Antihipertensivos Flashcards

(45 cards)

1
Q

¿Cuándo son necesarios los diuréticos más potentes como la furosemida, bumetanida y torsemida?

A

En hipertensión grave, insuficiencia renal con TFG < 30-40 mL/min, y en insuficiencia cardiaca o cirrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

¿Qué diuréticos son apropiados para pacientes con hipertensión leve o moderada y función renal y cardiaca normal?

A

Tiazidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Para qué son útiles los diuréticos ahorradores de potasio?

A

Para evitar la depleción excesiva de potasio y potenciar los efectos natriuréticos de otros diuréticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué efecto adverso es más común con el uso de diuréticos en el tratamiento de la hipertensión?

A

Depleción de potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué inhiben los inhibidores de la ACE?

A

Inhiben la enzima convertidora de angiotensina (ACE) que convierte la angiotensina I en angiotensina II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo actúan los ARA-II (bloqueadores de los receptores de angiotensina)?

A

Bloquean los receptores de angiotensina II, inhibiendo sus efectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué hace el fármaco aliskiren?

A

Es un antagonista de la renina activo por vía oral que inhibe la renina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo afectan los β bloqueadores la renina?

A

Pueden reducir la secreción de renina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el efecto de los inhibidores de la ACE sobre la bradicinina?

A

Inhiben la degradación de la bradicinina, un potente vasodilatador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué efectos tienen los inhibidores de la ACE en la enfermedad renal crónica?

A

Disminuyen la proteinuria y estabilizan la función renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué reacciones adversas graves pueden ocurrir con los inhibidores de la ACE?

A

Hipotensión grave, insuficiencia renal aguda, hiperpotasemia, tos seca y angioedema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué pacientes es más probable que ocurra hiperpotasemia con inhibidores de la ACE?

A

En pacientes con insuficiencia renal o diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué efectos tóxicos menores pueden causar los inhibidores de la ACE?

A

Alteración del sentido del gusto, exantemas cutáneos de origen alérgico y fiebre por fármaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por que los inhibidores de la ACE no pueden usarse en embarazadas?

A

Son teratogenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué interacciones farmacológicas importantes tienen los inhibidores de la ACE?

A

Con suplementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio, y antiinflamatorios no esteroideos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Inhibidores de la ACE

A

Captopril, Enalapril, Lisinopril, Benazepril, fosinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril y trandolapril.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué efectos secundarios pueden ocurrir con la bradicinina acumulada debido a los inhibidores de la ACE?

A

Tos seca y angioedema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué inhibidor de la ACE es administrado por vía intravenosa para emergencias hipertensivas?

A

Enalaprilat.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué efecto tienen los inhibidores de la ACE sobre la actividad del sistema nervioso simpático?

A

No resultan en activación simpática refleja.

19
Q

ARA-II

A

Losartan, Valsartan, Azilsartán, cardesartán, eprosartán, irbesartán, olmesartán y telmisartán.

20
Q

¿Qué diferencia tienen los bloqueadores del receptor de angiotensina en comparación con los inhibidores de la ACE?

A

Carecen de efecto sobre el metabolismo de la bradicinina y son bloqueadores más selectivos de los efectos de la angiotensina.

21
Q

¿Por qué los bloqueadores del receptor de angiotensina pueden tener una inhibición de acción de la angiotensina más completa que los inhibidores de la ACE?

A

Porque hay enzimas además de la ACE que pueden generar angiotensina II.

22
Q

¿Cuáles son los efectos adversos comunes de los bloqueadores del receptor de angiotensina?

A

Similares a los inhibidores de la ACE, incluyen el riesgo durante el embarazo y, en ocasiones, tos y angioedema, aunque estos son poco comunes.

23
Q

¿Por qué muchos médicos ahora prefieren comenzar con bloqueadores del receptor de angiotensina en lugar de inhibidores de la ACE?

A

Para evitar reacciones adversas como tos o angioedema.

