banco de preguntas Flashcards

1
Q

Un hombre afroamericano de 66 años es remitido para el manejo de su hipertensión arterial. A pesar de la restricción de sodio (2 gramos/día) y el uso de clortalidona (25 mg día), su presión arterial no se encuentra bien controlada. Tiene un fuerte historial familiar de accidente cerebrovascular. Su glucemia y creatinina son normales. El paciente muestra preocupación por la posibilidad de sufrir un evento cerebrovascular debido al pobre control de la presión. En vista de lo anterior, ¿cuál de los siguientes fármacos reduciría el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular en este paciente?
a. Un inhibidor de la ECA
b. Un simpaticolítico central
c. Un calcioantagonista dihidropiridínico
d. Un antagonista del receptor de la AII 
e. Un beta bloqueador

A

C. Un calcioantagonista dihidropiridínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Con respecto al ajo y la presión arterial, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son VERDADERAS?
a. La generación de sulfuro de hidrógeno a partir del ajo reduce la presión arterial
b. El ajo disminuye la peroxidación lipídica
c. La generación de óxido nítrico a partir del ajo reduce la presión arterial
d. El ajo disminuye el estrés oxidativo 

A

Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: La generación de sulfuro de hidrógeno a partir del ajo reduce la presión arterial, La generación de óxido nítrico a partir del
ajo reduce la presión arterial, El ajo disminuye el estrés oxidativo, El ajo disminuye la peroxidación lipídica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuando usted usa la azitromicina (macrólido) sabe que puede tener diversos efectos colaterales en el paciente, particularmente sobre la traducción por la siguiente razón:
Seleccione una:
a. La azitromicina se le une a la subunidad 30 ribosomal 30S presente en eucariotas e induce un incremento en la formación de especies reactivas del oxígeno y muerte celular de las células receptoras sensoriales del oído interno, las células ciliadas (CC) de la cóclea, localizadas en el órgano de Corti (OC).
b. La azitromicina se une al factor de transcripción E2F, por tanto, bloquea la expresión de genes necesarios para la replicación del DNA tanto bacteriano como eucariota (afecta a células que se están replicando).
c. La azitromicina al unirse a la subunidad ribosomal 40S presente tanto en procariotas como eucariotas inhibe la síntesis proteica para ambos organismos.
d. La azitromicina se une a la subunidad ribosomal 50S que está ausente en los eucariotas, sin embargo, como los ribosomas mitocondriales son similares, puede inhibirse la síntesis de proteínas de las mitocondrias.

A

La azitromicina actúa mediante su unión a la subunidad 50S ribosomal de los procariotas susceptibles, a diferencia de las tetraciclinas que se unen a la
subunidad ribosomal 30S. Es importante recordar que los ribosomas mitocondriales o “mitorribosomas” junto con tRNA y mRNA mitocondriales, son
parte del aparato propio de síntesis proteica que tienen las mitocondrias y son de tamaño variable, desde los 50S de hasta 72S. Los mitorribosomas de
las células animales son 55S, se transcriben a partir de genes del DNA mitocondrial, y son transcritos por una RNA polimerasa mitocondrial específica.
Se ha encontrado que pacientes con ciertos polimorfismos, la azitromicina se une al sitio peptidil del ribosoma 55S y de esta forma interfiere con la
elongación a nivel de la fase de translocación, en la cual una molécula de peptidil tRNA recién sintetizada se desplaza desde el sitio aceptor al en el
ribosoma al sitio peptidil. Esto termina bloqueando la síntesis de proteínas en la mitocondria y generando estrés oxidativo que pueden conllevar a la
muerte celular.
La respuesta correcta es: La azitromicina se une a la subunidad ribosomal 50S que está ausente en los eucariotas, sin embargo como los ribosomas
mitocondriales son similares, puede inhibirse la síntesis de proteínas de las mitocondrias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El carboplatino es un medicamento basado en el platino que produce enlaces cruzados dentro y entre las
cadenas de DNA y es usado en quimioterapia para el tratamiento de varios tipos de cáncer (principalmente en
tumores de ovarios, pulmones, cuello y cerebro). La principal consecuencia de su uso puede ser la
mielosupresión cuyo nadir suele acontecer entre los días 21-28 la cual se origina por lo siguiente:
Seleccione una:
a. Se produce una disminución en la capacidad de síntesis de DNA en la fase S en las células precursoras de la médula ósea.
c. El carboplatino conduce a incapacidad de replicar los telómeros en los precursores de la médula ósea generando su
detención en la fase G1. 
d. Debido a que el carboplatino genera aductos en el DNA de los precursores hematopoyéticos se forman dímeros de timina en el
DNA y evitan la progresividad de la polimerasa beta.

A

Los productos que inducen alquilación del DNA tienen una mayor citotoxicidad con la exposición durante la fase S del ciclo celular. El cisplatino o el
carboplatino provocan la alquilación del DNA y subsecuentemente la detención del ciclo celular en la fase G2 induciendo muerte celular.
Para cerciorarse de que la división celular se realice sin problemas, la célula tiene un punto de control adicional antes de la fase M, llamado punto de
control G2. En esta etapa, la célula comprobará: Integridad del DNA. ¿Está dañado el DNA?, la replicación del DNA. ¿El DNA fue completamente copiado
durante la fase S? Si se detectan errores o daños, la célula se detendrá brevemente en el punto de control G2 para permitir que se realicen
reparaciones. Si los mecanismos en el punto de control detectan problemas con el DAN, el ciclo celular se detiene y la célula intenta completar la
replicación del DNA o reparar el DNA dañado. Si el daño es irremediable, la célula puede experimentar apoptosis u otro tipo muerte celular programada.
Este mecanismo de control asegura que el DNA dañado no se transmita a las células hijas y es importante para la prevención del cáncer. Finalmente,
es importante aclarar que el carboplatino puede tener otros mecanismos de acción paralelos.
La respuesta correcta es: Se produce una disminución en la capacidad de síntesis de DNA en la fase S en las células precursoras de la médula ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En los tratamientos con ciprofloxacina (quinolona) se afecta principalmente la síntesis del DNA bacteriano porque:
Seleccione una:
a. La ciprofloxacina es un inhibidor especifico de la DNA polimerasa I bacterina que copia la hebra de DNA bacteriano en el sentido
3’-5’.
b. La ciprofloxacina inhibe selectivamente la transcriptasa inversa bacteriana bloqueando así la capacidad bacteriana de sintetizar
DNA utilizando como molde RNA monocatenario.
c. La ciprofloxacina es un inhibidor competitivo de tipo irreversible de la DNA polimerasa II, por tanto, se evita la reparación y
edición del DNA bacteriano.
d. La ciprofloxacina inhibe selectivamente la DNA girasa bacteriana que pueden ser topoisomerasas II o IV que desenrollan la hélice
de DNA circular bacteriano.

A

La acción bactericida de la Ciprofloxacina (pertenece a las quinolonas) resulta de la inhibición de las enzimas topoisomerasa II (DNA girasa) y
topoisomerasa IV, necesarias para la replicación, transcripción, reparación y recombinación del DNA bacteriano. Dado que las células eucariotas tienen
DNA lineal y no contienen DNA girasa, no se afectan por las quinolonas. Recordemos que la DNA girasa es una de las topoisomerasas de DNA que actúa
durante la replicación del DNA bacteriano para reducir la tensión molecular causada por el superenrollamiento. La DNA girasa produce cortes de doble
cadena y después son unidos por las ligasa.
La respuesta correcta es: La ciprofloxacina inhibe selectivamente la DNA girasa bacteriana que pueden ser topoisomerasas II o IV que desenrollan la
hélice de DNA circular bacteriano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La Colchicina es un fármaco que inhibe la polimerización de los microtúbulos uniéndose a la tubulina, uno de los principales constituyentes de los microtúbulos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la consecuencia del uso de la Colchicina para la célula?

Se pierde la rigidez de la lámina nuclear evitando la re-polimerización de la lámina nuclear.
b. Se inhibe la fosforilación de la Ciclina B evitando el punto de control y la célula puede progresar a la fase M.
c. Se bloquea la unión de la Ciclina E a la CdK2 evitando la progresión de G1/S.
d. Se inhibe el uso Mitótico evitando la división celular

A

La Colchicina interrumpe la mitosis durante la metafase del ciclo celular al unirse a proteínas microtubulares (tubulinas) interfiriendo en los husos
mitóticos, produciéndose despolimerización de los microtúbulos. Recordar que en la metafase a medida que los microtúbulos se encuentran y se
anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la “placa metafásica” o “plano ecuatorial”.
Adicionalmente, la separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos. Por estas razones la
Colchicina es teratogénica y se ha asociado a mayor riesgo de anomalías cromosómicas, y tiene efecto leucopénico, trombocitopénico entre otros.
La respuesta correcta es: Se inhibe el uso Mitótico evitando la división celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una biopsia de un tejido X es analizada en el laboratorio a través del microscopio. Se observa un grupo de células y en su interior se ha identificado la presencia de varios nucléolos en el núcleo. De este hallazgo puede
decirse que:
Seleccione una:
a. Estás células presentan anomalías en la replicación.
b. Son células con una alta tasa de replicación del DNA.
c. Son células trasncripcionalmente activas.
d. Se trata de células sin capacidad replicativa.

A

El nucléolo es el componente del núcleo encargado de la fabricación de los ribosomas de la célula. El nucléolo trascribe los genes que codifican para
las proteínas que forman las unidades pre-ribosomales que posteriormente darán lugar a los ribosomas en el citoplasma. Justamente el tamaño del
nucléolo refleja la actividad transcripcional de la célula y puede cambiar de acuerdo a la actividad celular. Es más pequeño en células en quiescencia
y más grande en células proliferantes que producen grandes cantidades de proteínas. Su apariencia cambia dramáticamente durante el ciclo celular.
Cuando la célula se aproxima a la mitosis el nucléolo reduce su tamaño hasta que desaparece cuando los cromosomas se condensan y cesa toda la
síntesis de RNA. El nucléolo también interviene en la maduración de y el transporte de otros tipos de RNA.
La respuesta correcta es: Son células trasncripcionalmente activas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál de los siguientes elementos derivan de la cresta neural?
Seleccione una:
a. Las células pigmentarias de la piel
b. Los ganglios del sistema nervioso central
c. Todas las opciones son correctas
d. Los ganglios del sistema nervioso periférico

A

la respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál de los siguientes elementos NO SE ORIGINA en el segundo arco faríngeo?
Seleccione una:
a. Apófisis estiloides
b. Ligamento estilohioideo
c. Músculo masetero
d. Asta menor del hueso hioides

A

La respuesta correcta es: Músculo masetero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de los siguientes es un órgano retroperitoneal secundario (que se hizo retroperitoneal después de haber
sido intraperitoneal)?
Seleccione una:
a. Vena cava inferior
b. Riñón
c. Estómago
d. Glándula suprarrenal
e. Páncreas

A

La respuesta correcta es: Páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de los siguientes eventos NO es secundario a las rotaciones del estómago?
Seleccione una:
a. Rotación del nervio vago derecho hacia atrás
b. Formación de la transcavidad de los epiplones
c. Adquisición de la forma del duodeno
d. Formación del tabique urorectal
e. Rotación del nervio vago izquierdo hacia adelante

A

Formación del tabique urorectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál de los siguientes NO es un derivado del segmento intermaxilar?
Seleccione una:
a. Surco subnasal (filtrum)
b. Paladar primario
c. Premaxila
d. Caninos superiores

A

Caninos superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

De las siguientes opciones seleccione aquella que representa una porción del seno urogenital
Seleccione una:
a. Tabique urorectal
b. Porción fálica de la vejiga
c. Ninguna de las opciones es correcta
d. Divertículo ureteral

A

Porción fálica de la vejiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

De los siguientes, ¿cuál es un remanente del mesogastrio ventral?
Seleccione una:
a. Mesocolon transverso
b. Ligamento redondo
c. Ligamento falciforme del hígado
d. Tendón central del diafragma
e. Epiplón mayor

A

Ligamento falciforme del hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Durante la necropsia de un paciente se encontró que su ciego y su apéndice se encontraban en la región del hipocondrio derecho; esto se debe a que durante el desarrollo embrionario ocurrió:
Seleccione una:
a. Un defecto en el desarrollo de las vías biliares
b. Una rotación incompleta del asa intestinal
c. Una falta de desarrollo del tabique uro rectal
d. Una rotación gástrica sobre el eje longitudinal de 90 grados en sentido horario
e. Una rotación gástrica de 90 grados en sentido antihorario

A

Una rotación incompleta del asa intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El uraco es:
Seleccione una:
a. Un remanente del tabique urorectal
b. Un remanente de la alantoides
c. La desembocadura del conducto mesonéfrico en el seno urogenital
d. Una porción de la uretra masculina

A

Un remanente de la alantoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El vértice posterior del paladar primario es:
Seleccione una:
a. El agujero ciego
b. El agujero incisivo
c. El tabique nasal
d. La comisura nasal media
e. El filtro (surco subnasal)

A

El agujero incisivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lo siguiente es correcto sobre el desarrollo de los arcos aórticos:
Seleccione una:
a. El tercer arco aórtico izquierdo origina el cayado de la aorta
b. El quinto arco aórtico origina la porción proximal de la arteria subclavia
c. El segundo arco aórtico origina la porción proximal de la arteria carótida común
d. Ninguna de las opciones es correcta

A

Ninguna de las opciones es correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los siguientes son derivados del segmento intermaxilar:
Seleccione una:
a. Todas las opciones son correctas
b. Premaxila e incisivos superiores
c. Paladar secundario
d. Labio inferior

A

Premaxila e incisivos superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Respecto al desarrollo del páncreas es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Se puede considerar al páncreas como un órgano retroperitoneal primario
b. El conducto pancreático principal se forma por la fusión del conducto de la yema pancreática ventral y la mayor parte del conducto de la yema pancreática dorsal
c. Los ilslotes pancreáticos se forman a partir de células del septum transversum
d. La yema pancreática dorsal gira por causa de la rotación del estómago

A

El conducto pancreático principal se forma por la fusión del conducto de la yema pancreática ventral y la mayor parte del conducto de la yema pancreática dorsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sobre el aparato faríngeo es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Las arterias de los arcos faríngeos se llaman arcos aórticos
b. Los arcos faríngeos son cuatro
c. Los arcos faríngeos tienen un núcleo de endodermo
d. Las bolsas faríngeas están recubiertas por ectodermo

