Anato Clínica 1 Flashcards

1
Q

Puede ser asintomática. Se genera por el deterioro de y debilidad de la unión GE, debido a que la obesidad vence el esfínter. La fascia superior se adelgaza y la inferior pierde su elasticidad.

A

Hernia hiatal deslizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Movimiento de la cúpula gástrica y otras vísceras al mediastino. Hay saco herniario. No es tan común (5%)

A

Hernia hiatal paraesofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un componente entra y sale y el otro se queda paraesofágico. Representa 2/3 de las hernias paraesofágicas.

A

Hernia hiatal mixta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento para hernia hiatal

A

Terapia conservadora. 1% requiere cirugía.

*Si no responde a la terapia conservadora, no es candidato a cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Con qué síntomas llega un px con hernia del hiato?

A

Saciedad temprana, distención/dolor postprandial, disfagia, regurgitación, pirosis, pérdida ponderal de peso, debilidad/fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuadro clínico de hernia hiatal

A
  • Pirosis
  • Disfagia
  • Dolor torácico
  • Hemorragia GI (anemia)
  • Regurgitación
  • Flatulencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es más frecuente en mujeres de 58-60 años. Puede o no relacionarse con ERGE

A

Hernia hiatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lesión de la mucosa gástrica ocasionada por mucha producción de ácido y poca producción de mucosa.

A

Úlcera péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo para desarrollar úlcera péptica

A
Género femenino.
Edad
Helicobacter pylori
Tabaquismo y alcoholismo
Bebidas ácidas
Medicamentos (AINEs, Pepsinas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Común en hombres entre 30 y 40 años. Causa dolor epigástrico de 2-3hrs postprandial, el cual aumenta con hambre y disminuye al ingerir alimento. Se desarrolla de 1-2 meses. Puede causar melena o hematoquecia.
Asociada a H.pylori, ingesta de salicilato/AINE y consumo de tabaco.

A

Úlcera péptica duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Común en mujeres entre 50 y 60 años. Causa dolor epigástrico que puede irradiar posteriormente el cual inicio inmediatamente postprandial, aumenta al comer y disminuye al estar acostado o vomitar. Se desarrolla en pocas semanas y está acompañado por pérdida ponderal de peso no intencionada. Puede ocasionar hematemesis o melena.

A

Úlcera péptica gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de Johnson modificada tipo 1

A

Curvatura menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de Johnson modificada tipo 2

A

Cuerpo gástrico y úlceras duodenales (activas o cicatrizadas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de Johnson modificada tipo 3

A

Pre-pilórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de Johnson modificada tipo 4

A

Cerca de la unión GE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de Johnson modificada tipo 5

A

Inducida por AINEs, puede estar ubicada en cualquier lugar.

17
Q

¿Qué estudios de imagen se solicitan en una úlcera péptica?

A
  • Rayos X (trago de bario)

* Endoscopía (biopsia)

18
Q

Síntomas de alarma úlcera péptica

A
  • Disfagia
  • Pérdida de peso no intencionada (anorexia)
  • Vómito
  • Hematemesis
  • Melena
19
Q

Clasificación Murakami tipo 1

A

Compromete sólo la mucosa y cura sin dejar cicatriz.

Única o múltiple.

20
Q

Clasificación Murakami tipo 2

A

Llega hasta la capa submucosa.

Superficial, redondeada de bordes edematosos sin convergencia de pliegues.

21
Q

Clasificación Murakami tipo 3

A

Llega hasta la capa muscular propia.

22
Q

Clasificación Murakami tipo 4

A

Llega hasta la capa serosa.

23
Q

Complicaciones de úlcera péptica

A
  • Perforación
  • Hemorragia
  • Obstrucción
24
Q

Tratamiento para úlcera péptica

A
  • Modificación de estilo de vida (No tomar, no fumar, no AINEs o complementar con IBP, disminuir estrés)
  • Verificar mecanismos de defensa
  • Erradicar H.pylori (IBP, calcitromicina, metronidazol)