24
Hidralazina
Mecanismo de acción: Dilata arteriolas pero no venas, disminuyendo la resistencia vascular sistémica. Reacciones adversas: Cefalea, náuseas, anorexia, palpitaciones, sudoración, rubor. Síndrome similar al lupus eritematoso, neuropatía periférica, fiebre. Contraindicaciones: Hipotensión grave, insuficiencia coronaria, enfermedad cardíaca reumática.
25
Minoxidil
Mecanismo de acción: Abre los canales de potasio en las membranas de músculo liso, causando hiperpolarización y menos probabilidad de contracción. Reacciones adversas: Taquicardia, palpitaciones, angina, edema, sudoración, hipertricosis (especialmente en mujeres). Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca grave, enfermedad coronaria aguda.
26
Nitroprusiato de sodio
Mecanismo de acción: Dilata tanto arteriolas como venas, disminuyendo la resistencia vascular periférica y el retorno venoso. Reacciones adversas: Acidosis metabólica, arritmias, hipotensión excesiva, cianuro-toxicidad. Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática, hipertiroidismo.
27
Diazóxido
Mecanismo de acción: Abre los canales de potasio eficaz, causando hiperpolarización en células del músculo liso. Reacciones adversas: Hipotensión excesiva, taquicardia, angina, hiperinsulinismo, hiperglucemia. Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, diabetes no controlada.
28
Fenoldopam
Mecanismo de acción: Agonista de los receptores de dopamina D1, causando dilatación de arterias periféricas y natriuresis. Reacciones adversas: Taquicardia, cefalea, rubor, aumento de la presión intraocular. Contraindicaciones: Glaucoma, hipersensibilidad al fármaco.
29
Bloqueadores de los Canales de Calcio
Verapamilo (No dihidropiridinico) Diltiazem (No dihidropiridinico) Amlodipino Felodipina Isradipina Nicardipina Nifedipina Nisoldipina Nimodipina Nitrendipina Clevidipina (solo intravenoso)
30
Mecanismo de Acción Calcioantagonistas
Inhiben el flujo de calcio hacia el interior de las células de músculo liso arterial, reduciendo la resistencia periférica y la presión arterial.
31
RAM Calcioantagonistas
La activación simpática refleja con taquicardia leve es común con dihidropiridinas. El verapamilo tiene efecto cardiodepresor y puede disminuir la frecuencia y el gasto cardiaco. El diltiazem tiene acciones intermedias.
32
Contraindicaciones Calcioantagonistas
Se recomienda evitar el uso de dihidropiridinas orales de acción corta para la hipertensión debido a riesgos cardiovasculares. Los bloqueadores de calcio de liberación sostenida o con vida media prolongada son más apropiados para la hipertensión crónica. Pueden causar efectos como taquicardia, rubor facial, edema periférico y estreñimiento.
33
Diferencia Calcioantagonistas Dihidropiridinicos y no Dihidropiridinicos
Los No Dihidropiridinicos son mucho más cardiodepresores
34
Usos Clínicos Calcioantagonistas
Tratamiento de la hipertensión arterial Angina de pecho Arritmias cardíacas
35
Fármacos Simpaticolíticos que Actúan Centralmente (Clonidina, Metildopa, Guanabenz, Guanfacina)
Mecanismo de Acción: Reducen el flujo simpático de los centros vasomotores en el tallo encefálico. Permiten la retención o incluso el aumento de la sensibilidad al control barorreceptor. Usos Clínicos: Tratamiento de la hipertensión, aunque su uso ha disminuido en la actualidad. Reacciones Adversas: Sedación y depresión mental. Alteraciones del sueño, incluyendo pesadillas. Contraindicaciones: No se deben administrar a pacientes con riesgo de depresión mental.
36
Reserpina
Mecanismo de Acción: Bloquea la capacidad de las vesículas aminérgicas transmisoras para absorber y almacenar aminas biogénicas. Usos Clínicos: Fue utilizado en el tratamiento de la hipertensión, pero su uso ha disminuido. Reacciones Adversas: Sedación, depresión mental, síntomas extrapiramidales similares a la enfermedad de Parkinson. Contraindicaciones: No debe administrarse a pacientes con antecedentes de depresión mental.
37
Agentes bloqueadores β adrenérgicos
Propranolol: Primer bloqueador β eficaz en hipertensión y cardiopatía isquémica. Reemplazado por bloqueadores β cardioselectivos como metoprolol. Mecanismo y sitios de acción: Disminuye presión arterial por bloqueo no selectivo de receptores β adrenérgicos, reduciendo gasto cardiaco. Farmacocinética y dosificación: Administrado dos veces al día. Se dispone de preparados de liberación prolongada una vez al día. Toxicidad: Efectos secundarios por bloqueo de receptores β cardiacos, vasculares o bronquiales. No se debe suspender abruptamente para evitar síndrome de abstinencia.
38
Metoprolol y atenolol
Metoprolol: Cardioselectivo, útil en hipertensión y reducción de mortalidad en insuficiencia cardiaca. Atenolol: Menos efectivo que metoprolol, dosificación una vez al día, excretado en la orina
39
Nadolol, carteolol, betaxolol y bisoprolol
Nadolol y carteolol: Antagonistas del receptor β no selectivos, excretados en orina. Betaxolol y bisoprolol: Selectivos β1, metabolizados en el hígado, con vida media larga. Administración una vez al día.
40
Pindolol, acebutolol y penbutolol
Pindolol, acebutolol y penbutolol: Bloqueadores β con cierta actividad simpaticomimética intrínseca. Rara vez usados en hipertensión.
41
Labetalol, carvedilol y nebivolol
Labetalol: Bloqueo β y α, útil en hipertensión del feocromocitoma y urgencias hipertensivas. Carvedilol: Bloqueo β no selectivo y α, útil en insuficiencia cardiaca. Nebivolol: Selectivo β1 con propiedades vasodilatadoras. Menos efectos adversos que otros agentes antihipertensivos.
42
Esmolol
Esmolol: Selectivo β1 con vida media corta, administrado por infusión intravenosa. Útil en hipertensión intraoperatoria y posoperatoria.
43
Prazosina y otros bloqueadores α1
Mecanismo y sitios de acción: Bloquea selectivamente los receptores α1 en arteriolas y vénulas. Menos taquicardia refleja que antagonistas α no selectivos. Farmacocinética y dosificación: Administración diaria, con dosis ajustadas para minimizar hipotensión postural.
44
Otros agentes bloqueadores adrenorreceptores α
Fentolamina y fenoxibenzamina: No selectivos, útiles en feocromocitoma y situaciones con liberación exagerada de catecolaminas.