A

Las arterias de los arcos faríngeos se llaman arcos aórticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sobre el desarrollo de la glándula tiroides es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Las células parafoliculares se originan a partir del endodermo
b. El lóbulo piramidal es un remanente del conducto tirogloso
c. Todas las opciones son correctas
d. La mayor parte se origina del tercer arco faríngeo

A

El lóbulo piramidal es un remanente del conducto tirogloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sobre el desarrollo de las meninges es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. La duramadre crece con la medula espinal
b. La pia-aracnoides crece con el conducto raquídeo
c. Se originan en el mesénquima y la cresta neural
d. Todas las opciones son correctas

A

Se originan en el mesénquima y la cresta neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sobre el desarrollo del sistema cardiovascular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las anteriores son correctas
b. A partir del tubo cardiaco se desarrolla el endocardio
c. Durante la etapa de tubo cardiaco la aurícula primitiva se encuentra en el septum transversum
d. Durante las dos primeras semanas del desarrollo la nutrición del embrión se hace por difusión

A

Todas las anteriores son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Sobre el desarrollo del sistema respiratorio es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las anteriores son correctas
b. Sus epitelios son derivados del endodermo
c. Las divisiones del árbol bronquial ocurren a partir del divertículo traqueal o respiratorio
d. Sus cartílagos son derivados del mesodermo esplácnico
e. La mayoría de las anomalías en la separación de la tráquea y el esófago corresponden a un fondo de saco ciego próximal en el esófago y una comunicación traqueobronquial distal

A

: Todas las anteriores son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Sobre el desarrollo del sistema urinario es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El revestimiento epitelial de la vejiga es de origen ectodérmico
b. Se deriva del mesodermo intermedio
c. El pronefros se desarrolla en la región torácica
d. El mesonefros da origen al riñón definitivo

A

Se deriva del mesodermo intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Sobre el seno venoso es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Origina la porción trabeculada de la aurícula izquierda
b. Su porción derecha desaparece
c. El seno venoso se forma por la unión de las venas cardinales anteriores derecha e izquierda
d. Origina la porción lisa de la aurícula derecha

A

Origina la porción lisa de la aurícula derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Sobre el tubo neural es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El neuroporo cefálico se cierra hacia el día 38 del desarrollo
b. Las vesículas encefálicas primarias son el prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo
c. Todas las opciones son correctas
d. El neuroporo caudal se cierra hacia el día 35 del desarrollo

A

Las vesículas encefálicas primarias son el prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Sobre la formación del tabique interauricular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El ostium secundum se forma en el septum secundum
b. Ninguna de las opciones es correcta
c. Hacia la semana 28 se cierra la válvula del agujero oval
d. El ostium primum se forma en el septum primum

A

El ostium primum se forma en el septum primum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Sobre la formación del tabique interauricular es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El ostium secundum se encuentra en el septum secundum
b. El ostium primum se encuentra en el septum primum
c. La válvula del agujero oval permite el paso de sangre de la aurícula izquierda a la aurícula derecha
d. El agujero oval es el mismo ostium secundum pero aumentado de tamaño
e. La válvula del agujero oval suele cerrarse en el último trimestre de la gestación

A

El ostium primum se encuentra en el septum primum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Sobre la maduración pulmonar es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El factor determinante de la maduración pulmonar es la producción de surfactante
b. En el periodo seudoglandular aparecen los neumocitos tipo I
c. Todas las opciones son correctas
d. En el periodo canalicular aparecen los neumocitos tipo II

A

El factor determinante de la maduración pulmonar es la producción de surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Sobre las bolsas faríngeas NO es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El cuerpo último – branquial se origina en la tercera bolsa faríngea
b. El timo se origina en la tercera bolsa faríngea
c. La primeras bolsa faríngea da origen a la trompa faringo – timpánica
d. La glándula paratiroides superior se origina en la cuarta bolsa faríngea
e. La glándula paratiroides inferior se origina en la tercera bolsa faríngea

A

El cuerpo último – branquial se origina en la tercera bolsa faríngea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Sobre las divisiones bronquiales es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. Todas las opciones son correctas
b. En los primeros años de vida postnatal se producen las últimas divisiones
c. Luego de las dos primeras divisiones, el árbol bronquial se continua dividiendo por dicotomía
d. Durante la vida intrauterina se producen alrededor de 17

A

Todas las opciones son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Sobre los arcos faríngeos es correcto lo siguiente:
Seleccione una:
a. El músculo platisma se origina en el tercer arco
b. Del tercer arco se originan los cartílagos de la laringe
c. El primer arco tiene dos cartílagos: maxilar y mandibular
d. El nervio del segundo arco es el trigémino

A

El primer arco tiene dos cartílagos: maxilar y mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de Turner es correcta?
Seleccione una:
a. Es causado en menos de la mitad de los casos por monosomía del cromosoma X
b. La corta estatura presente de manera constante se relaciona con la haploinsuficiencia del gen SHOX
c. No suele asociarse con malformación renal
d. La cardiopatía más frecuentemente relacionada con el síndrome de Turner es la Estenosis pulmonar
e. La mayoría de las pacientes presentan grados severos de retardo mental

A

La corta estatura presente de manera constante se relaciona con la haploinsuficiencia del gen SHOX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

El Albinismo Oculo-cutáneo es una condición recesiva que puede producirse tanto por mutaciones en el gen
de la Tirosinasa como en el gen de la proteína p transportadora de la tirosina. Esta condición se denomina:
Seleccione una:
a. Heterogeneidad
b. Poliimorfismo genético
c. Heterogeneidad Alélica
d. Expresividad Variable
e. Penetrancia Incompleta

A

Heterogeneidad Genética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

El síndrome de Fragilidad X, es una condición relacionada con la expansión de tripletas CGG que
silencian el gen FMR1. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome no es correcta señale
Seleccione una:
a. Los individuos afectados muestran una expansión de tripletas CGG entre 50 a 200
b. Cerca de una tercera parte de los varones con premutaciones desarrollan una enfermedad neurológica que se caracteriza por
ataxia y temblores después de los 50 años de la vida
c. Además de la Discapacidad intelectual los afectados presentan aspecto facial distintivo, con orejas grandes y rostro
alargado.
d. El número de repeticiones CGG en personas normales va de 6 a 50
e. Aproximadamente el 20 % de las mujeres con premutaciones de FMr1 experimentan insuficiencia ovárica prematura

A

muestran una expansión de tripletas CGG entre 50 a 200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

El síndrome de Prader Willie es una condición causada por pérdida de la expresión de genes paternos de la
región 15q11-q13. ¿Cuál de los siguientes mecanismos podría conducir a esta alteración?
Seleccione una:
a. Mutaciones en el centro de control del imprinting
b. Deleción de la región 15 q11-q13 del cromosoma materno
c. Trisomía 15
d. Translocación 14,15
e. Disomía uniparental paterna

A

Mutaciones en el centro de control del imprinting

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Francisco es un niño afecto de fenilcetonuria, enfermedad autosómico-recesiva debida a mutaciones del gen de la fenilalanina hidro ilasa ¿Qué posibilidades tienen s s padres de tener otro hijo afecto de dicha de la fenilalanina hidroxilasa. ¿Qué posibilidades tienen sus padres de tener otro hijo afecto de dicha enfermedad?
Seleccione una:

a. Un 50% independientemente del sexo de los hijos.
b. Un 50% de los niños y un 25% de las niñas.
c. Un 50% de las niñas y un 25% de los niños.
d. Un 25% independientemente del sexo de los hijos.

A

La herencia autosómica recesiva se da cuando el alelo alterado es recesivo sobre el normal, por lo que con una sola copia del alelo alterado no se expresa en la enfermedad. El alelo alterado tiene que heredarse tanto del padre como de la madre para que se exprese. Al ser autosómico, el gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas no sexuales, o autosomas, pudiendo afectar con igual probabilidad a hijos e hijas. Lo más habitual es
que los padres sean heterocigotos (portadores sanos). Los hijos de una pareja en la que ambos son portadores tienen una probabilidad del 50% de ser portadores de una copia del alelo alterado (no expresan la enfermedad pero podrían transmitirla a sus descendientes), 25% de probabilidad de tener dos copias del alelo alterado y desarrollar la enfermedad autosómica recesiva y un 25% de probabilidad de heredar dos copias del alelo normal y no desarrollar la enfermedad ni ser portador.
La respuesta correcta es: Un 25% independientemente del sexo de los hijos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Paciente de 55 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, consulta al servicio de urgencias, porque desde hace 48 horas comenzó con “hinchazon” de la pierna derecha (no le llamo la atención porque es taxista), y ahora se preocupó porque le duele, esta caliente, roja y le imposibilita caminar y conducir. Al examen físico: TA: 120/70, FC: 80, T° 37, Fr: 20. pierna aumentada de tamaño, ligeramente eritematosa en parches, con dolor moderado espontáneo y a
la palpación que le imposibilita la deambulación. ¿Cuál de los siguientes antibióticos considera usted que debe iniciarse dado que permite disminuir la producción de toxinas por parte del germen probablemente causal?
Seleccione una:
a. Daptomicina
b. Linezolid
c. Vancomicina
d. Piperacilina/Tazobactam
e. Rifampicina

A

Linezolid

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuál de los siguientes beta lactámicos emplearía para el tratamiento de una infección por Pseudomonas
aeruginosa?
Seleccione una:
a. Ertapenem
b. Cefalotina
c. Cefepime
d. Ampicilina/sulbactam

A

Cefepime

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Paciente de 28 años quien presenta trauma craneoencefálico severo con requerimiento de ventilación mecánica, después de 8 días se evidencia empeoramiento de los parámetros ventilatorios con reporte de cultivo de lavado broncoalveolar que reporta una Serratia multisensible. ¿Cuál de los siguientes grupos antibióticos se debería utilizar?
Seleccione una:
a. Ampiclina Sulbactam
b. Clindamicina
c. Fosfomicina
d. Meropenem
e. Gentamicina

A

Meropenem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuál es el mecanismo de resistencia antimicrobiana que se pretende contrarrestar al usar los siguientes
agentes: Ampicilina-sulbactam, amoxicilina-ácido clavulánico, piperacilina-tazobactam?
Seleccione una:
a. Generación de bombas de eflujo de antimicrobianos
b. Modificación del blanco de acción del antimicrobiano
c. Expresión de enzimas que degradan el antimicrobiano
d. Modificación de rutas metabólicas del microorganismo

A

Expresión de enzimas que degradan el antimicrobiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Dentro de los cambios farmacocinéticos que ocurren durante el embarazo, ¿cuál de los siguientes NO es esperable encontrar?
Seleccione una:
a. Disminución de las concentraciones séricas de la fracción libre de los medicamentos
b. Retardo del vaciamiento gástrico
c. Disminución del contacto del fármaco con la mucosa intestinal
d. Incremento del contacto del fármaco con la mucosa intestinal
e. Disminución de la motilidad intestinal

A

Disminución del contacto del fármaco con la mucosa intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Dentro de los cambios farmacocinéticos que ocurren en el adulto mayor, ¿cuál de los siguientes NO es
esperable enconrtar?
Seleccione una:
a. Disminución de un 35% en la tasa de filtración glomerular
b. Aumento de las concentraciones séricas de la fracción libre de los medicamentos
c. Retardo del vaciamiento gástrico
d. pH gástrico mas alcalino
e. Aumento de la eliminación renal de fármacos

A

Aumento de la eliminación renal de fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

El índice terapéutico se define como:
Seleccione una:
a. Dosis toxica 50 sobre dosis efectiva 50
b. Dosis letal 50 sobre dosis efectiva 50
c. Dosis efectiva 50 sobre dosis toxica 50
d. Dosis toxica 1 sobre dosis efectiva 99

A

Dosis toxica 50 sobre dosis efectiva 50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

La forma molecular ionizada de un fármaco que es una base débil suele favorecerse si el medio es:
Seleccione una:
a. Ácido
b. Alcalino
c. Neutro
d. Acuoso

A

Alcalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Usted recibió en su turno un paciente con sepsis por meningococo y la enfermera jefe le informa que todos en
el servicio deben recibir profilaxis, incluyendo la señora del aseo y el celador. Si la enfermera se encuentra
embarazada, la profilaxis para esta profesional sería con:
Seleccione una:
a. Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
b. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única
c. Rifampicina 600 mg VO c/12 h por 48 h
d. Ciprofloxacina 250 mg IM dosis única
e. Ceftriaxona 1 g IV dia por 48 h

A

Ceftriaxona 250 mg IM dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

De acuerdo con la clasificación de RAWLINS & THOMPSON, una reacción tipo F se relaciona con fallo terapéutico.
Seleccione una:
-Verdadero
-Falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

El “aclaramiento” es un concepto que se refiere a la limpieza, desaparición o retiro de un determinado fármaco del plasma gracias a la función de los órganos depuradores, de los cuales el más importante es el riñón.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

El efecto post-antibiótico es característico de los antibióticos beta-lactamicos.
Seleccione una:
-Verdadero
-Falso

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Se define “metabolismo” como el proceso por el cual un fármaco abandona reversiblemente el compartimiento plasmático y entra al intersticio o a las células de los tejidos.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

La vía respiratoria se caracteriza por tener mecanismos de depuración y eliminación de detritus y moco a través el epitelio ciliado cilíndrico. ¿Cuál es la estructura anatómica en donde ocurre la transición hacia un epitelio respiratorio?
Seleccione una:
a. La carina
b. El ducto alveolar
c. El bronquiolo terminal
d. Los bronquiolos propiamente dichos

A

El bronquiolo terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cuál NO es un componente de la barrera de filtración?
Seleccione una:
a. Membrana basal glomerular
b. Epitelio visceral
c. Endotelio
d. Epitelio parietal

A

epitelio parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Un paciente en post operatorio inmediato de colecistectomía por laparoscopia es interconsultado por episodio de desaturación de oxigeno de 75% quien ha requerido aumento en la FiO2 del 50% para lograr llevarlo a 90%. Los gases arteriales muestran un Ph de 7.4 con una PaO2 de 58 mmHg, una PaCO2 de 29 mmHg y un bicarbonato de 18 mEq/L, la radiografía de tórax muestra disminución de los espacios intercostales basales derechos, opacidad basal derecha, y desviación ipsilateral discreta del mediastino, compatible con una atelectasia basal derecha.
De acuerdo con el caso presentado, ¿cuál sería el mecanismo fisiopatológico de la hipoxemia más probable?

a. Trastorno de la ventilación perfusión
b. Alteración en la difusión
c. Disminución de la presión inspirada de oxígeno
d. Hipoventilación alveolar
e. Shunt fisiológico

A

Shunt fisiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Cuáles son los principales osmoles que intervienen en la generación del intersticio medular hipertónico?
Seleccione una:
a. Urea y magnesio
b. Sodio y urea
c. Sodio y cloro
d. Cloro y urea
e. Sodio y potasio

A

Sodio y urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cuánto es la fracción de filtración normal?
Seleccione una:
a. 35 al 45% de la tasa de filtración glomerular
b. 15 al 20% de la tasa de filtración glomerular
c. 5 al 10% de la tasa de filtración glomerular
d. 20 al 30% de la tasa de filtración glomerular

A

15 al 20% de la tasa de filtración glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

El amonio se produce principalmente en el:
Seleccione una:
a. asa de Henle.
b. túbulo colector.
c. túbulo contorneado principal.
d. túbulo contorneado distal.

