Anatomía II Flashcards

(253 cards)

1
Q

Derivados del telencéfalo

A

hemisferios cerebrales, cuerpo estriado, núcleos basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ejemplo de neurona Golgi tipo I

A

haz piramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alrededor de la mielina

A

neuromielina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Astas anteriores de la médula

A

son motoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sensibilidad de la zona preependimaria posterior

A

visceromotora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Extensor del antebrazo

A

radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nervio más importante de la mano

A

cubital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ramas posteriores del nervio espinal

A

son sensitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nervio más importante de la pierna

A

poplíteo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Nervio flexor de la antepierna

A

ciático mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Nervios espinales que forman al nervio mediano

A

C5 a T1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ramas superiores del plexo braquial

A

C5 y C6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo sube la sensibilidad epicrítica

A

por los haces de Goll y Burdach (cuneatus y gracillis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué nervio da el dermatoma del índice

A

mediano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Está adelante de la arteria axilar con forma de V

A

mediano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ruffini

A

receptor de calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Segunda neurona de sensibilidad térmica y dolorosa

A

sustancia gelatinosa de Rolando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Esta vía a nivel de la medula es

A

cruzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué receptores dan la sensibilidad protopática

A

terminaciones libres / Merckel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Inerva de forma sensitiva al triángulo de Scarpa

A

genitocrural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Formación del ciático mayor

A

L4 a S3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sale de L1

A

abdominogenital mayor y menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Extensor de la pierna

A

nervio crural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Conjunto de fibras

