ASP TEC Flashcards
(87 cards)
Inflamación de la mucosa gástrica ocasionada por toxinas o sustancias irritantes. Puede ser aguda o crónica.
Concepto
Gastritis
Infección, irritación por fármacos, estrés, radiación, gastrectomía, son …
Factores de riesgo
Gastritis
Dolor, dispepsia, ardor, náuseas, vómito, pérdida de apetito, meteorismo, eructos, pérdida de peso, hematemesis; corresponde a…
Sintamologia
Gastritis
Historia clínica, exploración física, serie
esofagogastroduodenal, endoscopía, biopsia, corresponde a…
Diagnóstico
Gastritis
Antiácidos, inhibidores de la bomba de protones, bloqueadores de los receptores H2, antiácidos, fortificadores de la barrera mucosa, corresponde a…
Tratamiento
Gastritis
a. Valore signos vitales.
b. Informe de inmediato si presenta hematemesis.
c. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
1. Omitir el consumo de AINES y salicilatos.
- Descartar alimentos con picante, grasa,
especias, cafeína, gaseosas, alcohol y tabaco. - Evitar el sobrepeso y obesidad.
- Realizar actividad física regular.
- No usar prendas que compriman la cintura.
Intervenciones de enfermería
Gastritis
Es una patología del tracto gastrointestinal superior, caracterizado por daño o lesión a la pared gástrica o duodenal que penetra más allá de la capa muscular, debida a una infección por
Helycobacter pylori, estamos hablando de…
Concepto
Úlcera Péptica
Tabaquismo, ingesta de AINES, estados hipersecretores (estrés) son :
Factores de riesgo
Úlcera Péptica
Dolor después de comer, dispepsia,
pérdida de peso, náuseas y vómito; son…
Sintamologia
Úlcera Péptica
Historia clínica, exploración física, prueba de urea en el aliento, inmunoglobulina G sérica, coproparasitoscópico, biometría hemática, serie esofagogastroduodenal, endoscopía gastrointestinal; corresponde a…
Diagnóstico
Úlcera Péptica
Inhibidores de la bomba de protones, bloqueadores de los receptores H2, antiácidos y fortificadores de la barrera mucosa, corresponde a…
Tratamiento
Úlcera Péptica
a. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
b. Si presenta sangrado suspenda los alimentos y
mantenga el ayuno.
c. En caso de perforación reponga líquidos y
electrolitos a indicación médica y realice aspiración nasogástrica.
d. Brinde cuidados pre y post-operatorios.
e. Oriente hacia la modificación del estilo de vida.
1. Omitir el consumo de AINES y salicilatos.
- Evitar alimentos con picante, grasa, especies,
cafeína, gaseosas, alcohol y tabaco.
Corresponde a:
Intervenciones de enfermería
Úlcera Péptica
Es la inflamación del apéndice vermiforme ocasionada por tumores, heces, parásitos o infecciones virales. Se clasifica en aguda y crónica, perforada y no perforada, corresponde a…
Concepto
Apendicitis
Trastornos de la motilidad,
alimentación baja en fibra e industrializada; corresponde a :
Factores de riesgo
Apendicitis
Dolor intenso y constante alrededor de la zona umbilical que migra al cuadrante inferior derecho y se incrementa al caminar o toser, rigidez abdominal, náuseas y vómito, fiebre, anorexia, aumento del recuento leucocitario, corresponde a :
Sintomatología
Apendicitis
Historia clínica, exploración física, biometría hemática, examen general de orina, radiografía simple de abdomen de pie y decúbito, ultrasonografía de fosa iliaca derecha, tomografía axial computarizada de abdomen superior.
Diagnóstico
Apendicitis
Apendicectomía, antibióticos.
Tratamiento
Apendicitis
a. Mantenga el ayuno indicado al ingresar a
hospitalización.
b. Eleve la cabecera para mantener el contenido
intestinal confinado en caso de perforación intestinal.
c. Mantenga un control estricto de ingresos y
egresos.
d. No ministre analgésicos para evitar
enmascaramiento antes del diagnóstico definitivo.
e. Oriente en relación a evitar automedicación, no
utilizar laxantes o enemas.
Intervenciones de enfermería
Apendicitis
Enfermedad grave y en potencia letal que causa cicatrización y fibrosis del tejido hepático ocasionada por virus, trastornos hereditarios, obstrucción del conducto biliar o insuficiencia cardiaca derecha.
Concepto
Cirrosis Hepática
Inflamación crónica del hígado,
infecciones víricas, tóxicos hepáticos.
Factores de riesgo
Cirrosis hepática
Inicialmente asintomática, ictericia, ascitis, hepatomegalia, náuseas, anorexia, dolor abdominal, desnutrición, angiomas aracnoideos, aumento de la sensibilidad a fármacos, esplenomegalia, várices esofágicas, disnea.
Sintomatología
Cirrosis hepática
Historia clínica, exploración física, ultrasonografía de hígado y vías biliares, pruebas de función hepática, biopsia hepática.
Diagnóstico
Cirrosis hepática
Diuréticos, albúmina, analgésicos, paracentesis, transfusión sanguínea, vacuna de la hepatitis, trasplante hepático.
Tratamiento
Cirrosis hepática
a. Administre medicación prescrita y vigile efectos
adversos.
b. En paracentesis vigile datos de hipovolemia y
desequilibrio electrolítico.
c. Mantenga la posición de semi-Fowler para evitar
disnea.
d. Realice transfusión de hemoderivados si está
indicado y proporcione cuidados correspondientes al procedimiento.
e. En caso de trasplante de hígado brinde cuidados
pre y post-operatorios.
f. Oriente en relación a:
- Suspender de inmediato el consumo de
alcohol, reducir el consumo de sodio y aumentar el descanso o periodos de reposo en cama. - Ingerir vitaminas indicadas, dieta e ingesta de
líquidos balanceada.
Intervenciones de enfermería
Cirrosis hepática