A

túbulo contorneado principal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Una célula cardiaca durante el reposo tiene un potencial de acción de menos 90 mV, el cual a su vez tiene
varias fases. La fenitoina es un antiepiléptico y antiarrítmico que se caracteriza por bloquear los canales de
sodio. De acuerdo con la información anterior, el impacto que tiene la fenitoina sobre el potencial de
acción cardiaco se ve reflejado en la fase:
Seleccione una:
a. Fase 1
b. Fase 0
c. Fase 3
d. Fase 2
e. Fase 4

A

Fase 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

El magnesio se reabsorbe principalmente en el…
Seleccione una:
a. túbulo colector.
b. túbulo contorneado principal.
c. túbulo contorneado distal.
d. asa de Henle

A

asa de Henle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

El segmento de la nefrona más permeable a la urea es el…
Seleccione una:
a. túbulo contorneado distal.
b. túbulo colector.
c. asa de Henle.
d. túbulo contorneado principal.

A

túbulo colector.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

En el sistema vascular del cuerpo humano, el punto de intercambio entre el fluido intersticial y la sangre
ocurre en…
Seleccione una:
a. las vénulas.
b. los capilares.
c. las arteriolas.
d. las grandes arterias.

A

las arteriolas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

La irrigación tubular de las nefronas corticales proviene de…
Seleccione una:
a. las arteriolas eferentes.
b. las arterias radiadas.
c. la red capilar peritubular.
d. los vasos rectos.

A

la red capilar peritubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

La precarga cardiaca aumenta cuando se produce:
Seleccione una:
a. Una disminución del flujo sanguíneo coronario.
b. Un aumento de la permeabilidad capilar.
c. Una disminución de la postcarga.
d. Un aumento de la contractilidad miocárdica.
e. Una disminución de la complianza venosa.

A

La precarga corresponde a la presión que distiende el ventrículo al final del llenado pasivo más la contracción auricular. Se relaciona directamente con la presión venosa central y la velocidad del retorno venoso, y éstas a su vez con el volumen de llenado y el tono vascular. La precarga aumenta por tanto si aumentan el volumen de llenado, la velocidad de llenado o el tono venoso central (favorecen el retorno venoso).
De ahí que la disminución de la complianza o distensibilidad venosa (equivalente a un aumento de la contracción venosa) favorece el retorno venoso y por tanto la precarga.
La respuesta correcta es: Una disminución de la complianza venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Sobre el canal epitelial de sodio (ENaC), seleccione la opción FALSA:
Seleccione una:
a. Su actividad está regulada por SGK-1 y Nedd4-2
b. Es un canal selectivo para cationes univalentes como el sodio y el litio
c. Es bloqueado selectivamente por el eplerenone
d. Se ubica en la membrana apical de las células principales del túbulo colector

A

Es bloqueado selectivamente por el eplerenone

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Sobre el receptor sensor de calcio (CaSR), seleccione la opción FALSA:
Seleccione una:
a. Se ubica en la membrana basolateral de las células del asa de Henle y el túbulo contorneado distal
b. Su activación bloquea el normal funcionamiento de los canales ROMK
c. Se ubica en las glándulas paratiroides
d. Al unirse al calcio promueve la síntesis y liberación de PTH

A

Al unirse al calcio promueve la síntesis y liberación de PTH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿La nefrona distal expresa aquaporinas 1 (AQP1)?
Seleccione una:
Verdadero
Falso

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) incrementan el flujo plasmático renal (FPR) pero disminuyen la tasa de filtración glomerular (TFG)?
Seleccione una:
Verdadero
Falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Teóricamente la presión oncótica en el espacio de Bowman (πBS) es igual a 0 mmHg?
Verdadero
Falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Que condición especifica genera cristales de estruita?

A

Tienen forma de ataúd
Los cristales se hallan en orinas alcalinizadas por microorganismos
Ph urinario:> 7
Indica infeccion por bacterias urealiticas
- proteus mirabilis ***
- morganela
- ureaplasma
- corinebacterium urealiticum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Que agente causal se asocia a infecciones de vias urinarias por nefrolitiasis ?

A

Proteus mirbilis
Morganella
Ureaplasma
Corinerubacterium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Criterios de ligth

A

Trasudado
Relacion Ldh pleura/suero < 0.6
Relaciones proteínas pleura/suero < 0.5
Ldh pleural <2/3 del limite superior normal ldh suero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Criterios de osteoporosis

A

Un T score con mas de -2.5 desviaciones estandar el Z score es solo para menores de 50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Distribución compartimentos celular

A

Extracelular: sodio calcio bicarbonato cloro
Intracelular: potasio fosforo magnesio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

A cuanto tiempo después de iniciar medicación para osteoporosis se debe repetir el cribado

A

2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Medicamentos de segunda linea en osteoporosis

A

Denosumab a menos de que este contraindicado el bifosfonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Escore para riesgo de fracturas

A

FRAX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

En que intoxicación estaría indicada la alcalinización de la orina:
a. Acetaminofén.
b. Acido ascórbico.
c. ASA.
d. Cianuro.
e. Etanol.

A

ASA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Paciente con taquicardia, midriasis, hipertensión arterial, diaforesis y ruidos intestinales normales. ¿Qué toxidrome sospecha?
Seleccione una:
a. Serotoninérgico.
b. Hipnótico-sedante.
c. Anticolinérgico.
d. Colinérgico.
e. Adrenérgico

A

Adrenérgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Paciente llega al servicio de urgencias hipotenso, bradicardico, diaforético, con pupilas mióticas y broncorrea.
¿Qué toxidrome sospecha?
Seleccione una:
a. Adrenérgico.
b. Serotoninérgico.
c. Anticolinérgico.
d. Colinérgico.
e. Hipnótico-sedante.

A

Colinérgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Paciente quien es encontrado en vía pública con depresión del estado de conciencia, bradipneico, pupilas normales, ruidos intestinales normales e hiporeflexia. ¿Qué toxidrome sospecha?
Seleccione una:
a. Serotoninérgico.
b. Colinergico muscarínico.
c. Anticolinérgico.
d. Opioide.
e. Hipnótico-sedante

A

Hipnótico-sedante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Paciente quien ingresa a urgencias traído por familiar tras ingesta intencional de 30 tabletas de acetaminofén (15 gramos). Familiar refiere que el suceso ocurrió hace una hora, no hay coingesta de otras sustancias o medicamentos y el paciente no ha vomitado. El paciente se encuentra alerta y asintomático. ¿Cuál sería la conducta a seguir?
Seleccione una:
a. N-Acetilcisteina oral a dosis de carga de 140 mg/Kg, y según niveles de acetaminofén continuar 70mg/Kg cada 4 horas por 17
dosis más.
b. Se tranquiliza al familiar y se da egreso con recomendaciones y signos de alarma.
c. Dosis múltiple de carbón activado + catártico.
d. Indicar dosis única de carbón activado (1g/Kg) e iniciar N-Acetilcisteina oral a dosis de carga de 140 mg/Kg, luego 70mg/Kg
cada 4 horas por 17 dosis más.

A

Indicar dosis única de carbón activado (1g/Kg) e iniciar N-Acetilcisteina oral a dosis de carga de 140 mg/Kg, luego 70mg/Kg cada 4 horas por 17 dosis má

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

referente a las sustancias cáusticas que pueden ser ingeridas, seleccione aquella que NO corresponda a un
ácido:
Seleccione una:
a. Líquido para baterías
b. Detergentes y blanqueadores de ropa
c. Limpiadores de metal oxidado
d. Adelgazador o rebajador de pinturas (Thinner)

A

Detergentes y blanqueadores de ropa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Cuál de los siguientes síntomas NO está presente en el síndrome de Wallemberg, producido habitualmente por isquemia de la región dorso-lateral del bulbo?
Seleccione una:
a. Piramidalismo
b. Ataxia
c. Disfonía
d. Disfagia
e. Síndrome de Horner

A

A nivel bulbar, la vía motora o “piramidal” (decusación de las pirámides) se sitúa medial, por lo que no se afecta ante una lesión bulbar lateral,
responsable del síndrome de Wallenberg (“Wallemberg”, como aparece en el enunciado original del MIR, es una errata común en los textos en
castellano, que no obstante no encontrarás en el Manual AMIR).

La respuesta correcta es: Piramidalismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Ante un paciente que presenta problemas para la comprensión del lenguaje tanto hablado como escrito, la incapacidad para denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida incomprensible con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata de una:

a. Afasia de Broca
b. Afasia global
c. Afasia de Wernicke
d. Afasia transcortical sensitiva
e. Afasia transcortical motora

A

La afasia sensitiva de Wernicke se caracteriza por incapacidad para la comprensión, con fluencia normal o incluso aumentada. Son típicas las
parafasias fonémicas (p. ej., decir “meta” en vez de “mesa”), semánticas (p. ej., decir “alfombra” en vez de “mesa”), o incluso la jergafasia (p. ej., decir “grospingel” en vez de “mesa”)

La respuesta correcta es: Afasia de Wernicke

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Juan tiene 60 años, fuma 2 paquetes/día desde hace años y refiere desde hace 6 meses tos persistente.Comprueba que su párpado izquierdo está más caido y que la pupila de ese ojo es más pequeña. Juan refiere que la parte medial de su mano izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis izquierdas; comprueba que puede cerrar con fuerza ambos párpados simétricamente y que las dos pupilas responden correctamente a la luz. Además comprueba que no suda por la hemicara izquierda, que siente menos el pinchazo en la superficie interna de dicha mano que tiene menos fuerza en la prensión de dicha mano. ¿A qué nivel tiene el enfermo lesionada la mano izquierda?

a. A nivel de las raices espinales cervicales inferiores al entrar en el plexo braquial izquierdo, por invasión de un tumor del vértice
pulmonar
b. A nivel del nervio mediano izquierdo, por invasión de un tumor del vértice pulmonar
c. A nivel bulbar lateral izquierdo, por un infarto de la arteria cerebelosa posteroinferior
d. A nivel del pedúnculo cerebral ipsilateral tras la decusación de las pirámides bulbares, por invasión tumoral o absceso
e. A algún nivel del tracto corticoespinal derecho, por metástasis pulmonar

A

Respuesta incorrecta.
Se trata de un síndrome de Horner o lesión del sistema nervioso simpático ocular, que puede producire en cualquier punto de su recorrido anatómico, siendo etiologías típicas el infarto bulbar lateral, la compresión del ganglio estrellado por tumores del vértice pulmonar, la disección carotídea y las lesiones del seno cavernoso.

La respuesta correcta es: A nivel de las raices espinales cervicales inferiores al entrar en el plexo braquial izquierdo, por invasión de un tumor del vértice pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Señale cuál de las siguientes es una característica de la ataxia cerebelosa:

a. Rigidez
b. Defecto de la sensibilidad propioceptiva
c. Dismetría
d. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los ojos (signo de Romberg +)

A

La dismetría es ipsilateral al lado de la lesión cerebelosa. Otras características de este síndrome son disartria, hipotonía y disdiadococinesia.

La respuesta correcta es: Dismetría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Un hombre de 68 años con antecedentes de diabetes de 20 años de evolución, hipertensión arterial y prostatismo en tratamiento, consulta por episodios de síncope. Los episodios han ocurrido estando de pie, tras las comidas y se han precedidos de un dolor opresivo en nuca, cuello y cintura escapular. ¿Cuál de estas pruebas complementarias es imprescindible?

a. Angio-RM de los troncos supra-aórticos
b. Estudio de medicina nuclear del transportador de dopamina (SPECT con ioflupano) cerebral
c. RM cerebral y cervical
d. Medición de la presión arterial en decúbito y bipedestación
e. Registro Holter de 24 horas del electrocardiograma

A

La capacidad de adaptar la presión arterial con los cambios posturales (reflejo barorreceptor) disminuye con la edad. Tanto los factores de riesgo vascular (edad, diabetes avanzada) como la toma de medicamentos potencialmente hipotensores (antihipertensivos o bloqueantes adrenérgicos / de la 5 fosfodiesterasa en el caso de la hiperplasia benigna de próstata) deben ponernos sobre la pista de una hipotensión postural, especialmente si los episodios sincopales ocurren estando de pie, por lo que la primera actitud debe ser la toma de presión arterial tanto en decúbito como en bipedestación. Mucho ánimo A.C.

La respuesta correcta es: Medición de la presión arterial en decúbito y bipedestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Un paciente de 25 años, durante un partido de tenis, tiene dolor intenso en el cuello y en el ojo izquierdo. La mañana siguiente se despierta con sensación de inestabilidad de la marcha y tiene ptosis palpebral del ojo izquierdo y anisocoria, siendo la pupila izquierda más pequeña que la derecha. El paciente mantiene buena agudeza visual. ¿Dónde localizaría con más probabilidad la lesión?
Seleccione una:
a. Quisama óptico
b. Bulbo raquídeo
c. III par craneano
d. Ganglio cervical superior

A

Ante un síndrome de Horner (ptosis, miosis…) en un paciente joven tras antecedente traumático o de manipulación cervical (aceptemos “jugar al tenis” como ejemplo), ha que pensar en una disección carotídea (que cursaría con déficits focales del territorio carotídeo izquierdo, esdecir, afasia, hemiparesia derecha….) o vertebral, siendo ésta última, junto a la disección de la PICA, causas del infarto bulbar lateral o síndrome de Wallenberg, que es, aunque incompleto en el enunciado, el caso de este paciente.