A

fascículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Conjunto de fascículos
nervio
26
La sensibilidad protopática a nivel de la médula es
cruzada
27
Cuántos nervios cervicales hay
8
28
Donde termina la medula
a nivel de L1
29
No lo forman todos los nervios plexo braquial
serrato de Bell
30
Nervio más importante del plexo cervical
nervio frénico (diafragmático)
31
Qué nervios forman el asa del hipogloso
C1, C2 y C3
32
Acueducto de Silvio
está en el mesencéfalo
33
Plexo cervical
de C1 a C4
34
Unidad del nervio
la fibra
35
Diferencia entre el axón y dendrita
el axón no tiene cuerpos de Nissl
36
Vesícula que no se dilata
mesencéfalo
37
Función de los astrocitos
sostén
38
Forma más común de las neuronas
estrelladas
39
Unión somatodentritica
sinapsis entre dendrita de una neurona y cuerpo de otra neurona
40
Característica más importante de la sinapsis química
neurotransmisores
41
Dermatoma de T10
está a nivel del ombligo
42
Dermatoma
Un dermatoma es el área de piel inervada por un solo nervio raquideo y su ganglio espinal. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma.
43
Histiocito del sistema nervioso
microglia
44
Sensibilidad del frío
Krause
45
A qué cordón llega la sensibilidad protopática
cordón lateral
46
Núcleo propio gris
da la sensibilidad protopática
47
Núcleo de la epicritica
no hay en la médula – son los núcleos de Goll y Burdach en el bulbo del tallo cerebral
48
Características más importante de la neurona
excitabilidad y conductibilidad de impulsos nerviosos
49
Características del axón
El axón es una prolongación larga y delgada de las neuronas que se origina en la eminencia axónica o cono axónico, a partir del soma, o a veces de una dendrita. Tiene axolema. Cubiertos por mielina
50
Características de la dendrita
Nacen del cuerpo celular. Reciben los impulsos de los axones
51
Qué parte de la médula da las funciones vegetativas
comisura gris
52
Conjunto de nervios
plexo
53
Células gigantes del sistema nervioso
motoneuronas alfa
54
Merkel
exterorreceptor superficial, no encapsulado, protopático, táctil
55
Nervio espinal
es mixto (sensitivo y motor)
56
Ramicomunicante blanco
es aferente del ganglio simpático
57
Ramicomunicante gris
es eferente del ganglio simpático
58
Terminación de la médula espinal
en L1 con su cono medular
59
Son neurotransmisores
dopamina, acetilcolina, serotonina
60
Encéfalo
cerebro + cerebelo + tallo cerebral
61
Tallo cerebral
cerebro medio + puente + bulbo
62
Reflejo flexor
aprendido, multisimpático, llega a centros superiores
63
Surco paramediano posterior
divide a los haces de Goll y Burdach en el cordón posterior
64
Deriva del Telencéfalo: a. Ganglios Basales. b. Médula oblonga. c. Cerebelo. d. Cerebro Medio.
a. Ganglios Basales.
65
Los pedúnculos cerebrales son derivados: a. Procenfálicos. b. Mecencefálos. c. Romboencefálicos. d. Mielencefàlo.
b. Mecencefálos.
66
Al igual que el cerebro, es un derivado Telencefálico: a. Ganglios basales. b. Colìculos cerebrales. c. Protuberanun Anular. d. Ventrículos cerebrales.
a. Ganglios basales.
67
Es la cavidad central del Mesencéfalo: a. Acueducto de Silvio. b. Agujero interventricular. c. Cuarto Ventrículo. d. Tercer Ventrículo.
a. Acueducto de Silvio.
68
Tambien se conoce como Fosa Romboidea: a. Ventrículo Medio. b. Tercer Ventrículo. c. Cuarto Ventrículo. d. Espacio Subaracnoideo.
c. Cuarto Ventrículo.
69
Vesículo cerebral que no sufre dilataciones secundarias: a. Procencéfalo. b. Mesencéfalo. c. Romboencéfalo. d. Mèdula.
b. Mesencéfalo.
70
Son derivados de las crestas neurales: a. Ganglios espinales. b. Sustancia Blanca. c. Epéndimo. d. Médula espinal.
a. Ganglios espinales.
71
Encéfalo es igual a: a. Cerebro – cerebelo. b. Cerebro – cerebelo – tronco Encefálico. c. Cerebelo y Tallo cerebral. d. Cerebro – Tallo cerebral – Médula.
b. Cerebro – cerebelo – tronco Encefálico.
72
Tronco Encefálico es igual a: a. Cerebro – Médula. b. Puente – Cerebelo. c. Pedínculos cerebrales – puente – Bulbo. d. Ninguna es correcta.
c. Pedínculos cerebrales – puente – Bulbo.
