APP y TdPP Flashcards
Duración normal del embarazo.
37-41 semanas.
TdPP. Definición.
TdP que comienza entre las 21-36.6 semanas.
Parto inmaduro. Definición.
Subdivisión del TdPP que sucede entre las 21-27 semanas de gestación.
Denominación de neonatología.
Pretérmino:
→Moderado: 32-36 semanas.
→Severo: 32-28 semanas.
→Extremo: menor de 28 semanas.
Frecuencia.
5-9%.
Factores de riesgo. No modificables (8).
→ Nivel socioeconómico bajo.
→ Edad < 18 - >35.
→ Familia numerosa.
→ Período intergenésico < 12 meses.
→ Abortadora habitual (mas de 3/año creo).
→ Antecedente de APP.
→ Antecedente de RN prematuro.
→ Trabajos pesados.
Factores de riesgo. Modificables (4).
→ Infecciones genitales.
→ Infecciones urinarias/ bacteriuria asintomática.
→ Hábitos tóxicos.
→ Constipación.
Examen que se solicita a mujeres con FR para prematurez.
Urocultivo.
Diagnóstico.
→ MC: contracciones dolorosa + FUM 22-36.6.
→ 3 diagnósticos diferenciales.
Diagnósticos diferenciales.
► Amenaza de parto prematuro:
→ EG 22-36.6.
→ DU presente en interrogatorio y examen físico.
→ Dilatación igual o menor a 3 cm.
► Trabajo de parto prematuro:
→ EG 22-36.6.
→ DU presente en interrogatorio y examen físico
→ Dilatación igual o mayor a 4 cm.
► Patrón contráctil normal: DU irregular, sin dolor, sin modificaciones cervicales, no se constata en examen físico por lo que no se hace TV.
Diagnóstico. Interrogatorio (5).
→FUM cierta o eco del primer trimestre.
→ Factores de riesgo evaluar ficha de control prenatal.
→ Dinámica uterina (inicio, frecuencia y presencia o no de dolor).
→ Presencia de signo sintomatología de infección como desencadenantes (infecciones urinarias y cérvico-vaginales u otras).
→ Rotura prematura de membranas.
Diagnóstico. Examen físico (4).
→ Signos vitales (rastreo de infecciones y HTA).
→ Altura uterina, estática fetal y LCF (datos de valor pronóstico).
→ Toma de dinámica uterina en 10 min (datos para diagnóstico).
→ Tacto vaginal (datos diagnósticos, permite diferenciar TdPP de APP).
Conducta.
APP: El objetivo es prolongar la gestación por lo menos 48 hs, para lograr maduración pulmonar luego de las 24 semanas cumplidas.
APP. Manejo (8).
→ Evaluación clínico obstétrica.
→ Internación si se diagnostica la patología.
►Ante duda diagnóstica Reposo en observación 2 hs y posterior reevaluación.
→ Reposo.
→ Sedación Cortical (diazepam 10 mg/día, solo si está muy nerviosa).
→ Útero inhibición parenteral.
→ Maduración pulmonar entre las 24 – 33,6 sem.
→ Complementarios.
→ Alta médica a las 48 hs de tratamiento.
APP. Manejo. Evaluación clínico obstétrica.
→ Objetivo: diagnosticar APP, detectar causa y patologías de base, establecer si existe riesgo o contraindicación para uteroinhibición.
→ Pasos: estática fetal, AU, dinámica uterina en 10 min, LCF, modificaciones cervicales, examen clínico y cardiovascular.
VERDADERO O FALSO. Existe ventaja para prevenir el TdPP si se da dextrosa al 5% a goteo libre.
FALSO, no existe ningún estudio que indique eso, por eso está CONTRAINDICADO.
APP. Tto. Uteroinhibición. Contrindicaciones.
► Contraindicaciones Absolutas:
- Corioamnionitis.
- RCIU.
- Ginecorragia (DPPNI).