La respuesta correcta es: Bulbo raquídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Son caracteres de la anemia perniciosa los siguientes EXCEPTO:

a. Positividad de anticuerpos a células parietales gástricas
b. Anemia
c. Hipersegmentación leucocitaria
d. Hipogastrinemia
e. Macrocitosis

A

La anemia perniciosa o enfermedad de Addison-Biermer, es una anemia macrocítica en la que la no disponibilidad de vitamina B12 origina alteraciones en la síntesis de ADN en los eritroblastos. La patogenia se origina por la existencia de autoanticuerpos contra las células parietales y contra el factor intrínseco. La B12 también es fundamental en el proceso de mielinización, por lo que su carencia origina alteraciones neurológicas. El test de Schilling es la prueba standard de oro para el diagnóstico. La anemia megaloblástica, además de cursar con macrocitosis >105, presenta un frotis típico con pancitopenia, hipersegmentación de neutrófilos, macrovalocitos y metamielocitos gigantes. Sabiendo un poco de fisiología del aparato digestivo, se produzcan gastrina (hipergastrinemia).

La respuesta correcta es: Hipogastrinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Un paciente de 29 años acude a su consulta con diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

a. Andrógenos y transfusiones de plaquetas
b. Transfusiones periódicas y antibióticos
c. Ciclosporina A y globulina antitimocítica
d. Transplante autólogo de médula ósea para evitar rechazo
e. Transplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico

A

El tratamiento de elección en una aplasia medular severa, si tiene donante complatible, es el transplante alogénico de médula ósea. La ciclosporina y globulina antitimocítica se utiliza como tratamiento inmunosupresor en aquellos pacientes en los que no se pude hacer transplante alogénico.

La respuesta correcta es: Transplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

En relación a la Esferocitosis Hereditaria es cierto que:

a. Se caracteriza por una disminución de la fragilidad osmótica
b. Es una anemia hemolítica congénita de herencia ligada al cromosoma X que es causa de anemia severa
c. Se manifiesta como episodios de anemia aguda medicamentosa
d. El tratamiento de elección cuando es sintomática es la esplenectomía
e. Raramente se asocia a colelitiasis

A

La esferocitosis hereditaria es una anemia hemolítica congénita de herencia autosómica dominante. El defecto existente en las proteínas del citoesqueleto del hematíe produce una alteración en la permeabilidad de su membrana que se traduce en un aumento de la fragilidad osmótica. La hemólisis es de carácter crónico pudiendo cursar con o sin anemia. La destrucción de los eritrocitos se produce habitualmente en el bazo siendo característica la esplenomegalia, la ictericia y la colelitiasis secundaria a la formación de cálculos de bilirrubinato cálcico. La esplenectomía está indicada en casos de anemia grave o sintomática.

La respuesta correcta es: El tratamiento de elección cuando es sintomática es la esplenectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la deficiencia de ácido fólico como en la deficiencia de
vitamina B12, EXCEPTO uno:

a. Niveles elevados de lactato desidrogenada (LDH) y bilirrubina indirecta
b. Neuropatía periférica
c. Hipersegmentación de neutrófilos
d. Hematíes macrocíticos
e. Maduración megaloblástica en la médula ósea

A

Dentro de todas las características generales de las anemias megaloblásticas producidas por déficit de vitamina B12 como por déficit de ácido fólico están la macrocitosis, neutrófilos hipersegmentados, maduración megaloblástica de la médula y los niveles elevados de LDH y bilirrubina (se correlacionan con el grado de anemia y se producen por rotura celular por la eritropoyesis ineficaz). La neuropatía periférica sólo aparece en el déficit de vitamina B12 dado que las alteraciones neurológicas son características del déficit de vitamina B12.

La respuesta correcta es: Neuropatía periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

A una mujer de 30 años, asintomática, en un examen rutinario se le detecta anemia. En la exploración física se aprecia ictericia conjuntival y esplenomegalia. La paciente refiere historia familiar de litiasis biliar en edades tempranas. Todo ello sugiere el diagnóstico más probable de:

a. Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
b. Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico.
c. Esferocitosis hereditaria.
d. Talasemia menor.
e. Déficit familiar de piruvatokinasa.

A

El cuadro de anemia, ictericia y esplenomegalia hace sospechar datos de anemia hemolítica extravascular (se descartan así el déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico y déficit familiar de piruvatokinasa). Los antecedentes familiares a edades tempranas sugieren una enfermedad congénita y por tanto el cuadro más compatible y frecuente es la esferocitosis hereditaria.

La respuesta correcta es: Esferocitosis hereditaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

En un paciente con tromboelastografía que reporta un R corto, una amplitud máxima aumentada y un LY30 aumentado, usted sospecharía:

a. Coagulación intravascular diseminada temprana
b. Trombocitopenia
c. Déficit de factores de coagulación
d. Hipercoagulabilidad

A

Coagulación intravascular diseminada temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

En un paciente con tromboelastografía que reporta un R normal pero una amplitud máxima disminuida usted sospecharía:

a. Déficit de factores de coagulación
b. Hipercoagulabilidad
c. Trombocitopenia
d. Fibrinólisis aumentada

A

Trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

En un paciente con sangrado, PT normal y PTT prolongado usted descartaría el siguiente diagnóstico:

a. Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular
b. Enfermedad de Von Willebrand
c. Hemofilia A
d. Deficiencia del factor XII de la coagulación

A

Deficiencia del factor XII de la coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

No es considerado un trastorno de la hemostasia primaria por alteración cualitativa plaquetaria:

a. Uremia
b. Enfermedad de Von Willebrand
c. Uso de aspirina
d. Tromboastenia de Glanzmann
e. Síndrome de Bernard Soulier

A

Enfermedad de Von Willebrand

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

No es una indicación para la transfusión de componentes leucorreducidos:
Seleccione una:
a. Refractariedad plaquetaria
b. Antecedente de reacción febril no hemolítica
c. Cirugía cardiovascular
d. Infección por VIH
e. Paciente trasplantado

A

Infección por VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Respecto a la lesión pulmonar aguda asociada con la transfusión (TRALI), seleccione la respuesta incorrecta:

a. Su incidencia es mayor con el uso de plasma fresco congelado
b. Constituye un edema pulmonar cardiogénico agudo
c. La fisiopatología se caracteriza por activación y aglutinación de leucocitos mediada por HLA I y II
d. Puede ocurrir durante o 4 a 6 horas después de la transfusión

A

Constituye un edema pulmonar cardiogénico agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Respecto a las reacciones hemolíticas transfusionales, seleccione la respuesta incorrecta:

a. Puede ser agudas y retardadas
b. Dependiendo de la severidad puede causar lesión renal aguda tóxica
c. Presenta coombs directo positivo, haptoglobina normal y aumento de la LDH y las bilirrubinas séricas
d. Usualmente es atribuida a anticuerpos contra el ABO

A

Presenta coombs directo positivo, haptoglobina normal y aumento de la LDH y las bilirrubinas séricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Respecto a la reacción séptica asociada con la transfusión, seleccione la respuesta incorrecta:

a. La causa más frecuente es por la introducción de bacterias del donante durante la flebotomía
b. El hemocomponente de mayor riesgo son las plaquetas
c. Su incidencia es baja
d. Los gérmenes Gram negativos suelen ser los implicados

A

Los gérmenes Gram negativos suelen ser los implicados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Señale cuáles son las alteraciones citogenéticas de mal pronóstico en una leucemia mieloblástica:

a. Monosomía 5,7, cariotipo complejo.
b. t (8;21).
c. Inversión Cromosoma 16.
d. Trisomía 8.
e. t (15;17).

A

Monosomía 5,7, cariotipo complejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Un paciente que venía recibiendo un anticoagulante oral no cumarínico llega con sangrado digestivo, las pruebas de laboratorio evidencian un PTT muy prolongado, un PT levemente prolongado, un TT prolongado y un Anti Xa normal. Según estos hallazgos usted podría considerar que el anticoagulante que venía tomando el
pacientes es:

a. Dabigatran
b. Apixaban
c. Rivaroxaban
d. Edoxaban

A

dabigatran

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Un paciente que venía recibiendo un anticoagulante oral no cumarínico llega con sangrado digestivo, las pruebas de laboratorio evidencian un PT muy prolongado, un PTT levemente prolongado, un TT normal y un Anti Xa elevado. Según estos hallazgos usted podría considerar que el anticoagulante que venía tomando el pacientes es:

a. Rivaroxaban
b. Apixaban
c. Dabigatran
d. Tirofiban

A

Rivaroxaban

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Cuál de los siguientes medicamentos no causa hipokalemia?
Seleccione una:
a. Insulina
b. Propranolol
c. Salbutamol
d. Amfotericina B

A

Propranolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hiperfosfatemia?

a. Síndrome de lisis tumoral
b. Consumo excesivo de vitamina D
c. Rabdomiólisis
d. Enfermedad renal avanzada

A

Enfermedad renal avanzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Qué distingue al síndrome de antidiuresis inapropiada del riñón perdedor de sal?

a. La capacidad para excretar una carga de sodio
b. El potasio sérico normal
c. Los niveles bajos de ácido úrico
d. Un aumento en la fracción de excresión del ácido úrico y del fosfato

A

Un aumento en la fracción de excresión del ácido úrico y del fosfato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Corredor de maratón en delirium post carrera y un sodio sérico de 128 mEq/L. ¿Qué líquidos endovenosos le administraría para corregir la hiponatremia?

a. Un litro de DAD5%
b. Un litro de SS 0.45%
c. Un litro de SSN 0.9%
d. Pequeños bolos de SS 3%

A

Pequeños bolos de SS 3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

El síndrome de Gordon (pseudohiperaldosteronismo tipo 2) cursa con:

a. Acidosis tubular renal tipo 1
b. Acidosis tubular renal tipo 4
c. Hipotensión
d. Hipokalemia.

A

Acidosis tubular renal tipo 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

En un paciente con hiperkalemia severa lo primero que debe hacerse es:

a. Tomar un electrocardiograma e iniciar solución polarizante
b. Tomar un electrocardiograma e iniciar gluconato de calcio
c. Tomar un electrocardiograma e iniciar beta 2 agonista nebulizado a dosis altas
d. Tomar un electrocardiograma y llamar al nefrólogo para hemodializarlo

A

inciar gluconato de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

En un paciente que presenta enfermedad de cambios mínimos la inmunofluorescencia directa en la biopsia revela:

a. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas.
b. Depósito mesangial de IgA - IgG.
c. Depósito lineal de IgG.
d. Es negativa.
e. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II.

A

En la enfermedad de cambios mínimos no existe depósito inmune en el glomérulo, por lo que la inmunofluorescencia (IF) es negativa. En la microscopía óptica, lo único observable es la llamada nefrosis lipode (gotas de lípidos en el interior de las células tubulares), pero el glomérulo es normal. Las lesiones sólo son visibles con microscopía electrónica, puediendo observarse una fusión de los pedicelos de los podocitos.
Las glomerulonefritis que cursan sin depósitos inmunes (IF negativa) son:
-Cambios mínimos.
-Rápidamente progresiva tipo III.
-Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

La respuesta correcta es: Es negativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

En un paciente sano con osmolaridad plasmática de 300 mOsm/L, usted esperaría encontrar:
Seleccione una:
a. Volumen urinario mayor a 3.5 litros en 24 horas
b. Osmolaridad urinaria mayor a 300 mOsm/L
c. Osmolaridad urinaria menor a 100 mOsm/L
d. Niveles séricos bajos o suprimidos de vasopresina

A

Osmolaridad urinaria mayor a 300 mOsm/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Es útil en el tratamiento del riñón perdedor de sal:

a. Demeclociclina y urea
b. Restricción hídrica
c. Ingesta de sal y fluodrocortisona
d. Vaptanes

A

Ingesta de sal y fluodrocortisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Indique el hallazgo más indicativo de síndrome nefrítico agudo, en el análisis de orina:

a. Cilindros leucocitarios.
b. Cilindros céreos.
c. Cilindros hialinos.
d. Cilindros hemáticos.
e. Cilindros granulosos.

A

La presencia de hematíes dismórficos o de cilindros hemáticos indica un origen glomerular de la lesión:

-Hialinos: compatibles con deshidratación.
-Granulosos: necrosis tubular aguda.
-Hemáticos: glomerulonefritis - vasculitis.
-Leucocitarios: nefropatía túbulointersticial o pielonefritis.
-Céreos: enfermedad renal crónica avanzada.
-Lipídicos: síndrome nefrótico.