73
Porción más caudal del Romboéncefalo: a. Cerebelo. b. Médula Oblonga. c. Puente. d. Médula Espinal.
b. Médula Oblonga.
74
La forma más frecuente que tiene las neuronas: a. Penacho. b. Cesto. c. Estrella. d. Piriforme.
c. Estrella.
75
Es un buen ejemplo de neurona grande (por tamaño arriba de 150 micras): a. Martinotti. b. Motoneurona Alfa. c. Núcleo gelatinoso. d. Neurona de Asociación.
b. Motoneurona Alfa.
76
Caracteristicas histológica distintiva del protoplasma neuronal: a. Núcleo. b. Nucleolo grande. c. Sustancia de Nissl. d. Ribosomal.
c. Sustancia de Nissl.
77
Típicamente un axón es: a. Prolongación celulífuga. b. Eferente. c. No posee grumos de Nissl. d. Todas son correctas.
d. Todas son correctas.
78
Por consiguiente, la o las dentritas: a. Son prolongaciones celulìpetas. b. Aferentes. c. Si posee grumos de Nissl. d. Todas son correctas.
d. Todas son correctas.
79
Célula neuróglica considerada el Histocito del sistema nervioso: a. Células micróglicas. b. Astrositos. c. C.) Orgodendrocitos. d. Célula de Schuman.
a. Células micróglicas.
80
Produce la mielina en el Sistema Nervioso periférico: a. Célula de Schuman. b. Astrocitos. c. Al Ependimarias. d. Microglia.
a. Célula de Schuman.
81
La principal función de los Astrocitos es: a. Recubrimiento. b. Defensa. c. Nutrición. d. Sostén.
d. Sostén.
82
Una sinapsis entre el cuerpo de una neurona y una dendrita de otra es: a. Axo – Axónica. b. Dendrodendrítica. c. Somatodendrítica. d. Axo Somática.
c. Somatodendrítica.
83
La característica más notable de una sinapsis química sería: a. Sustancia mediadora. b. Distancia intercelular. c. Dirección del impulso. d. Todas son correctas.
a. Sustancia mediadora.
84
Puede funcionar como neurotransmisor: a. Acetilcolina. b. Dopamina. c. 5-hidroxi-triptamina. d. Todas son correctas.
d. Todas son correctas.
85
Un conjunto de fribras nerviosas formaría: a. Nervio. b. Tronco. c. Fascículo. d. Plexo.
c. Fascículo.
86
Un conjunto de fasciculos nerviosos formaría: a. Nervio. b. Tronco. c. Fascículo. d. Plexo.
a. Nervio.
87
Un conjunto de nervios formaría un: a. Nervio. b. Tronco. c. Fascículo. d. Plexo.
d. Plexo.
88
Exteroreceptor encargado de la captación de la sensibilidad protopática: a. Meissner. b. Merkel. c. Krause. d. Ruffini.
b. Merkel.
89
Exteroreceptor encargado de la sensibilidad térmica/dolorosa: a. Meissner. b. Merkel. c. Krause. d. Ruffini.
c. Krause.
90
El asta anterior de la médula tiene función: a. Motora. b. Sensitiva. c. Vegetativa. d. Mixta.
a. Motora.
91
Núcleo del asta posterior donde se estaciona la sensibilidad térmica/dolorosa: a. Gelatinoso. b. Propio. c. Clarke. d. De la Base.
a. Gelatinoso.
92
Núcleo del asta posterior donde se estaciona la sensibilidad epicrítica: a. Propio. b. De la Base. c. Gelatinoso. d. Ninguna es correcta.
d. Ninguna es correcta.
93
El área preependimaria posterior es: i. Viseromotora. ii. Somatosensitiva. iii. Viserosensitiva. iv. Somatomotora.
i. Viseromotora.
94
Divide el cordón posterior en delgado y cuneiforme: a) Surco para mediano posterior. b) Surco colateral posterior. c) Fisura mediana posterior. d) Zona de Lissaver.
a) Surco para mediano posterior.
95
La cauda equina nace a nivel de: a) L-1. b) L-3. c) S-1. d) Co-1.
a) L-1.
96
El reflejo “FLEXOR” es: a) Pelisináptico. b) De defensa. c) Sube a centros superiores. d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
97
El Area gris periependimaria se considera: i. Motora. ii. Vegetativa. iii. Sensitiva. iv. Mixta
ii. Vegetativa.
98
La dentrita del ganglio espinal hace sinapsis con: i. Receptor Periférico. ii. Neurona del Asta posterior. iii. Fibra muscular periférica. iv. Glándula Endocrina.
i. Receptor Periférico.
99
El nervio periférico es: i. Motor. ii. Sensitivo. iii. Vegetativo. iv. Mixto.
iv. Mixto.
100
Núcleo del Asta posterior donde se estaciona la sensibilidad protopática: i. Gelatinoso. ii. Propio. iii. De la base. iv. Clarke.
ii. Propio.
101
