Ansiedad Flashcards

(73 cards)

1
Q

DSM-5 trastornos de ansiedad:

A

> Trastorno de Ansiedad por Separación

> Mutismo Selectivo

> Fobia Específica

> Trastorno de Ansiedad Generalizada

> Trastorno de Pánico

> Agorafobia

> Trastorno de Ansiedad Social

> Trastorno de Ansiedad inducido por sustancias

> Trastorno de Ansiedad inducido por otra afección médica

> Otro Trastorno de Ansiedad Especificado y No Especificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DSM V- Trastornos del Espectro Obsesivo Compulsivo

A

TOC
Trastorno por Acumulación
Espectro TOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DSM V-Trastornos Relacionados con Traumas

A

Trastorno por Estrés Postraumático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TAG: DSM-5: Criterios Diagnósticos
(trastornos de ansiedad)

A

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una
amplia gama de acontecimientos, que se prolongan más de 6 meses.

B. La preocupación resulta difícil de controlar.

C. Se asocian 3 o más de los siguientes síntomas:
* Inquietud o Impaciencia
* Fatigabilidad fácil
* Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
* Irritabilidad
* Tensión muscular
* Alteraciones del sueño
D. Alteración de la actividad global.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TAG: DSM-5: Criterios de Exclusiòn
(trastornos de ansiedad)

A

E. Exclusión de efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedades clínicas.

F. Criterios de Exclusión:
El foco de la ansiedad y la preocupación no se limita a los síntomas de otro trastorno de Ansiedad, del espectro Obsesivo Compulsivo, TDC, TEPT, Anorexia Nerviosa, Trastorno
de Somatización, Trastorno de ansiedad por la separación de personas de su entorno, Esquizofrenia
o Trastorno Delirante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TRANSTORNO ANSIEDAD GENERALIZADA

A

> Alta prevalencia.

> A menudo sub-diagnosticados y sub-tratados.

> Elevada afectación de la calidad de vida.

> Elevados gastos en salud.

> Alta comorbilidad con Depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cúal es la diferencia entre ansiedad y angustia?

A

angustia:Manifestación emocional caracterizada por el temor a lo desconocido o amenazante

ansiedad: malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desasosiego frente a aquello que se vive como amenaza inminente y de causa indefinida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando la ansiedad es patológica?

A

Cuando esta se presenta de manera exagerada, desproporcionsda e innecesaria, afecta la vida social, laboral y familiar de quien la padece interfiriendo negativamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SÍNTOMAS FÍSICO ANSIEDAD

A

▪︎falta de aire
▪︎taquicardia
▪︎palpitaciones
▪︎sudoración de manos
▪︎entumecimiento
▪︎nauseas
▪︎dolor de pecho
▪︎contractura muscular
▪︎sensación de desmayo
▪︎temblor en las piernas
▪︎hormigueos
▪︎polaquiurea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SÍNTOMAS COGNITIVOS O MENTALES

A

▪︎hiperventilación
▪︎nerviosismo
▪︎dificultad para concentrarse
▪︎insomnio de conciliación
▪︎despersonalización
▪︎desrealización
▪︎temor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SÍNTOMAS CONDUCTUALES

A

▪︎conductas evitativas

▪︎condicionamento negativo de la conducta, secundaria al temor, se manifiesta como dificultad o incapacidad para afrontar determinados lugares o situaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ANSIEDAD

A
  1. Transtorno adaptativo
  2. Transtorno somatomorfo
  3. Ansiedad inducida por sustancias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TRANSTORNO ADAPTATIVO

A

Pacientes que presentan síntomas de ansiedad, sin llegar a reunir los criterios clínicos que permitirían establecer un transtorno de ansiedad propriamente dicho, y que han experimentado recientemente un estrés psicosocial importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ESTRÉS PSICOSOCIAL
ejemplos

A
  1. Enfermedades agudas o crónicas
  2. Internación
  3. Intervención quirúrgicas
  4. Enfermedad de un familiar
  5. Conflictos matrimoniales
  6. Dificultades laborales
  7. Mudanzas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TRANSTORNO SOMATOMORFO

A

▪︎ Se caracterizan por la presencia de síntomas físicos que no responden a una etiología orgánica demonstrable o a mecanismos fisiológicos conocidos, y al mismo tiempoz existen evidencias o fuertes presunciones de que estos síntomas están relacionados a factores psicológicos

▪︎Clasificación DSM V
1. Hipocondría
2. Transtorno de somaización
3. Transtorno de conversión
4. Transtorno dimorfico corporal
5. Transtorno somatomorfo indiferenciado
6. Transtorno por dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cambios estructurales

A

AMIGDALA SNC:
La amígdala es una pequeña estructura subcortical relacionada con las emociones. Tiene una estructura neuronal filogenética antigua y conexiones con partes del sistema límbico.Envía información relacionada con el miedo y la ansiedad a los centros nerviosos superiores.