La respuesta correcta es: Cilindros hemáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

La acidosis tubular renal tipo 1 se produce por un defecto en el…

a. túbulo colector
b. túbulo contorneado proximal.
c. asa de Henle
d. túbulo contorneado distal

A

túbulo colector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

La diferencia entre una acidemia metabólica producto de una diarrea vs una por acidosis tubular renal distal
(ATR1) es:
Seleccione una:
a. Brecha aniónica urinaria positiva en la diarrea
b. Brecha aniónica sérica normal en la ATR1
c. Brecha aniónica sérica elevada en la ATR1
d. Brecha aniónica urinaria negativa en la diarrea

A

Brecha aniónica urinaria negativa en la diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Mujer de 20 años que colapsa durante una fiesta y tras haber consumido éxtasis. ¿Qué alteración electrolítica esperaría encontrar?

a. Hipokalemia por estímulo beta adrenérgico excesivo
b. Hiponatremia por secreción de vasopresina e ingesta de agua
c. Hiponatremia por baile vigoroso e ingesta de agua
d. Hiperkalemia por baile vigoroso y abuso de drogas

A

Hiponatremia por secreción de vasopresina e ingesta de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

No constituye un estímulo para la síntesis y liberación de vasopresina:

a. Osmolaridad plasmática elevada
b. Hipovolemia
c. Niveles bajos de angiotensina II
d. Dolor

A

Niveles bajos de angiotensina II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

No es causa de una acidemia metabólica de brecha aniónica elevada.
Seleccione una:
a. Cetonemia
b. Diarrea
c. Hiperlactatemia
d. Intoxicación por metanol

A

Diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

No es cierto sobre el síndrome de Liddle:

a. Cursa con hipertensión arterial
b. Se beneficia del manejo con amiloride
c. Cursa con hipokalemia.
d. Cursa con aldosterona plasmática elevada

A

Cursa con aldosterona plasmática elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

No es un cambio electrocardiográfico esperable en la hiperkalemia:

a. Ondas T picudas
b. Aplanamiento de la onda p
c. Acortamiento del PR
d. Ensanchamiento del QRS

A

Acortamiento del PR

123
Q

No es un efecto de la hiperfosfatemia:

a. Disminución de la alfa 1 hidroxilación de la vitamina D
b. Elevación del FGF 23
c. Disminución de la PTH
d. Aumento de la alfa 24 hidroxilación de la vitamina D

A

Disminución de la PTH

124
Q

No es una causa de hiponatremia hiposomolar euvolémica:

a. Polidipsia psicógena
b. Hipotiroidismo primario
c. Cirrosis
d. Insuficiencia adrenal

A

Cirrosis

125
Q

NO es una causas de hiperkalemia:

a. Acidemia metabólica
b. Hipotermia
c. Rabdomiólisis
d. Estado hiperosmolar

A

Hipotermia

126
Q

No es una intervención que elimina el potasio del organismo:

a. Diuresis inducida con furosemida
b. Resinas de intercambio catiónico
c. Hemodiálisis
d. Beta 2 agonista inhalado

A

Beta 2 agonista inhalado

127
Q

No es una manifestación de la hipokalemia:

a. Calambres y debilidad muscular
b. Ácidemia metabólica
c. Ileo
d. Ondas U en el electrocardiogram

A

acidemia metabolica

128
Q

Paciente con hipofosfatemia, fracción de excreción de fósforo elevada, calcio sérico alto y ausencia de glucosuria y proteinuria, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

a. Malabsorción intestinal
b. Deficiencia de vitamina D
c. Hiperparatiroidismo primario
d. Enfermedad de Dent tipo 1

A

Hiperparatiroidismo primario

129
Q

Paciente hipertenso con hipokalemia, alcalosis metabólica, actividad de la renina plasmática y aldosterona plasmática suprimidas, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

a. Síndrome de Liddle
b. Síndrome de Bartter
c. Síndrome de Gordon
d. Estenosis de la arteria renal

A

Síndrome de Liddle

130
Q

Paciente hipertenso con hipokalemia, alcalosis metabólica, actividad de la renina plasmática suprimida y aldosterona plasmática elevada, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

a. Estenosis de la arteria renal
b. Síndrome de Gordon
c. Síndrome de Cushing
d. Aldosteronismo remediado por glucocorticoides

A

Aldosteronismo remediado por glucocorticoides

131
Q

Paciente hipertenso con hipokalemia, actividad de la renina plasmática y aldosterona plasmática suprimidas,¿cuál es el diagnóstico más probable?

a. Hiperaldosteronismo secundario
b. Uso de inhibidor de calcineurina
c. Síndrome de Gitelman
d. Intoxicación por regaliz

A

intoxicación por regaliz

132
Q

Paciente con hiperkalemia, gradiente transtubular de potasio bajo, actividad de la renina plasmática elevada y aldosterona plasmática suprimida, ¿qué medicación recibida por el paciente podría explicar estos hallazgos?

a. Trimetorprim
b. Citrato de potasio
c. Tacrolimus
d. Enalapril

A

Enalapril

133
Q

De las hormonas glicoprotéicas adenohipofisarias ( LH – FSH – TSH) la especificidad biológica es conferida por
una de las siguientes. Señale lo CORRECTO:

a. La subunidad alfa
b. La subunidad gamma 
c. Las subunidades alfa y beta
d. La subunidad beta

A

La subunidad beta

134
Q

De las hormonas glicoprotéicas adenohipofisarias ( LH – FSH – TSH) la especificidad biológica es conferida por
una de las siguientes. Señale lo CORRECTO:

a. La subunidad alfa
b. La subunidad gamma
c. Las subunidades alfa y beta
d. La subunidad beta

A

La subunidad beta

135
Q

El patrón bioquímico de un paciente con hipotiroidismo de origen pituitario podría ser uno de los siguientes.
Señale lo CORRECTO:

a. TSH alta con T4L disminuida
b. TSH normal o baja con T4L disminuida
c. TSH normal con T4L aumentada
d. TRH bajo con TSH baja y T4L normal
e. TRH alto con TSH baja y T4L aumentada

A

TSH normal o baja con T4L disminuida

136
Q

El síndrome de Cushing suele cursar con:

a. Actividad de la renina plasmática elevada
b. Acidemia metabólica
c. Hipotensión arterial
d. Hipokalemia

A

Hipokalemia

137
Q

En relación con la prolactina – señale en su orden, su principal factor inbhibidor y estimulante hipotalámicos.

a. Dopamina – CRH
b. TRH – Vasopresina
c. TRH – Somatostatina
d. Dopamina – TRH

A

Dopamina – TRH

138
Q

En relación con las hormonas adenohipofisarias, GH y TSH, señale cuál de los siguientes es el principal factor
inhibidor hipotalámico.

a. Calcitonia
b. Galanina
c. Oxitocina
d. Somatostatin

A

Somatostatina

139
Q

En un paciente diagnosticado de diabetes insípida central idiopática esperamos encontrar (antes de iniciar tratamiento alguno):

a. Osmolalidad plasmática baja, natremia baja, osmolalidad urinaria aumentada.
b. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada.
c. Osmolalidad plasmática baja, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada.
d. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria disminuida.

A

Aunque lo habitual es que los pacientes tengan natremia y osmolaridad plasmática normales por compensación secundaria, la tendencia natural,ante la ausencia de ADH, es la deshidratación por pérdida renal de agua ante la incapacidad para concentrar la orina. En otras palabras: osmolalidad plasmática elevada, natremia alta y osmolalidad urinaria disminuida.

La respuesta correcta es: Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria disminuida.

140
Q

Señale cuál de las siguientes afirmaciones referentes al síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) es FALSA:

a. El SIADH se caracteriza por una hiponatremia hipoosmótica con una osmolaridad urinaria mayor de 100 mOsm/Kg.
b. La paroxetina y la sertralina deben utilizarse con precaución, por ser fármacos causantes de SIADH en algunos pacientes.
c. Los pacientes con SIADH tienen una limitación de sodio por orina inferior a 40 mEq/L como consecuencia del reajuste a un nivel
más bajo de osmolaridad (osmostato reseteado)
d. El SIADH constituye en nuestros días una de las causas más frecuentes de hiponatremia normovolémica.
e. El dolor postoperatorio y las enfermedades psiquiátricas son etiologías conocidas del SIADH.

A

El SIADH cursa con una disregulación de la liberación de ADH, que se vuelve independiente de la osmolaridad plasmática (no hay reajuste del
osmostato) y produce retención de agua libre. Se pude deber a situaciones de estrés, a neoplasias malignas (principalmente carcinoma microcítico de pulmón), a patología pulmonar (neumonías, tuberculosis, ventilación mecánica, trauma de la pared torácica), a enfermedades del SNC, y a numerosos fármacos, entre ellos, tiazidas, clorpropamida, opiodes y algunos antipsicóticos y antidepresivos (ISRS los más frecuentes).
Para diagnosticas el SIADH es preciso reunir: hiponatremia < 135 mEq/L, hipoosmolaridad plasmática <275 mOsm/Kg con osmolaridad urinaria no suprimida (>100 mOsm/kg, lo normal en este contexto es que fuera la mínima posible), sodio urinario inadecuadamente alto (>40 mEq/L, lo normal en este contexto es que fuera menor de 40), ausencia de edemas o de datos de deshidratación (es una hiponatremia con volumen extracelular normal), y exclusión de hipotiroidismo y de insuficiencia suprarenal. La presencia de creatinina, urea y ácido úrico bajos son sugerentes, pero no se consideran criterios diagnósticos. El tratamiento del SIADH es el de su causa y el de la hiponatremia, que se realiza con restricción hídrica, aumento del aporte de sal, tolvaptan (produce eliminación de agua libre) o meclociclina (útil por inducir diabetes insípida nefrogénica). El uso del suero salino hipertónico al
3% esta indicado en la hiponatremia por SIADH de instauración aguda con clínica por afectación del sistema nervioso central.
La respuesta correcta es: Los pacientes con SIADH tienen una limitación de sodio por orina inferior a 40 mEq/L como consecuencia del reajuste a un nivel más bajo de osmolaridad (osmostato reseteado

141
Q

La inhibición de la secreción de kisspeptin 1 en el paciente con hiperprolactinemia se asocia con alguna de las
siguientes condiciones. Señale lo CORRECTO:

a. Todas las opciones son correctas
b. Infertilidad
c. Anovulación
d. Hipogonadismo hipogonadotrófico

A

Todas las opciones son correctas

142
Q

Las neuronas magnocelulares están localizadas predominantemente en cuál de los siguientes núcleos hipotalámicos. Señale lo CORRECTO:

a. Núcleos paraventricular y supraóptico
b. Núcleos pre y supraóptico
c. Núcleos paraventricular y preóptico
d. Núcleos arcuato y supraóptico
e. Núcleos paraventricular y arcuat

A

Núcleos paraventricular y supraóptico

143
Q

No es una manifestación del hiperaldosteronismo primario:

a. Alcalemia metabólica
b. Actividad de la renina plasmática elevada
c. Hipertensión arterial
d. Hipokalemia

A

Actividad de la renina plasmática elevada

144
Q

Paciente con hipercalcemia PTH elevada y calciuria aumentada ¿Cuál es el diagnóstico?

a. Sarcoidosis
b. Exceso de vitamina D
c. Hipercalcemia hipocalciurica familiar
d. Hiperparatiroidismo primario

A

Hiperparatiroidismo primario

145
Q

Una de las siguientes hormonas es liberada predominantemente bajo inhibición tónica dopaminérgica. Señale la CORRECTA:

a. Oxitocina
b. Hormona estimulante del tiroides
c. Prolactina
d. Hormona del crecimiento

A

Prolactina

146
Q

Según el consenso de Chapel-Hill 2012, ¿cuál de las siguientes entidades se considera una vasculitis de mediano vaso?
Seleccione una:
a. Arteritis de Takayasu
b. Síndrome de Cogan
c. Vasculitis urticarial hipocomplementémica
d. Enfermedad de Kawasaki

A

Enfermedad de Kawasaki

147
Q

Vasculitis de mediano vaso

A

Enfermedad de Kawasaki
Poliarteritis nodosa

148
Q

Vasculitis de pequeño vaso por inmunocomplejo

A

vasculitis Cryoglobulinemica
vasculitis por IgA o Henocj- sholein
Vasculitis Anti C1q

149
Q

Vasculitis de pequeño vaso por ANCA

A

Poliangetisi microscopica
Granulomatosis con poliangiitis (wegener )
Granulomatosisi eosinofilica con poliangiitis (Churs-Strauss)

150
Q

Vasculitis de vaso grande

A

Takayasu
Arteriris de celula gigante

151
Q

Vasculitis sin vaso predominante

A

Enfermedad de Behcet
Sindrome de cogan

152
Q

Según el consenso de Chapel-Hill 2012, ¿cuál de las siguientes entidades se considera una vasculitis de vaso variable?

a. Granulomatosis con poliangiitis
b. Vasculitis por IgA
c. Vasculitis crioglobulinémica
d. Enfermedad de Behcet

A

Enfermedad de Behcet

153
Q

¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto a los ANCA?

a. La granulomatosis con poliangiitis, la poliangiitis microscópica y la granulomatosis eosinofílica con poliangiitis pertenecen a la
categoría de vasculitis de pequeño vaso asociadas a ANCA.
b. Aproximadamente el 40% de pacientes con granulomatosis eosinofílica con poliangiitis tiene ANCA.
c. Juegan un papel fundamental en la patogénesis de algunas vasculitis de mediano vaso.
d. Existen modelos animales para vasculitis asociada a ANCA causada por MPO y PR3 ANCA.
e. Pueden activar los neutrófilos y monocitos mediando procesos inflamatorios.

A

Juegan un papel fundamental en la patogénesis de algunas vasculitis de mediano vaso.

154
Q

En relación con la arteritis de células gigantes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Si se sospecha, en caso de síntomas visuales o si la biopsia se va a retrasar, se debe iniciar de inmediato el tratamiento con
corticosteroides
b. Si durante la reducción progresiva de los corticosteroides sube lo más mínimo la velocidad de sedimentación globular, debe
subirse la dosis, aunque el paciente esté asintomático
c. La ausencia de cambios inflamatorios en el segmento de arteria temporal biopsia descarta el diagnóstico
d. Es suficiente con mantener el tratamiento con corticosteroides durante dos o tres meses
e. El tratamiento con corticosteroides invalida rápidamente el resultado de la biopsia de la arteria temporal

A

Ante una sospecha clínica y analítica de una arteritis de la temporal debe iniciarse tratamiento con corticosteroides a dosis altas, sin esperar a la realización de la biopsia (el resultado no se invalida inmediatamente), puesto que es una enfermedad grave que puede producir complicaciones vasculares importantes, principalmente si existe afectación ocular.

La respuesta correcta es: Si se sospecha, en caso de síntomas visuales o si la biopsia se va a retrasar, se debe iniciar de inmediato el tratamiento con corticosteroides

155
Q

El tratamiento de elección de la Arteritis de Células Gigantes (Arteritis de la Temporal o Arteritis de Horton) corticodependiente es:

a. Rituximab
b. AINE
c. Metotrexate
d. Ciclofosfamida endovenosa
e. Etanercept

A

La principal alternativa para “ahorrar esteroides” en el tratamiento de una arteritis de la temporal (básicamente por curso recurrente o alto riesgo de toxicidad asociado a esteroides) es el metotrexato.