Los Axones de esas neuronas cordonales se dirigen al funículo: i. Anterior Homolateral. ii. Lateral Homolateral. iii. Anterior Heterolateral. iv. Lateral Heterolateral.
iv. Lateral Heterolateral.
102
Deriva del Telencéfalo: a. Hemisferios Cerebrales. b. Médula Oblonga. (Bulbo Raquídeo) c. Cerebelo. d. Cerebro Medio
a. Hemisferios Cerebrales.
103
Se consideran neuronas tipo Golgi I: a. En cesto. b. Martinotti. c. Piramidales. d. Asociación. (Internunciales, Intercalares).
c. Piramidales.
104
El axón se diferencia de la dendrita en que el primero: a. Es prolongación celular. b. Lo recubre la membrana celular. c. Carece de material de Nissl. d. Hace sinapsis.
c. Carece de material de Nissl.
105
Una sinapsis entre el cuerpo celular de la neurona y una dendrita de otra es: a. Axo– dendrítica. b. Dentrodendrítica. c. Somatodendrítica. d. Axosomática.
c. Somatodendrítica.
106
Se le considera la cavidad central de Mesencéfalo: a. Epéndimo. b. Acueducto de Silvio. (Acueducto Cerebral). c. 3er. Ventrículo. (Ventrículo Medio). d. Plexos coroideos.
b. Acueducto de Silvio. (Acueducto Cerebral).
107
Encéfalo es igual a: a. Cerebro-cerebelo. b. Cerebro-cerebelo-tronco-encefálico. c. Cerebelo y tallo cerebral. d. Cerebro-tallo cerebral-médula.
b. Cerebro-cerebelo-tronco-encefálico.
108
Se encuentra en el S.N.C., excepto: a. Célula. Espendimarias. b. Célula. De Schwann. c. Macroglia. d. Astrocitos.
b. Célula. De Schwann.
109
El neurilema rodea a: a. Axoplasma. b. Mielina. c. Axolema. d. Pericarion.
c. Axolema.
110
Un conjunto de fibras nerviosas formaría: a. Nervio. b. Tronco. c. Fascículo. d. Plexo.
c. Fascículo.
111
La característica más notable de una sinapsis química sería: a. Sustancia mediadora. b. Distancia intercelular. c. Dirección del impulso. d. Todas son correctas.
b. Distancia intercelular.
112
Es la expresión mínima de un nervio: a. Haz. b. Fibra. c. Fascículo. d. Axón.
b. Fibra.
113
Se encuentran en el S.N.P., excepto: a. Células Ependimarias. b. Células Schwann. c. Macroglia. d. Astrositos
a. Células Ependimarias.
114
Un conjunto de Fascículos nervios formaría: a. Nervio. b. Tronco. c. Fascículo. d. Plexo.
a. Nervio.
115
El número de pares nerviosos cervicales es de: a. 7. b. 8. c. 9. d. Inconstante.
b. 8.
116
La rama posterior del nervio periférico tiene como características: a. Es mixto. b. Sólo sensitivo. c. Motor solamente. d. Sólo Vegetativo.
b. Sólo sensitivo.
117
El asta anterior de la médula tiene función: a. Motora. b. Sensitiva. c. Vegetativa. d. Mixta.
a. Motora.
118
La cauda equina (cola de caballo) nace a nivel de: a. L-1. b. L-4. c. S-1. d. Co-1.
a. L-1.
119
El dermatoma T-10 sería a nivel de: a. Tetilla. b. Ombligo. c. Ingle. d. Rodilla.
b. Ombligo.
120
Divide el Funículo Posterior en Delgado y Cuneiforme: (Goll–Burdach). a. Surco Paramediano Posterior. b. Surco Colateral Posterior. c. Fisura Mediana. d. Zona de Lissauer.
a. Surco Paramediano Posterior.
121
El Área Preependimaria Posterior es: a. Visceromotora. b. Somatosensitiva. c. Visceroseensitiva. d. Somatomotora.
a. Visceromotora.
122
A nivel medular la sensibilidad Protopática es: a. Monosináptica b. Directa. c. Cruzada. d. Bilateral.
d. Bilateral.
123
Se encarga de la sensibilidad altamente discriminativa: a. Goll-Burdach. (Cuneatus – Gracils) b. Haz en media luna. c. Espinocerebeloso Dorsal. d. Haz Extrapiramedal,
a. Goll-Burdach. (Cuneatus – Gracils)
124
Exterorrecptor no encapsulado que capta la sensibilidad Táctil Simple: a. Meissner. b. Krausse. c. Ruffini. d. Terminación Libre.
d. Terminación Libre.
125
El nervio Frénico nace principalmente del nivel: a. C-3. b. C-4. c. C-7. d. C-8.
b. C-4.
126
El “Asa del Hipogloso” lo forman los nervios cervicales: a. C-1. b. C-2. c. C-3. d. C-1, C-2 y C-3.
d. C-1, C-2 y C-3.
127
Es rama importante del plexo cervical profundo: a. Serrato mayor. b. Frénico, c. Tirohioideo. d. Esternotiroideo.
b. Frénico,
128
El plexo braquial lo forman las raíces anteriores de los nervios: a. C-5 a C-6. b. C-5 a C-7. c. C-5 a C-8. d. C-5 a T-1.
d. C-5 a T-1.
129
El plexo braquial sale del cuello entre el escaleno medio y: a. Anterior. b. Posterior. c. Clavícula. d. Segunda costilla.
