ATLS Flashcards

1
Q

Indicaciones para LAPE en px con lesiones penetrantes del abdomen:

A

• Px alteración hemodinámica
• Herida por proyectil de arma de fuego con trayectoria transperitoneal
• Signos de irritación peritoneal
• Signos de penetración de la fascia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Porcentaje de lesión a intestino delgado por arma de fuego:

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Porcentaje de lesión a colon por arma de fuego:

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Porcentaje de lesión a hígado por arma de fuego:

A

30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Porcentaje de lesión a estructuras vasculares abdominales por arma de fuego:

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Determinantes clave del grado de lesión tisular en heridas por arma de fuego:

A

• Tipo de arma
• Velocidad de salida
• Tipo de munición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el mejor estudio para realizar de manera seriada en la detección de hemoperitoneo progresivo?

A

FAST, después del inicial se puede volver a realizar a los 30 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el mejor estudio para detectar lesión en órganos retroperitoneales en pacientes con trauma?

A

FAST, es aceptado, rápido y confiable, puede detectar: taponamiento cardiaco (causa no hipovolemica de hipotension)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las regiones que valora el FAST?

A

1- Saco pericardico
2- Fosa hepatorrenal (espacio morrison)
3- Fosa espleno renal
4- Saco de Douglas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué momento debe realizarse una BH después de una esplenectomia?

A

La cifra plaquetaria a los 7 días PO es un factor predictivo de buena respuesta en px adultos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones de exploración quirúrgica por lesión esplénica:

A

• Inestabilidad hemodinámica
• Sangrado >1,000ml
• Transfusión >2U
• Evidencia de sangrado persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Complicaciones de Esplenectomia:

A

•Neumonía
•Trombosis
•Infección de herida
•Formación de hernias
•Abscesos subfrenicos
•Abscesos o fístulas pancreaticas
•Pseudoquiste pancreatico
•Fístula o perforación gastrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anticoagulacion profiláctica en px alto riesgo de trombosis esplenica:

A

Durante 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mortalidad en esplenectomia electiva:

A

1%
Trombosis venosa portal post esplenectomia 4.7 a 6.6%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

• Pérdida desproporcionada de la fuerza muscular en extremidades superiores
• Grado variable de sensibilidad
• Ocurre después de lesión por hiperextension en px con estenosis preexistente del canal cervical

A

Síndrome de cordón central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de acción del Sx cordón central:

A

• Caída frontal con impacto facial
• Puede ocurrir con fractura o dislocación de columna cervical o sin ella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pronóstico de recuperación para Sx cordón central respecto a otras lesiones incompletas:

A

Mejor, ya que estas lesiones son halladas en px adultos mayores con canal medular estrecho y sufren caídas de su propia altura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la región de la columna vertebral que más frecuentemente resultalesionada en px con traumatismo?

A

• Cervical 55%
• Torácica 15%
• Toracolumbar 15%
• Lumbosacra 15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el manejo inicial del shock hipovolemico asociado a una disrupción pélvica mayor?

A

•Control rápido de la hemorragia (estabilización mecánica del anillo pélvico y compresión externa)
• Reanimación hídrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué medida puede ayudar al control de las hemorragias pélvicas?

A

•Rotación interna de las extremidades inferiores
• Este tipo de lesiones pélvicas giran externamente la hemipelvis
• Lograr fijación temporal suficiente de pelvis inestable con una sábana, un inmovilizador pélvico u otro dispositivo al nivel de los trocánteres mayores del fémur.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué efectos tiene una fractura por desplazamiento vertical de la articulación sacro iliaca?

A

• Interrupción de la vasculatura iliaca y provocar hemorragia severa
• Fuerza de cisallamiento de alta energía se produce a lo largo del plano vertical a través del anillo pelviano
• Una caída de altura >3.66m suele dar una lesión de este tipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En paciente con sangre intraperitoneal ¿cuál es el paso a seguir?

A

• Laparotomia
• Posteriormente, dispositivo de fijación y control de hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Anormalidades en radiografía de tórax en px con ruptura esofagica:

A

• Elevación o aparición “borrosa” del hemidiafragma
• Hemotorax
• Sombra de gas anormal que oscurece el hemidiafragma o tubo gástrico situado en el tórax

24
Q

Mecanismo de lesión en ruptura diafragmática:

A

• Accidente automovilístico
• Lesión penetrante

25
Lado más afectado en ruptura diafragmática:
Izquierdo
26
Estudio confirmatorio para ruptura diafragmática:
TAC: con evidencia de vísceras abdominales en tórax
27
Tratamiento definitivo de ruptura esofagica:
Reparación directa (cierre directo)
28
Beneficios de la colocación de SNG en px con sospecha de laceración diafragmática izquierda:
• Al realizar una Rx tórax y evidencia de la localización intratoracica de la SNG evita la utilización de estudio contrastado gastrointestinal alto
29
• Producen desgarros radiales extensos que llevan a herniacion
Trauma contuso
30
• Producen pequeñas perforaciones que pueden permanecer asintomáticas por años.
Trauma penetrante
31
¿Estudio que puede ayudar al dx de Taponamiento cardiaco?
• USG FAST • Requiere dx y tratamiento inmediato
32
Triada clásica de Taponamiento cardiaco
1- Ruidos cardiacos apagados 2- Hipotension 3- Venas distendidas
33
¿A que se refiere el Signo de Kussmaul?
• Aumento de la presión venosa con la inspiración cuando el paciente está respirando espontáneamente, es decir, anormalidad paradójica de la presión venosa que se asocia a taponamiento.
34
• Tono híper resonante a la percusión • Tráquea desviada • Venas del cuello distendidas • RsRs ausentes
Neumotorax a tensión
35
Efectos de neumotorax a tensión:
• Mediastino desplazado hacia lado opuesto • Disminuyendo retorno venoso • Compresión del pulmón contralateral
36
Mecanismo de lesión en Neumotorax a tensión:
• Se filtra aire a través de una “válvula unidireccional” desde el pulmón o a través de la pared torácica.
37
¿Cómo se hace el dx de Neumotorax a tensión?
• Es clínico • Refleja aire bajo presión en espacio pleural afectado • No retrasar tx por confirmación rx
38
¿Cuál es el tratamiento inicial del Neumotorax a tensión?
Descompresión con aguja
39
¿Cuál es el tratamiento definitivo del Neumotorax a tensión?
Toracostomia con tubo endopleural
40
•Venas del cuello aplanadas •Hipovolemia severa •Px en shock con ausencia de RsRs o matidez a la percusión
Hemotorax masivo
41
¿Causa principal de Hemotorax masivo?
Trauma penetrante o contuso (laceración pulmonar, grandes vasos, vasos intercostales, arteria mamaria interna)
42
Tratamiento inicial en Hemotorax masivo:
Restituir volumen sanguíneo y descompresión del tórax por sonda pleural
43
Indicaciones para Toracotomia:
• Pérdida sanguínea 200ml/h por 2-4h • Volumen inicial drenado 1,500 o menos pero sangrado persistente • Estado fisiológico del paciente
44
¿Qué diferencia existe entre la técnica para colocar una cánula orofaringea entre un paciente pediatrico y uno adulto?
La maniobra de introducir la cánula al revés y rotarla 180 grados no se recomienda en pediátricos, ya que, puede lesionar los tejidos blandos de orofaringe, con consecuente hemorragia.
45
¿Cuál es la mejor forma devaluar que el tubo endotraqueal está colocado y funciona correctamente?
Detección CO2 por capnografia o por colorimetria CO2
46
Tipos de vía aérea definitiva:
• Tubo orotraqueal • Tubo nasotraqueal • Vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomia y traqueostomia)
47
Criterios para establecer vía aérea definitiva:
1- Incapacidad para mantener una vía aérea permeable por otros medios, con compromiso inminente o potencial de la vía aérea (ejemplo: deuspues de una lesión por inhalación, fx faciales, hematoma retrofaringeo) 2- Incapacidad para mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de Os suplementario con mascarilla o presencia de apnea. 3- Obnubilación o combatividad como resultado de hipoperfusion cerebral. 4- Obnubilación que indica presencia de lesión cefálica y requiere VMA, ECG <8, actividad convulsiva sostenida y necesidad de proteger vía aérea inferior de aspiración de sangre o vómito.
48
¿A partir de qué % de STC quemada requiere reanimación con líquidos?
Quemaduras de profundidad parcial y total >20% de STC para reemplazar las pérdidas continuas de la fuga capilar debido a la inflamación.
49
¿Qué solución se prefiere para rehidratacion en px quemados?
Ringer lactat, solución cristaloide isotonica tibia, mediante dos vías periféricas de calibres gruesos <18
50
¿Cuál es la diuresis esperada en un px quemado adulto?
0.5 ml/kg/h o 30-35ml/h
51
¿Cuál es la diuresis esperada en un px quemado pediatrico <14 años y <30kg?
1ml/kg/h
52
¿Cuál es la diuresis esperada en un px quemado por electricidad?
1 a 1.5ml/kg/h hasta tener orina clara
53
¿Cuál es la proporción ajustada de líquidos en adultos quemados?
2ml SRL * kg * % STC
54
¿Cuál es la proporción ajustada de líquidos en pediátricos <14 años quemados?
3ml SRL * kg * % STC
55
¿Cuál es la proporción ajustada de líquidos en pediátricos <30kg quemados?
3ml SRL * kg * % STC
56
¿Cuál es la proporción ajustada de líquidos en adultos quemados por electricidad ?
4 ml SRL * kg * % STC hasta obtener orina clara