La respuesta correcta es: Metotrexate

156
Q

De acuerdo con los criterios de Ankara 2008, ¿la elevación de reactantes de fase aguda son un criterio para clasificar cuál de las siguientes vasculitis?
Seleccione una:
a. Vasculitis IgA
b. Arteritis de Takayasu
c. Poliarteritis nodosa
d. Granulomatosis con poliangiitis
e. Enfermedad de Kawasaki

A

Arteritis de Takayasu

157
Q

Con respecto a la especificidad de las diferentes pruebas inmunológicas en reumatología, la positividad para
Anti-CCP sugiere cuál de los siguientes diagnósticos:

a. Esclerosis sistémica difusa
b. Síndrome de Sjögren
c. Lupus eritematoso sistémico
d. Esclerosis sistémica variedad limitada
e. Enfermedad mixta del tejido conectivo
f. Artritis reumatoide

A

Artritis reumatoide

158
Q

Con respecto a la especificidad de las diferentes pruebas inmunológicas en reumatología, la positividad para Anti-Ro/La sugiere cuál de los siguientes diagnósticos:

a. Artritis reumatoide
b. Enfermedad mixta del tejido conectivo
c. Lupus eritematoso sistémico
d. Esclerosis sistémica difusa
e. Esclerosis sistémica variedad limitada
f. Síndrome de Sjögren

A

Síndrome de Sjögren

159
Q

Con respecto a la especificidad de las diferentes pruebas inmunológicas en reumatología, la positividad para Anti-U1-RNP sugiere cuál de los siguientes diagnósticos:

a. Esclerosis sistémica difusa
b. Artritis reumatoide
c. Síndrome de Sjögren
d. Lupus eritematoso sistémico
e. Esclerosis sistémica variedad limitada
f. Enfermedad mixta del tejido conectivo

A

Enfermedad mixta del tejido conectivo

160
Q

Con respecto a la especificidad de las diferentes pruebas inmunológicas en reumatología, la positividad para
SCL-70 sugiere cuál de los siguientes diagnósticos:

a. Lupus eritematoso sistémico
b. Enfermedad mixta del tejido conectivo
c. Esclerosis sistémica difusa
d. Artritis reumatoide
e. Síndrome de Sjögren
f. Esclerosis sistémica variedad limitada

A

Esclerosis sistémica difusa

161
Q

No es considerada una vasculitis asociada a ANCA:

a. Vasculitis limitada a riñón
b. Granulomatosis con poliangiitis
c. Poliarteritis nodosa
d. Poliangiitis microscópica

A

Poliarteritis nodosa

162
Q

No hace parte del contenido de los gránulos azurófilos (primarios) de los polimorfonucleares neutrófilos:

a. Proteinasa 3
b. Mieloperoxidasa
c. Elastasa
d. Gelatinasa
e. Lisozima

A

Gelatinasa

163
Q

Respecto a la arteritis de células gigantes, seleccione la afirmación correcta:
a. El tratamiento se basa en la combinación de esteroides a dosis altas y ASA
b. Una VSG menor de 30 mm/h hace parte de los criterios ACR de esta entidad
c. La presencia de aortitis sugiere un diagnóstico alterno
d. La claudicación mandibular y la necrosis de la lengua no es una manifestación clínica de esta entidad

A

El tratamiento se basa en la combinación de esteroides a dosis altas y ASA

164
Q

Respecto a la arteritis de células gigantes, seleccione la afirmación incorrecta:

a. Compromete predominantemente arterias extracraneales de mediano y gran calibre
b. El factor de riesgo más importante es la edad mayor a 50 años
c. Tiene asociación con el HLA-DR4
d. Se caracteriza por un pronóstico global bueno sin diferencias en la mortalidad

A

Tiene asociación con el HLA-DR4

165
Q

Respecto a la arteritis de Takayasu, seleccione la afirmación incorrecta:

a. Compromete predominantemente la aorta y sus principales ramas
b. El tratamiento de primera línea es con rituximab.
c. Se presenta usualmente en mujeres menores de 40 años
d. La descripción original implica la presencia de retinopatía y fue hecha por un oftalmólogo

A

El tratamiento de primera línea es con rituximab.

166
Q

Respecto a la crioglobulinemia, seleccione la afirmación correcta:

a. La tipo I se caracteriza por un componente policlonal IgG con actividad de factor reumatoide IgM
b. La mixta se caracteriza por un componente monoclonal que puede ser IgA, IgG, IgM o cadenas livianas
c. El síndrome de hiperviscosidad ocurre con frecuencia en la tipo I y rara vez en la crioglobulinemia mixta.
d. La tipo I suele asociarse con procesos infecciosos o autoinmunes

A

El síndrome de hiperviscosidad ocurre con frecuencia en la tipo I y rara vez en la crioglobulinemia mixta.

167
Q

Respecto a la enfermedad de Behcet, seleccione la afirmación incorrecta:

a. Es una vasculitis de vaso variable más frecuente en hombres
b. Un test de patergia positivo hace parte de los criterios mayores del ISG.
c. Su prevalencia es mayor en países geográficamente relacionados con la ruta de la seda
d. Tiene una asociación con HLA-B51

A

Un test de patergia positivo hace parte de los criterios mayores del ISG.

168
Q

Respecto a la enfermedad de Kawasaki, seleccione la afirmación correcta:

a. El tratamiento consiste en la combinación de inmunoglobulina IV y ASA como mínimo durante 3 meses
b. El seguimiento ecográfico durante las primeras semanas de tratamiento no es necesario
c. Los aneurismas coronarios ocurren en al menos un 60% de los pacientes.
d. En pacientes con categoría de riesgo 5 de la AHA se requiere antiagregación y anticoagulación a largo plazo así como estudio
angiográfico para definir otras conductas de manejo.

A

En pacientes con categoría de riesgo 5 de la AHA se requiere antiagregación y anticoagulación a largo plazo así como estudio
angiográfico para definir otras conductas de manejo.

169
Q

Respecto a la enfermedad de Kawasaki, seleccione la afirmación incorrecta:

a. Es una arteritis de mediano vaso aguda y autolimitada
b. Afecta predominantemente niños menores de 5 años
c. Clásicamente se han descrito 4 fases clínicas
d. Se caracteriza por fiebre mayor a 5 días, conjuntivitis bilateral no purulenta, rash cutáneo polimorfo, adenopatía cervical,
lengua en frambuesa y eritema, edema y descamación palmar.

A

Clásicamente se han descrito 4 fases clínicas

170
Q

Respecto a la granulomatosis con poliangiitis, seleccione la afirmación correcta:
a. El compromiso renal se caracteriza por una glomerulonefritis rápidamente progresiva tipo III
b. Se caracteriza por un predominio de p-ANCA contra MPO
c. La manifestación pulmonar más frecuente es la cavitación 
d. La sinusitis a repetición no es característica de esta entidad

A

Se caracteriza por un predominio de p-ANCA contra MPO

171
Q

Respecto a la granulomatosis con poliangiitis, seleccione la afirmación incorrecta:

a. El tratamiento del compromiso generalizado y severo debe hacerse con esteroides, ciclofosfamida y en ocasiones recambio
plasmático
b. Existe una asociación con el estatus de portador de S. aureus y la reactivación de la enfermedad
c. La presencia de nódulos pulmonares, cavitaciones o infiltrados fijos no hace parte de los criterios de Ankara pero si de los criterios
de la ACR
d. La inflamación granulomatosa en la biopsia es característica

A

La presencia de nódulos pulmonares, cavitaciones o infiltrados fijos no hace parte de los criterios de Ankara pero si de los
criterios de la ACR

172
Q

Respecto a la granulomatosis eosinofílica con poliangiitis, seleccione la afirmación incorrecta:

a. Cursa frecuentemente con asma y eosinofilia
b. Se caracteriza por un predominio de C-ANCA contra PR3
c. La neuropatía periférica es más prevalente que con otro tipo de vasculitis ANCA
d. La inflamación granulomatosa en la biopsia es característica

A

Se caracteriza por un predominio de C-ANCA contra PR3

173
Q

Respecto a la poliangiitis microscópica, seleccione la afirmación incorrecta:

a. El hallazgo renal histológico característico es la necrosis fibrinoide y la proliferación extracapilar
b. Cursa frecuentemente con capilaritis pulmonar
c. Se caracteriza por un predominio de p-ANCA contra MPO
d. La inflamación granulomatosa en la biopsia es característica

A

La inflamación granulomatosa en la biopsia es característica

174
Q

Respecto a la poliarteritis de células gigantes, seleccione la afirmación correcta:

a. Su incidencia es alta en la población esquimal de Alaska
b. Rara vez se asocia con la infección por virus de la hepatitis B 
c. Se caracteriza por compromiso del sistema nervioso central y hemorragia alveolar
d. Compromete principalmente arterias y vénulas de mediano calibre.

A

Su incidencia es alta en la población esquimal de Alaska

175
Q

Respecto a la poliarteritis de células gigantes, seleccione la afirmación incorrecta:
a. En pacientes con compromiso renal, la glomerulonefritis pauci inmune es el hallazgo esperado en la biopsia.
b. El tratamiento en la forma idiopática sistémica implica el uso de esteroides y ciclofosfamida
c. La primera línea de manejo en el compromiso aislado (limitado a piel o músculo) son los AINE y/o la cochicina.
d. No es infrecuente encontrar microaneurismas en la circulación renal y mesentérica

A

En pacientes con compromiso renal, la glomerulonefritis pauci inmune es el hallazgo esperado en la biopsia.

176
Q

Respecto a la poliarteritis nodosa es cierto:

a. La serología para hepatitis B es usualmente positiva en niños con esta vasculitis.
b. Según los criterios Ankara 2008 es indispensable para su diagnóstico documentar los hallazgos histopatológicos o angiográficos
típicos.
c. La positividad de los ANCA en la poliarteritis permite diferenciarla de la poliangiitis microscópica.
d. Predominantemente afecta arteriolas, vénulas y capilares.

A

Según los criterios Ankara 2008 es indispensable para su diagnóstico documentar los hallazgos histopatológicos o
angiográficos típicos

177
Q

Respecto a la vasculitis por IgA (previamente púrpura de Henoch-Schonlein), seleccione la afirmación correcta:

a. El compromiso articular es infrecuente
b. El compromiso cutáneo y articular aislado se maneja con esteroides y ciclofosfamida
c. El compromiso renal es más frecuente en adultos
d. La purpura palpable ocurre predominantemente en tronco y extremidades superiores

A

El compromiso renal es más frecuente en adultos

178
Q

Respecto a la vasculitis por IgA (previamente púrpura de Henoch-Schonlein), seleccione la afirmación incorrecta:
Seleccione una:
a. Presenta una incidencia estacional relacionada con infecciones por Streptococcus pyogenes
b. Alrededor de un 60% de los casos en adultos resuelven de forma espontánea
c. Afecta principalmente niños entre los 3 y 8 años
d. Es una afección predominante en varones de raza blanca.

A

Alrededor de un 60% de los casos en adultos resuelven de forma espontánea

179
Q

Respecto al Consenso de clasificación de Chapel Hill 2012 sobre vasculitis, seleccione la opción INCORRECTA:

a. No corresponde a una revisión de los criterios ACR de 1990.
b. Los criterios desarrollados no pueden emplearse para el diagnóstico de pacientes individuales.
c. Redefinió las vasculitis empleando nuevos datos sobre sus respectivas fisiopatologías.
d. Es un sistema de nomenclatura que proporciona definiciones para las vasculitis.
e. Proporcionó criterios diagnósticos estrictos para las vasculitis

A

Proporcionó criterios diagnósticos estrictos para las vasculitis

180
Q

Respecto al síndrome de Cogan, seleccione la afirmación correcta:

a. Se caracteriza por un compromiso inflamatorio progresivo ocular y audio vestibular
b. Es una vasculitis de vaso variable más frecuente en hombres 
c. Los aneurismas tóraco-abdominales se presentan en más del 50% de los pacientes
d. La edad promedio de inicio es entre los 50 y 60 años

A

Se caracteriza por un compromiso inflamatorio progresivo ocular y audio vestibular

181
Q

Sobre la NETosis no es cierto:

a. Siempre implica la muerte celular de la célula de defensa.
b. Es un proceso implicado en la defensa inmune, sepsis y autoinmunidad.
c. Hacer referencia a la capacidad de producir redes compuestas por proteínas intracelulares para atrapar componentes
patógenos.
d. Es una nueva forma de muerte celular descrita en neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

A

Siempre implica la muerte celular de la célula de defensa.

182
Q

Un estudio de líquido sinovial reporta cristales en forma rómbica con birrefringencia débil bajo luz polarizada y un recuento de leucocitos de 5.000/mcL. Según estos hallazgos el paciente cursa con:

a. Pseudogota
b. Artritis gotosa
c. Artritis por cristales de hidroxiapatita 
d. Artritis reumatoide manejada con inyección intraarticular de esteroide

A

Pseudogota

183
Q

Un estudio de líquido sinovial reporta cristales en forma de aguja con birrefringencia fuerte bajo luz polarizada y un recuento de leucocitos de 10.000/mcL. Según estos hallazgos el paciente cursa con:

a. Artritis gotosa
b. Artritis reumatoide manejada con inyección intraarticular de esteroide
c. Pseudogota
d. Artritis por cristales de hidroxiapatita

A

Artritis gotosa

184
Q

Un estudio de líquido sinovial reporta un recuento de leucocitos de 1.740/mcL. Según estos, ¿cómo clasificaríausted este tipo de líquido?

a. Clase IV
b. Clase II
c. Clase I
d. Clase III
e. Normal

A

Clase I

185
Q

En un paciente que cursa con antígeno de superficie para hepatitis B (AgHBs) negativo, anticuerpo contra el antígeno de superficie para hepatitis B (Anti-HBs) positivo, anticuerpo contra el core totales (Anti-HBc) positivos y anticuerpo contra el core IgG (Anti-HBc IgG) positivo, usted podría afirmar lo siguiente:

a. El paciente cursa con hepatitis B aguda
b. El paciente tuvo hepatitis B pero resolvió
c. El paciente cursa con hepatitis B crónica
d. El paciente fue vacunado contra hepatitis B exitosamente

A

El paciente tuvo hepatitis B pero resolvió

186
Q

En un paciente que cursa con antígeno de superficie para hepatitis B (AgHBs) positivo, anticuerpo contra el antígeno de superficie para hepatitis B (Anti-HBs) negativo, anticuerpo contra el core totales (Anti-HBc) positivos y anticuerpo contra el core IgM (Anti-HBc IgM) positivo, usted podría afirmar lo siguiente:

a. El paciente cursa con hepatitis B aguda
b. El paciente tuvo hepatitis B pero resolvió
c. El paciente fue vacunado contra hepatitis B exitosamente
d. El paciente cursa con hepatitis B crónica

A

El paciente cursa con hepatitis B aguda

187
Q

Hombre de 52 años que recibe warfarina por un cuadro reciente de trombosis venosa profunda. Tiene un INR de 2.3 y consulta a urgencias por hematemesis y ortostatismo. Su INR es corregido con plasma fresco congelado, con un control en 1.2. Es llevado a endoscopia digestiva luego de reanimación volumétrica tras 8 horas de haber ingresado. Se documenta una úlcera gástrica de 2cm, con un vaso visible de 1mm no sangrante sobre la curvatura mayor del antro la cual fue tratada con inyección de adrenalina y terapia con
sonda de calor. Se deja al paciente con una infusión continua de inhibidor de bomba de protones. Se describen los niveles de Hb a continuación:

DIA HB INR
ADMISION 13.2 2.3
1 9.2 1.6
2 8.4 2.0
3 7.8 1.9

Al día 2 presenta 2 deposiciones formadas, negras y el día 3 presenta 1 deposición formada, negra. Sus signos vitales son estables. En el día 3, ¿qué tratamiento consideraría apropiado?

a. Colocar 2 unidades más de plasma fresco congelado
b. Colocar 2 unidades más de plasma fresco congelado y repetir la endoscopia de vías digestivas
c. Repetir la endoscopia de vías digestivas
d. Avanzar la dieta y observar

A

Avanzar la dieta y observar

La disminución lenta en los niveles de Hb es consistente con una normalización de los niveles por una hemoconcentración inicial secundaria. No hay evidencia de sangrado clínico y la presencia de 1 deposición negra, formada, es consistente con el sangrado reciente. No requiere tratamiento adicional en el momento.