a. Anterior.
130
El primer tronco primario del plexo braquial se forma de: a. Cervicales 5 y 6. b. Cervicales 6 y 7. c. Cervicales 7 y 8. d. Cervicales 8 y T-1.
b. Cervicales 6 y 7.
131
El nervio mediano tiene fibras de la raíces cervicales: a. C-5 y C-6. b. C-5, C-6 y C-7. c. C-5, C-6, C-7 y C-8. d. C-5 a T-1.
d. C-5 a T-1.
132
La abducción del brazo es función del nervio: a. Musculocutáneo. b. Axilar. c. Radial. d. Cubital.
b. Axilar.
133
La flexión del codo es función del nervio: a. Mediano. b. Musculocutáneo. c. Axilar. d. Radial.
b. Musculocutáneo.
134
Rodea con sus ramas a la arteria axilar: a. Mediano. b. Cubital. c. Radial. d. Axilar.
d. Axilar.
135
Se le llama gran nervio flexor-pronador: a. Radial. b. Cubital. c. Mediano. d. Axilar.
c. Mediano.
136
Su sensibilidad se examina en el pulpejo del índice: a. Cubital. b. Mediano. c. Radial. d. Mediano y cubital.
d. Mediano y cubital.
137
Tiene fibras de todas las raíces que componen el plexo braquial, excepto: a. Axilar. b. Radial. c. Mediano. d. Serrato de Bell.
d. Serrato de Bell.
138
Se le llama gran nervio extensor-supinador: a. Mediana. b. Radial. c. Cubital. d. Musculocutáneo braquial
b. Radial.
139
Son ramas del tronco secundario posterior del radial y el: a. Mediano. b. Cubital. c. Axilar (Circunflejo) d. Accesorio del braquial cutáneo.
c. Axilar (Circunflejo)
140
La flexión del antebrazo sobre el brazo es función del nervio: a. Mediano. b. Musculocutáneo. c. Cubital. d. Radial.
b. Musculocutáneo.
141
Se le considera el principal nervio de la mano: a. Cubital. b. Radial. c. Mediano. d. Musculocutáneo
a. Cubital.
142
Lo siguiente es verdadero con respecto al ciático mayor excepto: a. Es le principal nervio del miembro inferior. b. Contribuye a su formación la raíz L-5. c. Contribuye a la inervación de los genitales externos. d. Tiene una íntima relación con el músculo piramidal.
c. Contribuye a la inervación de los genitales externos.
143
Se originan del primer nervio lumbar: a. Crural. b. Abdominogenitales. c. Obturador. d. Cutáneo femoral.
b. Abdominogenitales.
144
La principal rama colateral del plexo sacro
nervio pudendo interno
145
Es encargado de la flexión de la rodilla: a. Crural. b. Obturador. c. Ciático mayor. d. Musculocutaneo.
a. Crural.
146
Nervio más importante en la inervación de la pierna y pie: a. Ciático Mayor. b. Ciático Poplíteo Interno. c. Ciático Poplíteo externo. d. Safeno Interno.
b. Ciático Poplíteo Interno.
147
Además de inervar los músculos anchos del abdomen, acompaña a los elementos el Cordón espermático: a. 12 intercostal. b. Femorocutáneo. c. Abdominogenital menor. d. Pudendo externo.
a. 12 intercostal. | c. Abdominogenital menor.
148
Se evalúa el nervio crural, pidiéndole al paciente que: a. Flexione la pelvis. b. Extienda la pierna. c. Cruce la pierna. d. Se pare de puntillas.
b. Extienda la pierna.
149
Forman el ciático mayor las raíces: a. L-5, S-1, S-2, S-3. b. S-4, S-5, Co.-1. c. S-2, S-3, S-4, S-5. d. Solo L-5, S-1.
a. L-5, S-1, S-2, S-3.
150
Inervación sensitiva del triángulo de Scarpa: a. Ilioinguinal. b. Abdominogenital menor. c. Crural. d. Genitocrural.
d. Genitocrural.
151
Evaluamos al obturador pidiéndole al paciente que: a. Flexione la Pelvis. b. Estire la pierna. c. Rote la cadera. d. Aduzca los muslos.
d. Aduzca los muslos.
152
Bartolomeo Eustaquio
Padre de la neuroanatomia
153
3 capas germinativas
ectodermo – piel y faneras, mesodermo – mesénquima y musculoesquelético, endodermo – epitelio de tractos del cuerpo
154
Neuroectodermo
invaginación del ectodermo, ectodermo profundizado, especializado
155
Notocordio
columna vertebral
156
Crestas neurales
forman lo ganglios dorsales raquídeos y los ganglio de pares craneales
157
El sistema nervioso central se forma en el embrión completamente a que edad
en la tercer semana
158
que se necesita para la formacion correcta del sistema nervioso
acido folico
159
polos del sistema nervioso central
cefálico-superior | caudal-inferior
160
