libres en los regímenes híbridos.
c. La falta de garantía real para el ejercicio de derechos en los regímenes híbridos.
28
¿Qué define a un Estado Federal? a. El poder político está repartido entre instituciones que controlan diferentes ámbitos territoriales. b. El estado federal cuenta con unidades políticas locales en las que se delegan ciertas competencias. c. Que exista una división vertical con poderes separados entre las instituciones centrales y las subnacionales. Esta división debe estar reflejada en su constitución.
c. Que exista una división vertical con poderes separados entre las instituciones centrales y las subnacionales. Esta división debe estar reflejada en su constitución.
29
Según Juan Linz, ¿Cuál es una característica distintiva de los regímenes totalitarios? a. Poder basado en relaciones personalistas y clientelistas. b. Un partido único que ocupa una posición central y determinante. c. Ausencia de movilización política. d. Pluralismo político limitado pero tolerado.
b. Un partido único que ocupa una posición central y determinante.
30
Empareja las fases de la mediatización en las democracias occidentales con sus principales características. - Primer fase - Segunda fase - Tercera fase - Cuarta fase - Colonización de la vida política por los medios - La lógica mediática domina sobre otras instituciones. - Adaptación de los medios al sistema político. - Los medios son la principal fuente de información. - Adaptación de actores sociales y políticos a los medios.
Primera fase: Los medios son la principal fuente de información. Segunda fase: Adaptación de los medios al sistema político. Tercera fase: La lógica mediática domina sobre otras instituciones. Cuarta fase: Colonización de la vida política por los medios. Adaptación de actores sociales y políticos a los medios.
31
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de acción típica de un lobby en un sistema democrático? a. Realizar protestas públicas en contra de una ley. b. Asesorar a un grupo parlamentario en temas específicos mediante expertos. c. Presentar una candidatura a las elecciones generales. d. Organizar manifestaciones masivas para presionar al gobierno.
b. Asesorar a un grupo parlamentario en temas específicos mediante expertos.
32
¿Cuál es una característica de las actitudes políticas en contraste con las opiniones? a. Son transitorias y circunstanciales. b. Son más estables y se adquieren a lo largo de la vida. c. Se limitan exclusivamente a manifestaciones verbales. d. Son innatas y no se ven afectadas por la socialización
b. Son más estables y se adquieren a lo largo de la vida.
33
En relación con las formas de gobierno, identifica las afirmaciones correctas: a. En los sistemas presidenciales, el legislativo tiene la facultad de destituir al presidente en cualquier circunstancia. b. La cohabitación se da en sistemas semipresidencialistas cuando el presidente y la mayoría parlamentaria pertenecen a partidos distintos. c. En los sistemas semipresidencialistas, el presidente es elegido por sufragio directo de los ciudadanos. d. En el sistema parlamentario, el jefe del ejecutivo y su gabinete son políticamente responsables ante el legislativo.
b. La cohabitación se da en sistemas semipresidencialistas cuando el presidente y la mayoría parlamentaria pertenecen a partidos distintos. c. En los sistemas semipresidencialistas, el presidente es elegido por sufragio directo de los ciudadanos. d. En el sistema parlamentario, el jefe del ejecutivo y su gabinete son políticamente responsables ante el legislativo.
34
¿Cuáles son funciones principales de las ideologías políticas? a. Generar estructuras de poder sin intervención ciudadana. b. Simplificar la interpretación de la realidad política. c. Orientar la acción política de los ciudadanos. d. Legitimar un sistema político.
b. Simplificar la interpretación de la realidad política. c. Orientar la acción política de los ciudadanos. d. Legitimar un sistema político.
35
Relaciona los tipos de participación política con sus características principales: - Participación convencional: - Participación no convencional: - Rechaza cualquier intervención directa en la política institucional: - Esta descripción no corresponde a participación política convencional ni no convencional, sino a una postura apolítica o de rechazo a la intervención política. - Incluye actividades como boicots y objeción de conciencia. - Actividades promovidas por las instituciones, como votar y contactar a representantes.
Participación convencional: Actividades promovidas por las instituciones, como votar y contactar a representantes. Participación no convencional: Incluye actividades como boicots y objeción de conciencia. Rechaza cualquier intervención directa en la política institucional: Esta descripción no corresponde a participación política convencional ni no convencional, sino a una postura apolítica o de rechazo a la intervención política.