188
Q

La hepatitis autoinmune se caracteriza por la presencia de:

a. Anticuerpos Anti-citoplasma de neutrófilo patrón citoplasmático (cANCA)
b. Anticuerpos Anti-citoplasma de neutrófilo patrón perinuclear (pANCA)
c. Anticuerpos Anti-mitocondriales (AMA)
d. Anticuerpos Anti-músculo liso (ASMA)

A

Anticuerpos Anti-músculo liso (ASMA)

189
Q

No es causa de ictericia post hepática:

a. Intoxicación por plomo
b. Nutrición parenteral total
c. Cirrosis biliar primaria
d. Embarazo

A

Intoxicación por plomo

190
Q

No es una causa de elevación de la fosfatasa alcalina:

a. Cáncer de próstata metastásico a hueso
b. Embarazo
c. Coledocolitiasis
d. Hipofosfatasia
e. Hiperparatiroidismo secundario

A

Hipofosfatasia

191
Q

No es una causa típica de elevación de las transaminasas a más de 1000 U/L

a. Intoxicación por acetaminofen
b. Hígado graso no alcohólico
c. Hepatitis isquémica
d. Hepatitis viral

A

Hígado graso no alcohólico

192
Q

Paciente femenina de 60 años con melenas en 4 ocasiones en las últimas 12 horas. Ella toma 81mg de aspirina todos los día por enfermedad cerebrovascular. No tiene historia previa de sangrado del tracto gastrointestinal. No cursa con dolor abdominal. Al examen físico, la presión arterial en posición supina es 110/70mmHg, con una frecuencia cardiaca de 105xmin. Estando de pie, la presión arterial disminuye a 90/60mmHg, con una frecuencia cardiaca de 130xmin.
10.6g/dL, VCM 89fL, BUN: 32mg/dL, creatinina 0.8mg/dL. Luego de administrar 2 L de solución salina normal, la presión arterial es de 120/85mmHg, con una frecuencia cardiaca de 90xmin. Se realiza una endoscopia de vías digestivas altas. ¿Con cuál de los siguientes hallazgos sería apropiada la inyección de adrenalina y terapia
térmica?

a. Coágulo adherido en la región anterior del bulbo duodenal
b. Úlcera de 2cm en el antro gástrico, con un punto negro plano.
c. Úlcera de 1cm en el antro gástrico, con una base limpia
d. Úlcera de 1cm en el antro gástrico, con un punto rojo plano

A

La respuesta correcta es: Coágulo adherido en la región anterior del bulbo duodenal

El tratamiento endoscópico es apropiado para el sangrado activo, vasos visibles no sangrantes y en el manejo de un coágulo adherido. El coágulo adherido en el bulbo anterior sería susceptible de terapia endoscópica

193
Q

Respecto a la infección por el virus de la hepatitis B en su fase de depuración inmune, seleccione la respuesta correcta.

a. Cursa con carga viral indetectable
b. No confiere riesgo de progresión a cirrosis o hepatocarcinoma
c. El antígeno e (AgHBe) es negativo durante esta fase
d. Se caracteriza por elevación de transaminasas

A

Se caracteriza por elevación de transaminasas

194
Q

Respecto al patrón bioquímico hepatocelular es cierto:

a. Se caracteriza por una relación ALT/FA menor a 2
b. Es típico de la hepatitis isquémica
c. Se cataloga como masivo si la ALT es mayor a 1000 U/L
d. Es típico de la coledocolitiasis

A

Es típico de la hepatitis isquémica

195
Q

Sobre el antígeno de superficie para hepatitis B es NO correcto:

a. Su presencia puede indicar infección activa
b. Su detección en sangre solo es posible a partir de la 3 semana de infección
c. Su persistencia por más de 6 meses indica cronicidad
d. Es un componente activo de la vacuna

A

Su detección en sangre solo es posible a partir de la 3 semana de infección

196
Q

Sobre el síndrome de Dubin- Johonson, seleccione la opción incorrecta.

a. Es un trastorno genético producto de la alteración en el funcionamiento del cMOAT/ MRP2/ABCC2
b. Se caracteriza por pigmentación marrón del hígado en la histología
c. La anomalía se localiza en el cromosoma 2
d. Se caracteriza por hiperbilirrubinemia directa

A

La anomalía se localiza en el cromosoma 2

197
Q

Sobre el síndrome de Gilbert, seleccione la opción incorrecta.

a. La anomalía se localiza en el cromosoma 10
b. Se caracteriza por hiperbilirrubinemia indirecta
c. Es un diagnóstico benigno y de exclusión en este tipo de ictericias 
d. Es un trastorno genético producto de la alteración en el funcionamiento del UGT1A1

A

La anomalía se localiza en el cromosoma 10

198
Q

Un hombre de 23 años con enfermedad de Crohn de reciente diagnóstico regresa para seguimiento. Estuvo hospitalizado hace poco y le iniciaron terapia con corticoesteroides. En el momento se encuentra en remisión clínica. El ha estado investigando exténsamente sobre enfermedad de Crohn en internet. ¿Cual de los siguientes enunciados es correcto?

a. La enfermedad de Crohn es históricamente mas común que la colitis ulcerativa
b. La enfermedad inflamatoria Intestinal es poco común en los judíos Ashkenazi
c. Los hombres tienen una incidencia global mayor de enfermedad de Crohn
d. Los pacientes con enfermedad Inflamatoria Intestinal no tienen restricciones dietarias específicas

A

Los pacientes con enfermedad Inflamatoria Intestinal no tienen restricciones dietarias específicas

Los pacientes con enfermedad Inflamatoria Intestinal no tienen restricciones dietarias específicas. La excepción puede ser un pacientes con enfermedad estenosante del intestino delgado para quien una dieta baja en residuo puede estar recomendada. Las mujeres tienen una mayor incidencia de Enfermedad de Crohn. La Colitis Ulcerativa es históricamente más común que la Enfermedad de Crohn. La Enfermedad inflamatoria Intestinal es más común en los judíos Ashkenazi.

199
Q

Un hombre de 49 años consulta a urgencias por hematemesis franca que ocurrió la noche anterior. Tiene una historia concoida de cirrosis por hepatitis C y un consumo excesivo de alcohol. Al ingreso está hemodinamicamente estable. Al examen físico, tiene estigmas de enfermedad hepática crónica pero sin ascitis. Laboratorios con trombocitopenia (estable respecto a los valores previos), INR 1.6 y hemoglobina 8.2 g/dL. EVDA realizada en urgencias muestra varices esofágicas pequeñas sin estigmas de alto riesgo de sangrado y manchas de sangre en el estómago pero sin evidencia de sangrado activo. ¿Cuál de las siguientes recomendaría?

a. Referir para valoración para trasplante hepático
b. Colocación emergente de TIPS
c. Ligadura con bandas de várices esofágicas
d. Nadolol 40mg vía oral cada día en las noches

A

Ligadura con bandas de várices esofágicas

El paciente tiene cirrosis conocida y cursa actualmente con sangrado gastrointestinal alto. El sangrado debe presumirse es variceal hasta que se demuestre lo contrario. Se observaron várices pequeñas en la endoscopia y hubo evidencia de sangrado reciente (restos hemáticos en el estómago). Como no se identificaron lesiones sangrantes, las várices son posiblemente la fuente de sangrado y deben ser tratadas endoscópicamente para prevenir resangrado.
Mientras que los B-bloqueadores no selectivos serían apropiados como parte de una profilaxis secundaria a largo plazo. Mientras que la terapia Bbloqueadora no selectiva sería apropiada como terapia a largo plazo, no reemplaza la terapia endoscópica, principalmente en un episodio agudo de sangrado. TIPS debe reservarse para un episodio de sangrado recurrente o refractario. Este paciente finalmente podría beneficiarse de trasplante, pero en el momento se debe controlar el sangrado.

200
Q

Un paciente de 62 años con cirrosis criptogénica regresa a la consulta para seguimiento. Hace 2 años se había en una endoscopia de tamizaje se documentaron várices esofágicas grandes (>5mm de diámetro) no sangrantes. Se le prescribio nadolol como profilaxis primaria. En su visita de control refiere fatiga, disfunción sexual y ortostatismo. No ha tenido sangrado gastrointestinal. Su presión arterial sentado es 105/45mmHg y su nemia en los laboratorios. Cual de las siguientes recomendaría:

a. Descontinuar la terapia con nadolol e iniciar propranolol
b. Descontinuar la terapia con nadolol y observar
c. Repetir la endoscopia y descontinuar el nadolol
d. Descontinuar el nadolol y repetir la endoscopia con ligadura con banda de las várices

A

Descontinuar el nadolol y repetir la endoscopia con ligadura con banda de las várices

El paciente tiene efectos adversos secundarios a su terapia con B-bloqueador, el cual utiliza como profilaxis primaria. Dada la presencia de várices grandes su terapia debería cambiarse hacia otra forma de profilaxis primaria – en este caso la ligadura con bandas.
La reducción de la dosis puede mejorar los síntomas pero el B-bloqueador probablemente sea inadecuado para prevenir hemorragia variceal (la meta de la frecuencia cardiaca debería ser alrededor de 60xmin).

201
Q

Una mujer de 18 años se presenta a la consulta con sus padres. Recientemente recibió el diagnóstico de Enfermedad de Crohn ileocolónica. Trae estudios que incluyen una colonoscopia con reporte que describe una inflamación colónica en parches con preservación rectal y una ileitis severa. Las biopsias del íleon y el colon
muestran cambios inflamatorios crónicos con granulomas no caseificantes. ¿Cual de los siguientes enunciados es correcto?

a. Los pacientes con enfermedad de Crohn no tienen un riesgo aumentado de cáncer de colon
b. Los granulomas no caseificantes son sugestivos de colitis ulcerativa
c. Pruebas de ASCA y ANCA deben realizarse para confirmar el diagnóstico
d. En pacientes con Enfermedad de Crohn pueden desarrollarse complicaciones como las fístulas

A

En pacientes con Enfermedad de Crohn pueden desarrollarse complicaciones como las fístulas

El enunciado verdadero es que la enfermedad penetrante perianal e intra-abdominal puede desarrollarse en pacientes con Enfermedad de Crohn. Estos pacientes tienen un riesgo aumentado de CA de colon y deben llevarse a colonoscopia de seguimientos luego de 8-10 años de enfermedad si mas de 1/3 parte del colon está comprometida. Los granulomas no caseificantes son una característica histológica de la Enfermedad de Crohn. La serología con ASCA y ANCA puede ser beneficiosa en algunos casos pero no se requiere para hacer un diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal.

202
Q

Se cuenta con tres pacientes a quienes se les realiza una pletismografía:
Paciente A: Volumen residual aumentado, capacidad inspiratoria normal, volumen de reserva espiratorio
normal y capacidad pulmonar total aumentada.
Paciente B: Volumen residual bajo, capacidad inspiratoria baja, volumen de reserva espiratorio bajo y
capacidad pulmonar total baja.
Paciente C: Volumen residual aumentado, capacidad inspiratoria baja, volumen de reserva espiratorio bajo y capacidad pulmonar total baja.
De acuerdo con estos resultados, ¿cuál de los tres pacientes podría cursar con un enfisema severo?

a. Paciente C
b. Paciente B
c. Ninguno de los pacientes
d. Paciente A

A

Paciente A

203
Q

Se cuenta con tres pacientes a quienes se les realiza una pletismografía:
Paciente A: Volumen residual aumentado, capacidad inspiratoria normal, volumen de reserva espiratorio normal y capacidad pulmonar total aumentada.
Paciente B: Volumen residual bajo, capacidad inspiratoria baja, volumen de reserva espiratorio bajo y capacidad pulmonar total baja.
Paciente C: Volumen residual aumentado, capacidad inspiratoria baja, volumen de reserva espiratorio bajo y capacidad pulmonar total baja.
De acuerdo con estos resultados, ¿cuál de los tres pacientes podría cursar con un trastorno neuromuscular?

a. Paciente C
b. Paciente B
c. Ninguno de los pacientes
d. Paciente A

A

Paciente B

204
Q

Se cuenta con tres pacientes a quienes se les realiza una pletismografía:
Paciente A: Volumen residual aumentado, capacidad inspiratoria normal, volumen de reserva espiratorio normal y capacidad pulmonar total aumentada.
Paciente B: Volumen residual bajo, capacidad inspiratoria baja, volumen de reserva espiratorio bajo y capacidad pulmonar total baja.
Paciente C: Volumen residual aumentado, capacidad inspiratoria baja, volumen de reserva espiratorio bajo y capacidad pulmonar total baja.
De acuerdo con estos resultados, ¿cuál de los tres pacientes podría cursar con una fibrosis pulmonar?

a. Paciente C
b. Paciente B
c. Ninguno de los pacientes
d. Paciente A

A

Paciente C

205
Q

Encontrándose de guardia médica en el Servicio de Urgencias de su hospital, tiene que atender a un paciente e 64 años de edad con insuficiencia respiratoria aguda. Su estado clínico es crítico, con baja saturación de oxígeno e inestabilidad hemodinámica. Se realiza Rx urgente de tórax que muestra atelectasia de 2/3 del pulmón derecho. Se procede a intubación orotraqueal y ventilación en modo asistido, con FiO2 60 mmHg y PaCO2 30mmHg. ¿Cuál es la causa de la hipoxemia?

a. Enfermedad neuromuscular
b. Cortocircuito
c. Baja presión de O2 inspirado
d. Hipoventilación