que se denomina todo lo que está adentro del raquis
tubo neural
161
antes de que mes de vida intrauterina se deben cerrar los neuro polos
primer mes
162
ganglio en neuroanatomia
cumulos de neuronas con funcion específica
163
sinonimo de tubo neural
neuro eje
164
de donde sale el neuro eje
sale de la capa del ectodermo, se profundiza en el mesodermo y especializa en el neuroectodermo
165
que se forma de las crestas neurales
``` los ganglios sensitivos y raquideos células de Schwann el nervio óptico la médula de a glandula suprarrenal meninges ```
166
3 vesiculas del encefalo
proencéfalo (anterior) mesencefalo (media) romboencéfalo (posterior)
167
que sale del proencefalo
telencefalo y diencefalo
168
el mesencefalo cambia v o f
falso
169
que sale del romboencefalo
metencefalo y mielencefalo
170
que forma el mesencefalo
el acueducto de silvio
171
otro nombre del romboencefalo
fosa romboidea
172
que se deriva del telencefalo
los hemisferiuor cerebrales y el cuerpo estriadp
173
que se deriva del diencefalo
talamo, subtalamo, huipotalamo y epitalamo
174
que se deriva del metencefalo
la protuberancia anular (o puente de Varolio) y cerebelo
175
que se deriva del mielencefalo
bulbo raquideo (o la medula elongada)
176
a que nivel termina la medula espinal
a nivel de L1
177
que es el epéndimo
la luz de la medula espinal
178
mielomeingocele
paraplejico, por que el polo caudal no se cierra
179
merningocele
cuando se tiene respuesta en una de las piernas
180
que puede causar un problema del desarrollo de SNC
``` trisomia 13, 18 tomar anticonvulsionante T de cobre hipertemia materna mucha vitamina A deficiencia de ácido fólico ```
181
a que se le conoce como sustancia tiroides o sustancia de Nissl
reticulo endoplasmatico rugoso en las neuronas
182
que es conductibilidad
la capacidad de transmitir hacia otra neurona o hacia algo más a traves de una sinapsis
183
que diferencia a las neuronas de otras células
su especializacion en irritabilidad o excitabilidad y la capacidad de la conductibilidad
184
porcentaje en el que el impulso nervioso hace sinapsis con otra neurona
90%
185
cuales son las neuronas más comunes
las que tienen forma de estrella
186
de donde deriva la neurona
del neuroblasto
187
que necesitan las neuronas para vivir
oxigeno y glucosa
188
que es la degradacion walleriana
cuando hay una lesion de las prolongaciones, se puede inflamar y causar la muerte de las neuronas. Puede ser reversible o irreversible
189
cromatolisis
es cuando hay lesion del cuerpo celular y muerte de ese cuerpo celular, (no tiene regreso)
190
Sinapsis neuro neuronal
neurona + neurona
191
sinapsis neuromuscular
neurona + musculo
192
sinapsis neuro glandular
neurona + glandula
193
que es una neurita
prolongacion celular
194
que es el SNC
todoo lo que se deriva del tubo neural
195
que son las células del epitelio del ependimo
son células que están tapizando el interior de las diferentes cavidades encefálicas
196
cuales son las cuatro capas que rodean una fibra nerviosa
axoplasma, axolema, mielina y neurolema
197
que es axoplasma
lo que se vino del citoplasma con la célula del axon
198
que es el axolema
capa externa del axon
199
que es la mielina
sustancia que rodea las fibras nerviosas para facilitar la transmicion de informacion
200
que es el neurolema
capa ultima, más superficial
201
pueden existir fibras sin mielina v o f
verdadero
202
que son las estrangulaciones o nodulos de Ranvier
Cuando se estrangula el axon para formar mielina
203
como se pueden clasificar las neuronas
forma, tamaño, numero de prolongaciones, longitud
204
golgi tipo I
son neuronas con prolongaciones largas, que sale de la médula
205
golgi tipo II
una neurona que esta adentro de la médula espinal, nace, recorre un pequeño trayecto y termina
206
clasificaciones de Sherrington
sensitivo general =tacto | sensorial especial =oido, olfato, gusto y vista
207
como se clasifican los receptores de la sensibilidad
exteroreceptores, propioreceptores, e interoreceptores
208
exteroreceptores