“VALENCIA AFECTIVA”

“AMIGDALA HIPERREACTIVA”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TRANSTORNO ANSIEDAD GENERALIZADA

A

▪︎Uso de antidepresivos regulan las conexiones neuronales pero no lo solucionan permanentemente antes del año de uso
Riesgo de volver a el patrón anterior

▪︎ el clonazepam se usa solo para momentos agudos no es de uso crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

USO DE ANTIDEPRESIVOS EN TRANSTORNOS MENTALES

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Eje hipotálamo hipofisis adrenal
Respuesta al ESTRÉS

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ANSIEDAD INDUCIDA POR SUSTANCIAS

A

Se origina a partir del uso de sustancias legales y ilegales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TRANSTORNO DE PÁNICO
(Crisis de pánico)

A

Aparición brusca e inesperada de síntomas somáticos y cognitivos que sobrevienen en forma de crisis de rápido comienzo, con un PICO DE INTENSIDAD dentro de los 10minutos, seguido por un PERIODO DE ATENUACIÓN y desaparición de los mismos dentro de los 20-30minutos, sin razón o motivo que permita relacionarlos con un hecho o condición peligrosa.

(Presencia con frecuencia de crisis recidivantes)
—> ansiedad anticipatória

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

TRANSTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA

A

Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamientos de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o bien sea imposible encontrar ayuda

Ej: viajar en transporte público, alejarse de su casa, locales muy concurridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TRANSTORNO DE PÁNICO SIN AGORAFOBIA