- Fase activa del trabajo de parto.
- Anomalías congénitas incompatibles con la vida.
- Feto muerto.
► Contraindicaciones relativas:
- RPM.
APP. Tto. Uteroinhibición. Isoxuprina.
→ Contraindicaciones: HEMORRAGIAS, hipertiroidismo, enf cardíaca sintomática, anemia severa, DBT insulino dependiente descompensada, eclampsia o preeclampsia severa, asmática tratada con betamimético, tratamiento con IMAO, tratamiento con digitales.
→ Efectos Adversos:
- Maternos: taquicardia, temblor, cefaleas, nerviosismo, náuseas, vómitos, disnea, dolor torácico, arritmias cardíacas, isquemia de miocardio, edema agudo de pulmón (principalmente con la Terbutalina), muerte materna, hiperglucemia, hipocalcemia, acidosis láctica.
- RN: Taquicardia supraventricular, flutter atrial, hipertrofia septal, otros raros.
→ DOSIS: 100 mg en 500 cc de dextrosa al 5 % a 10 gotas/min o 50 mg (5 ampollas) en 500 cc de dextrosa al 5% a 21 g/min (FC <120, TA >80/50).
- Controles cada 30 min, ↓ control cada horas→ 2 hs sin DU control cada 3hs. Suspender a 12hs sin DU.
APP. Tto. Uteroinhibición. Nifedipina.
→ DOSIS: 10 mg vo c/20´ hasta que las CU desaparezcan. Dosis máx de 40 mg en la 1º hora.
→ Mantener: 10 mg c/ 6 hs. Administrar a las 6 hs de uteroinhibición durante 24 hs o más. NO en externo.
→ CONTRAINDICACIONES:
- Hipotensión Arterial.
- Falla cardiaca congestiva.
- Estenosis Aórtica.
- Alergia.
→ Efectos adversos:
a) Maternos: rubicundez, acúfenos, cefalea, edemas periféricos.
b) Fetal: caída de flujo feto-placentario.
APP. Tto. Uteroinhibición. Indometacina.
→ Dosis de carga: 100 mg c/ 12 hs (supositorio).
→ Duración del tratamiento 48 hs máx.
→ CONTRAINDICACIONES: úlcera GD, enf renal, discrasias sanguíneas, EG >32 sem.
→ Efectos adversos:
a) Maternos: náuseas, vómitos, rectitis.
c) Fetales: cierre del ductus arterioso, disminución del FGR: disminución de orina que provocaría oligoamnios, sangrados anormales, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante.
APP. Tto. Maduración pulmonar.
→ Indicación: 24-33.6 semanas.
→ No se hace repique.
→ Betametasona 12 mg IM/ 24 hs (dos dosis).
→ Dexametasona 8 mg/ 8 hs IM (3 dosis).
→ No tiene efecto mineralocorticoide (excepción: combinación con betamimeticos o SMg en cardiopatías o gemelar→ edema pulmonar, hiperglucemia, ulcera gastro duodenal (raros)).
APP. Rutinas de laboratorio.
→Urgencia: hemograma, coagulograma, sedimento.
→Rutina: hemograma, glucemia, VDRL, HIV, toxoplasmosis, orina completa.
- Urocultivo, Exudado vaginal, Ecografía.
- Examen bucodental.
- Detección estreptococo beta hemolítico.
→ Prequirúrgicos: ECG y coagulograma.
TdPP. Prevención primaria.
→ Intervenciones en todas las mujeres embarazadas para prevenir y reducir el riesgo de un parto prematuro.
→ Consejería sobre estilos de vida y hábitos saludables, el cuidado odontológico y la detección de infecciones urinarias y vaginales.
TdPP. Prevención secundaria.
→ Se hacen en embarazadas con FR para prematurez.
→ Consejería sobre hábitos y estilos de vida saludables.
→ Tratamiento de las infecciones detectadas.
→ Evaluación cervical.
→ Administración de Progesterona.