mas importantes, en la piel, dermis, epidermis etc...
209
propioreceptores
articulaciones, ligamentos, tendones
210
interoceptores
en glandulas y organos
211
los receptores tambien se pueden clasificar en? y cual es más común?
encapsulados y no encapsulados. la mayoria son no encapsulados
212
como se conocen tambien los corpusculos de merkel
terminaciones nerviosas libres
213
Krause y Rufini son los receptores de
frio y calor
214
de que se encargan los corpusculos de Meissner
de percibir la senbsibilidad epicritica
215
que funcion tiene los corpusculos de Vater y Paccini
vibracion o presion
216
sensibilidad protopatica
corpusculos de Merkel, sensibilidad primitiva
217
sensibilidad epicritica
sensibilidad tactil discriminativa fina, corpusculos de Meissner
218
que hay entre L1 hasta el final del conducto raquideo
un hilio, es un hilio terminal y ahí se forma la cauda equina
219
por que esta formada la cauda equina
5 nervios lumbares, 5 nervios sacros, y un coccigeo
220
como se llama a lo que esta delante de la linea transependimaria
region pre ependimaria
221
linea imaginaria
linea transependimaria
222
que funcion tiene todo lo que sale de la medula espinal pre ependimaria
motora
223
funcion de todo lo que llega a las neuronas de la sustancia gris, retro ependimaria
sensitiva
224
el nervio espinal básico es una neurona
monopolar
225
funcion de la zona 1
somatomotora
226
funcion de la zona 2
viscero motora
227
funcion de la zona 3
viscero sensitiva
228
funcion de la zona 4
centro vegetativo del dolor somato sensitiva.
229
neuronas radiculares
motor neuronas alfa, sus prolongaciones forman los nervios perifericos. llevan la sensibilidad protopática, térmica y dolorosa
230
neuronas cordonales
sus prolongaciones en la sustancia blanca dorman un cordon o funiculo
231
neuronas de axon corto
golgi tipo II, empiezan y terminan en la médula
232
neuronas en el ganglio espinal
sus comunicaciones son con la médula
233
ganglio espinal
el haz de gol y de Burdach transmiten la sensibilidad epicritica
234
ipsi lateral
del mismo lado
235
contralateral
diferente lado. el 90% tienen un hemisferio izquierdo dominante
236
cuanto cordones tiene la médula
3, posterior, media y anterior
237
características del arco reflejo básico o reflejo extensor
extensor innato mono sinaptico no se decusa, ni sube a centros superiores
238
características del reflejo flexor o de retirada
``` es aprendido poli sinaptico sube a centro superiores flexor de retirada patelar, bicipital y tricipital ```
239
que es el reflejo o circuito Gamma
es para la posición, evitan hernias y atrofias muscular
240
que es un plexo
redes de axones de las ramas anteriores del nervio espinal que irrigan un organo o sitio especifico
241
por que esta formado el plexo cervical
por las ramas anteriores de los primeros cuatro espinales o raquideos
242
que inerva el plexo cervical
cuello, parte superior del hombro y del torax
243
que forma el haza del atlas
C1 y C2
244
que forma el Haza del axis
C2 y C3
245
Que forma la tercera haza cervical
C3 y C4
246
como se pueden dividir el plexo cervical
superficial- sensitiva | profunda- motora
247
de donde vienen los nervios superficiales
del tercio medio de su borde posterior del musculo esternocleiomastoideo
248
De donde viene el Nervio Transverso
de la rama descendente de C2
249
como se divide el nervio transverso
ascendente- auricular y mastoideo | descendente- supraclavicular y supra acromial
250
Nervios profundos
2 ascendentes-vienen de C1, 2 internos- uno de C2 y otro de C3, externos- Esternocleidomastoideo trapecio, angular y romboides (EETAR) y descendentes- forman el haza del hipogloso
251
nervio de los mas importantes de los nervios cervicales
el nervio frenico, su musculo satelite es el escaleno anterior
252
recorrido del nervio frenico
de C4, cara anterior del escaleno anterior, la cara anterior de la clavicula, delante del pediculo pulmonar, latero pericardio, atraviesa el diafragma
253
El nervio frenico nace predominalmente del nervio espinal numero
del nervio espinal C4