A

Crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

SÍNTOMAS DE LA CRISIS DE PÁNICO

A

■palpitaciones o taquicardia
■mareos
■sudoración
■temblores o sacudidas
■sensación de ahogo
■disnea
■opresión o malestar toráxico
■nauseas o malestar abdominal
■inestabilidad
■desrealizacion o despersonalizacion
■miedo a descontrolsrse o volverse loco
■miedo a morir
■parestesias
■escalofríos o sofocaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
EPIDEMIOLOGIA TRANSTORNO DEL PÁNICO
26
ETIOLOGÍA
Multifactorial: ▪︎Herencia (transmisión vertical) ▪︎Circuitos neurobiologicos disfuncionales
27
DIAGNÓSTICO TRANSTORNO DE PÁNICO
4 síntomas en 10minutos 1° los cardiovasculares 2° los neurovegetativos 3° los respiratorios
28
TRANSTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Se caracteriza por la presencia de ansiedad ***anticipatoria*** desmesurada y ***preocupación excesiva***, que se observa en un período mayor a **6 meses*** Al menos 3 de los seguintes síntomas: ***inquietud, fatiga precoz, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y transtornos del sueño***
29
EPIDEMIOLOGÍA TAG
30
ETIOLOGIA TAG
31
Tratamiento Objetivos
32
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
BENZODIAZEPINAS
33
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Ansioliticos y antidepresivos
34
FOBIA ESPECÍFICA
Temor acusado y persistente que es excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objecto o situación específicos
35
FOBIA ESPECÍFICA
● La exposición al estímulo fóbico provoca ansiedad ● La persona reconoce el miedo como excesivo e irracional ● La situación fóbica se evita o se soporta a costa de una intensa ansiedad o malestar ● los comportamientos de ***evitación, la anticipación ansiosa o el malestar*** interfieren con la rotina normal de la persona, con las relaciones laborales, académicas o sociales o bien provocan un malestar clinicamente significativo
36
FOBIA ESPECÍFICA
Puede ser a ANIMALES, FENÓMENOS AMBIENTALES, SANGRE, INYECCIONES,o situaciones específicas
37
FOBIA SOCIAL
Temor acusado y persistente por una o más situaciones o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás
38
FOBIA SOCIAL
▪︎El individuo teme actuar de un modo que sea humillante o embarazoso ▪︎La exposición a situaciones temidad provocan ansiedad ▪︎También reconoce que su ansiedad es excesiva e irracional ▪︎ Intenta evitar las situaciones temidas o experimentan ansiedad o malestar intensos
39
EPIDEMIOLOGÍA FOBIA SOCIAL
40
TRATAMIENTO FOBIA SOCIAL
▪︎Terapia cognitivo-conductual ▪︎Farmacológico 》antidepresivos 》ISRS 》Benzodiazepina
41
ANSIEDAD
Es un componente normal y habitual de la vida psíquica de todo individuo. Surge frente a situaciones de incertidumbre o expectativas negativas respecto a un hecho determinado. Se presenta como ***tensión, inquietud, inhibición o agitación, irritabilidad, inestabilidad, aprehensión***
42
ANGUSTIA
Es es ***correlato físico*** de la ANSIEDAD. Cursa con sensación de falta de aire, cólicos intestinales, dolor precordial, palpitaciones, taquicardia, temblores
43
TEMOR
Se produce cuando el ***objeto*** fuente de ansiedad puede ser identificado
44
MIEDO
Connotación de amenaza más sorpresiva. Constituye una reacción defensiva frente al peligro.
45
FOBIA
Reacción de miedo desproporcionada en relación al estímulo
46
PÁNICO
Miedo intenso, inesperado y sobrecogedor con intentos desesperados por ***encontrar ayuda y protección***. Es una desorganización del miedo
47
ATAQUE DE PÁNICO
Es una situación PATOLÓGICA cuando el sistema de ataque/huída se ACTIVA sin presencis de una CATÁSTROFE o TRAGEDIA, o sea, sin finalidad útil
48
FREUD ANGUSTIA SEÑAL
Desencadena por amenazas intrapsíquicas que activan mecanismos de defensa del YO. Constituye una reacción del YO ante las amenazas instintivas del ELLO.
49
FREUD ANGUSTIA PRIMARIA
Producida por un estímulo real
50
***MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO*** Freud llama mecanismos de defensa a procesos psicológicos de carácter inconsciente que el sujeto emplea para defenderse de la angustia suscitada por representaciones insoportables para el yo.
en la ***neurosis***el conflicto es entre el yo y el ello, y el mecanismo empleado por el yo para defenderse es el de la ***represión***. En la neurosis ***narcisista*** el conflicto es entre el ***yo y el superyó.*** En ese caso, el mecanismo de defensa es el de la **desmentida, negación, escisión, introyección o bien la vuelta hacia la propia persona (como en el caso de la melancolía).*** En el caso de la ***psicosis***, el conflicto es entre el ***yo y el mundo exterior***, y el mecanismo de defensa es el de la ***forclusión o rechazo de la realidad***. Ante el rechazo de la realidad, el paciente rechaza también una parte del yo.
51
TRANSTORNOS ANSIEDAD EPIDEMIOLOGÍA
15-45 años (Período de definiciones y decisiones importantes) Medios urbanos Factores psicosociales: Divorcio, separación, muerte, pérdidas tempranas y amenza permanente de pérdida de vínculos significativos
52
Evolución TRANSTORNO DE PÁNICO
***1a etapa***: crisis de pánico ***2a etapa:*** ansiedad anticipatoria--->desarrollo se fobias---> restricción progresiva de actividades ***3a etapa***: dependencia de terceros, restricción laboral y social
53
ETIOPATOGENIA TRANSTORNO DE PÁNICO
***factores biológicos*** Disminución de la actividad GABAÉRGICA en la región SEPTAL HIPOCAMPICA y en los núcleos del rafe, especialmente en el LOCUS COERULEUS.
54
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES TRANSTORNO DE PÁNICO
▪︎Otros Transtornos de ansiedad ▪︎Hipertiroidismo ▪︎Prolapso Válvula Mitral ▪︎ Consumo de sustancias ▪︎ Abuso de café, bebidas cola y simpaticomiméticos ▪︎Feocromocitoma ▪︎Alteraciones vestibulares ▪︎ Transtornos comiciales (convulsiones)
55
FEOCROMOCITOMA
Es un  tumor poco común del tejido de la glándula suprarrenal. Este tumor provoca la secreción de demasiada epinefrina y norepinefrina, hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, el metabolismo y la presión arterial
56
TRATAMIENTO TRANSTORNO PÁNICO
***Farmacológico*** ▪︎Ansiolíticos- Clonazepam, midazolam ▪︎Antidepresivos- ISRS ***Psicoeducacional*** Paciente y a veces la familia ***Psicoterapeutico*** Cognitivo, soportativo
57
AGORAFOBIA
Es el temor a los espacios abiertos y a las aglomeraciones La persona evita salir de los lugares donde se siente protegido de las crisis, por ejemplo, salir de casa
58
Agorafobia Criterios de diagnóstico
▪︎Aparición de ***ansiedad*** al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o donde, en caso de una crisis de angustia inesperada, o bien síntomas asociados, no disponerse de ayuda ▪︎ los temores ***agorafóbicos*** suelen estar relacionados con un conjunto de ***situaciones características,*** entre las que se incluyen estar solo fuera de casa, mezclarse con gente o hacer cola, pasar por un puente o viajar en autobús, tren o automóvil. Estas situaciones se evitan o se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos o se hace indispensable la ***presencia de un conocido*** para soportarlas
59
CONCEPTO DE TRAUMA
Afluencia de excitación, que por su magnitud irrrumpe y pone en peligro la integridad del sujeto, quien a la vez no puede reaccionar mediante una descarga adecuada ni mediatizar ese estímulo por medio de la elaboración psíquica. Es por eso que intentará ligar, repitiendo en forma compulsivaz por ejemplo, en los sueñosz la situación traumatica.
60
TRANSTORNO ESTRÉS POSTRAUMATICO
Síntomas físicos, psíquicos y sociales consecutivos a un ACONTECIMIENTO TRAUMATICO IDENTIFICABLE fuera de los límites de las experiencias comunes (guerras, desastres naturales, accidentes) Produce un cuadro con ***ansiedad, Síntomas depresivos, reacciones psicosomáticas, irritabilidad, pesimismo, evitación de estímulos relacionados a la experiencia truamatica, labilidad emocional y sentimiento de culpa***
61
DEFINICIÓN PTSD- DSM IV
1. El sujeto debe haber experimentado, presenciado o haberse confrontado con un evento de PELIGRO DE MUERTE, LESIÓN GRAVE o AMENAZA A LA INTEGRIDAD FISICA PROPRIA O DE LOS OTROS 2. El sujeto debe ***volver a experimentar*** el evento en ***forma persistente y perturbadora*** en ideas, imágenes, sueños o revivirlo acompañadose tal vivencia con reacciones psicofísicas intensas 3. ***Evitación persistente*** de estímulos asociados con el trauma, entorpecimiento de la capacidad de respuesta, presente desde el evento traumático 4. Los síntomas persistentes de mayor estimulación deben estar ***presentes desde el trauma*** 5. La duración mínima es de ***4 semanas*** 6. Deben producir ***perturbación*** significativa sociolaboral y de otras áreas importantes
62
SÍNTOMA MÁS CARACTERÍSTICO PTSD
***intrusión persistente y repetitiva de imágenes, recuerdos, estados somáticos y fuertes emociones relacionadas con el trauma*** espontáneamente o fácilmente desencadenafos por asociación mental
63
5 FASES DEL TRAUMA
1. Fase de dolor 2. Fase de negación 3. Fase intrusora 4. Fase de elaboración 5. Fase de consumación o extinción: -reconocen los efectos del trauma sobre su estructura psíquica - cuentan con proyectos optimistas para el futuro - han reanudado las actividades laborales y de esparcimiento
64
FACTORES PREDISPONENTES DEL TRAUMA
1. Antecedentes personales de ansiedad y/o depresión 2. Estrés acumulado 3. Antedentes personales y/o familiares de alcoholismo 4. Edades más jóvenes 5. Malnutrición
65
TRAUMATOFILIA
Es una manifestación sel PTSD que consiste en la ***atracción*** hacia situaciones arriesgadas, peligrosas y la predisposición a ***protagonizar accidentes y actos de violencia***
66
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO DE INICIO DEMORADO
Comienza luego de ***3 meses*** de la exposición al agente estresante y con una respuesta tardía o bien, diferida, con una duración prolongada
67
ESTRÉS AGUDO
Este dura entre ***2 días y 4 semanas*** y se produce en un lapso de hasta 4 semanas después del trauma, mientras que el estrés postraumático dura más de 4 semanas ( subclasificado en AGUDO si dura hasta 3 meses y CRÓNICO si dura más se 3 meses)
68
ESTRÉS CRÓNICO
Se asocia a un aumento SOSTENIDO DE ***CORTISOL***, que puede producir una Hipotrofia o Atrofia HIPOCAMPAL que se manifiesta a través de alteraciones cognitivas
69
PTSD atípico
Se diferencia a la forma clínica habitual por ser los fenómenos de REPETICIÓN INVOLUNTARIA d ela experiencia traumática de ***tipo somático*** en lugar de emocional o cognitivo Similar al estado SOMATOFORME
70
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DEL PTSD transtorno adaptativo o otros transtornos de ansiedad
71
TRANSTORNO ADAPTATIVO
Estado de malestar ***subjetivo*** y con alteración emocional que interfiere en la actividad social y aparece en relación con un ***cambio vital significativo o estresante*** tales como experiencias de duelo, separación, emigración, etc...
72
DESPERSONALIZACION
Sensación persistente de observarse a sí mismo desde fuera del cuerpo o tener la sensación de que lo que nos rodea no es real
73
DESREALIZACIÓN
es una alteración pasajera de la percepción o de la experiencia del mundo exterior del individuo de forma que aquel se presenta como extraño o irreal. Entre otros síntomas se incluyen las sensaciones de que el entorno del sujeto carece de espontaneidad, de profundidad o de matices emocionales. Es un síntoma disociativo que aparece en muchas enfermedades tanto psiquiátricas como neurológicas que no constituye un trastorno por sí mismo