A

Cortocircuito

Pregunta clásica en el MIR. Algoritmo de la hipoxemia. Clínicamente, nos describen a un paciente con atelectasia masiva y con hipoxemia refractaria a oxigenoterapia que precisa de intubación orotraqueal. Omitiendo la información clínica, tenemos a un paciente con hipoxemia intensa (tras intubar, PaO2 de 60 mmHg con una FiO2 del 100%), sin hipercapnia, obviamente con gradiente alveoloarterial muy aumentado, que no corrige con oxígeno a alto flujo (mantiene PaO2 de 60 con FiO2 de 100%), lo que se corresponde con un “efecto shunt” o “cortocircuito”. Todo un clásico

206
Q

Es el único mecanismo fisiopatológico de la hipoxemia que cursa con D(A-a)O2 normal:

a. Defecto en la difusión
b. Shunt
c. Hipoventilación alveolar
d. Alteración de la V/Q

A

Hipoventilación alveolar

207
Q

Es un volumen o capacidad medido/medida por la espirometría:

a. Volumen residual (VR)
b. Capacidad funcional residual (CFR)
c. Volumen de reserva espiratorio
d. Capacidad pulmonar total (CPT)

A

Volumen de reserva espiratorio

208
Q

Es una cusa de derrame pleural tipo exudado:
a. Síndrome nefrótico
b. Cirrosis
c. Tromboembolismo pulmonar
d. Falla cardiaca

A

Tromboembolismo pulmonar

209
Q

La obtención de líquido pleural de apariencia turbia y de color negro sugiere:
a. Absceso amebiano drenado a cavidad pleural
b. Quilotórax
c. Hemotórax
d. Infección por Aspergillus spp

A

Infección por Aspergillus spp

210
Q

No constituye un criterio de “aceptabilidad” en la espirometría propuesto por las guías ATS:

a. Una curva flujo/volumen libre de artefactos
b. Que los 2 valores mayores de la VEF1 no varien mas de 150 ml entre sí
c. Buen comienzo y finalización en cada intento
d. Se requieren tres maniobras diferentes

A

Que los 2 valores mayores de la VEF1 no varien mas de 150 ml entre sí

211
Q

No constituye una indicación clara para el estudio del líquido pleural por toracentesis:

a. Efusión refractaria a diuréticos
b. Efusión bilateral simétrica
c. Efusión acompañada de fiebre y dolor pleurítico
d. Efusión unilateral izquierda

A

Efusión bilateral simétrica

212
Q

No es un criterio para considerar un derrame pleural como complicado:

a. Efusión loculada
b. ph del líquido menor a 7.1
c. LDH del líquido mayor a 1000 U/L
d. Glucosa en el líquido mayor de 60 mg/dL

A

Glucosa en el líquido mayor de 60 mg/dL

213
Q

No es un hallazgo característico del pseudoquilotórax:

a. Apariencia blanquecina/lechosa del líquido
b. Niveles de colesterol en líquido mayores a 200 mg/dL
c. Presencia de cristales de colesterol en el líquido
d. Niveles de triglicéridos mayores a 110 mg/d

A

Niveles de triglicéridos mayores a 110 mg/d

214
Q

No es un hallazgos imagenológico que sugiera malignidad como etiología de un derrame pleural:

a. Engrosamiento pleural >1 cm
b. Loculación
c. Engrosamiento diafragmatico >7 mm
d. Nodularidad pleural

A

Loculación

215
Q

No hace parte de las recomendaciones que deben darse al paciente previo a la realización de una espirometría:

a. Deben suspenderse los beta 2 agonistas y anticolinérgicos de acción corta 4 horas antes de la prueba
b. No debe fumar (como mínimo) durante la hora previa al examen
c. Deben suspenderse los esteroides sistémicos o inhalados el día del examen
d. Deben suspenderse los beta 2 agonistas y anticolinérgicos de larga acción 12 horas antes de la prueba

A

Deben suspenderse los esteroides sistémicos o inhalados el día del exame

216
Q

Referente al flujo medio espiratorio máximo (MMEF/FEF25-75), seleccione la respuesta correcta:

a. Es más sensible que la relación VEF1/CVF para detectar obstrucción temprana
b. Solo puede ser calculado mediante la curva volumen/tiempo de la espirometría
c. Es el flujo promedio medio en los cuartiles extremos de la capacidad vital forzada (CVF)
d. Es altamente específico para el diagnóstico de asma

A

Es más sensible que la relación VEF1/CVF para detectar obstrucción temprana

217
Q

Referente al volumen espiratorio forzado en el 1 segundo (VEF1), seleccione la opción incorrecta:

a. Es el volumen de aire en litros que puede ser forzado y máximamente exhalado en el 1 segundo tras una inspiración máxima
b. No se emplea para evaluar el grado de respuesta al beta 2 inhalado
c. Representa en sanos el 80% de la capacidad vital forzada (CVF)
d. Es útil para graduar la severidad de los trastornos obstructivos

A

No se emplea para evaluar el grado de respuesta al beta 2 inhalado

218
Q

Respecto a la capacidad inspiratoria (CI) medida por espirometría, seleccione la opción incorrecta:

a. Se representa en la parte inferior de la curva flujo volumen
b. Se calcula como la sumatoria del volumen corriente (VC) y el volumen de reserva inspiratorio (VRI)
c. En un individuo sano representa aproximadamente un 60 - 70% de la capacidad vital (CV)
d. Es la máxima cantidad de aire que puede ser inhalado mas allá del nivel espiratorio final del volumen corriente

A

Se representa en la parte inferior de la curva flujo volumen

219
Q

Respecto a la capacidad vital (CV) medida por espirometría, seleccione la opción incorrecta:

a. Es el volumen de aire que puede ser exhalado tras una inspiración máxima
b. La forma lenta es más corta en trastornos obstructivos por el atrapamientoa aereo.
c. Se calcula como la sumatoria del volumen corriente (VC), el volumen de reserva inspiratorio (VRI) y el volumen de reserva
espiratorio (VRE)
d. En un individuo sano es aproximadamente el 70% de la capacidad pulmonar total (CPT)

A

En un individuo sano es aproximadamente el 70% de la capacidad pulmonar total (CPT), La forma lenta es más corta en
trastornos obstructivos por el atrapamientoa aereo

220
Q

Respecto a las etiologías probables de un derrame pleural tipo exudado linfocítico, seleccione la opción que no
constituya un diagnóstico típico de esta condición:

a. Tromboembolismo pulmonar
b. Tuberculosis pleuropulmonar
c. Linfoma
d. Derrame paraneumónico

A

Derrame paraneumónico

221
Q

Seleccione de entre las opciones aquel proceso que NO cursa con una difusión de monóxido de carbono (DLco) aumentada.

a. Shunt intracardiaco de derecha-izquierda
b. Hemorragia alveolar
c. Embarazo
d. Obesidad

A

Embarazo

222
Q

Seleccione de entre las opciones aquel proceso que NO cursa con una difusión de monóxido de carbono (DLco) disminuida.

a. Anemia severa
b. Enfisema
c. Embolismo pulmonar
d. Hemorragia alveolar

A

Hemorragia alveolar

223
Q

Son potenciales complicaciones de una toracentesis:

a. Todas las opciones son correctas
b. Neumotórax
c. Sembrado de células tumorales
d. Laceración hepática o esplénica
e. Hemotórax

A

Todas las opciones son correctas

224
Q

El embarazo y la lactancia se consideran contraindicaciones absolutas para la realización de un test de reactividad bronquial (metacolina).

Verdadero
Falso

A

falso

225
Q

La alteración cromosómica 47, XYY se origina en cuál de los siguientes eventos meióticos:

a. Error en meiosis I paterna
b. Error en meiosis I de materna
c. Error en meiosis II en ambos padres
d. Error en meisosis II paterna
e. Error en la primera división mitótica

A

Error en meisosis II paterna

226
Q

La concordancia comparada para Labio y/o Paladar Hendido entre gemelos monocigóticos es del 95% y entre gemelos dicigóticos es del 85%. Esta afirmación sugiere lo siguiente, excepto

a. El riesgo de recurrencia para los descendientes de los afectados es del 85%
b. El labio y/o paladar hendido es una malformación multifactorial
c. El componente genético es mayor que el componente ambiental
d. Su herencia no sigue un patrón mendeliano.
e. Los factores ambientales son determinantes en la aparición de la malformación

A

El riesgo de recurrencia para los descendientes de los afectados es del 85%

227
Q

Un hombre de 30 años (caso índice) afecto de atrofia óptica de Leber presenta la mutación del genoma mitocondrial LHON11778A. En el consejo genético se le informará de los riesgos de transmisión de la
enfermedad a su descendencia. ¿Qué información es la correcta?
Seleccione una:

a. La enfermedad no se transmitirá a todos los descendientes del caso índice, por ser de herencia materna.
b. La enfermedad se transmitirá a todos los descendientes del caso índice, por ser de herencia paterna.
c. El caso índice transmitirá la enfermedad a todos sus descendientes varones (herencia holándrica).
d. La enfermedad se transmitirá a todos los descendientes de sexo femenino, pero a ningún varón.
e. La enfermedad se transmitirá al 50% de los descendientes del caso índice, independientemente de su sexo.

A

Las características de la herencia mitocondrial son:
Las mitocondrias son aportadas por el ovocito y no por el espermatozoide, por lo que las madres afectas transmitirán la enfermedad a toda su descendencia, mientras que los padres afectos nunca la transmitirán.
Suelen ser enfermedades con afectación de tejidos que requieren gran aporte energético (sistema nervioso, ojos, glándulas endocrinas y riñón).

La respuesta correcta es: La enfermedad no se transmitirá a todos los descendientes del caso índice, por ser de herencia materna.

228
Q

Una pareja de primos en primer grado tiene de su primera gestación un hijo afectado por FIBROSIS QUÍSTICA, con genotipo f/f. ¿Cuáles serán los genotipos de esa misma pareja?

a. Madre F/f Padre F/F
b. Madre F/F Padre f/f
c. Ambos padres F/f
d. Ambos padres f/f
e. Madre f/f Padre F/f

A

Ambos padres F/f

229
Q

Una paciente se encuentra hospitalizada por un cuadro de falla cardiaca, 72 horas después presenta disuria,polaquiuria y un pico febril pero estable hemodinámicamente. Se toma urocultivo obteniendo un reporte de >100.000 UFC de Klebsiella. pneumoniae. A continuación se muestra el antibiograma, ¿cuál es el patrón de resistencia de esta bacteria?

resistente a:
ampicilina
ampi/sulbact
cefazolina
ceftriaxon

sensible:
cefuroxima
doripenem
pip/tazo

a. AmpC
b. BLEE
c. IRT
d. Penicilinasa
e. KPC

A

BLEE

230
Q

A 55 year old woman with hypertension is to be treated with a thiazide diuretic. Thiazide A in a dose of 5 mg roduces the same decrease in blood pressure as 500 mg of thiazide B. Which of the following statements best describes these results?

a. Toxicity of thiazide A is less than that of thiazide B
b. Thiazide A is more efficacious than thiazide B
c. Thiazide A is about 100 times more potent than thiazide B
d. Thiazide A has a longer half-life than thiazide B
e. Thiazide A has a wider therapeutic window than thiazide B

A

Thiazide A is about 100 times more potent than thiazide B

231
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos debe ser utilizado con gran precaución por el riesgo derivado de su capacidad para inducir la actividad de varias de las isoenzimas CYP450 provocando interacciones peligrosas?

a. Ritonavir
b. Rifampicina
c. Eritromicina
d. Itraconazol
e. Cloramfenicol

A

Los inductores enzimáticos son fármacos y sustancias que aumentan la síntesis de proteínas metabolizantes (CYP450). Al aumentar la concentración de CYP450, disminuye la concentración de los fármacos metabolizados por ella. Entre los inductores enzimáticos destacan los barbitúricos, hidantoínas,rifampicina, carbamacepina, tabaco y alcohol. Los inhibidores enzimáticos ejercen la acción contraria, ej. cimetidina.

La respuesta correcta es: Rifampicina

232
Q

De los siguientes medicamentos, ¿cuál de ellos se caracteriza por ser inductor enzimático?

a. Omeprazol
b. Ketoconazol
c. Rifampicina
d. Teofilina

A

Rifampicina

233
Q

De los siguientes medicamentos, ¿cuál de ellos se caracteriza por ser inhibidor enzimático?

a. Omeprazol
b. Rifampicina
c. Ketoconazol
d. Teofilina

A

Ketoconazol

234
Q

No es un antibiótico tiempo dependiente:

a. Cefalexina
b. Gentamicina
c. Penicilina cristalina
d. Meropenem

A

Gentamicina

235
Q

Paciente con infección del tracto urinario por Klebsiella pneumoniae BLEE adquirida en el hospital, ¿cuál sería el tratamiento de elección?

a. Meropenem
b. Ampicilina sulbactam
c. Amikacina
d. Ertapenem

A

Ertapenem, Meropenem

236
Q

Se aísla Staphylococcus epidermidis y se recibe antibiograma que muestra abundante crecimiento del germen, ¿cuál sería el antibiótico de elección según este aislamiento?

a. Claritromicina 500 mg IV c/12 h
b. Ampicilina Sulbactam 1.5 g IV c/6h
c. Vancomicina 15 mg/Kg dosis cada 12 h
d. Piperacilina/Tazobactam 4,5 g IV c/6h
e. Cefepima 2 g IV c/8 h

A

Vancomicina 15 mg/Kg dosis cada 12 h

237
Q

Todas las siguientes opciones, referidas a cinética de medicamentos, son correctas EXCEPTO una la cual debe seleccionar:

a. La acidificación de la orina aumenta la eliminación renal de anfetamina (base débil).
b. La forma farmacéutica puede modificar la velocidad de absorción de un fármaco.
c. Fármacos con importante metabolismo hepático “de primer paso” tienen alta biodisponibilidad oral.
d. La biodisponibilidad de un fármaco es diferente según la vía de administración utilizada.
e. La alcalinización de la orina aumenta el aclaramiento renal de fenobarbital (ácido débil).

A

Los fármacos que se consumen vía oral y se absorben en el estómago o intestino van a la porta, atravesando, por tanto, el hígado. Es lo que se conocecomo “primer paso hepático” y es un factor que influye en la biodisponibilidad del fármaco. Si el metabolismo hepático del fármaco es alto va a disminuir la cantidad de fármaco que llega a la circulación general, por lo tanto la biodisponibilidad será menor.

La respuesta correcta es: Fármacos con importante metabolismo hepático “de primer paso” tienen alta biodisponibilidad oral.

238
Q

Se define como “absorción” el proceso mediante el cual, el fármaco pasa desde su sitio de administración hacia el plasma sanguíneo.

a.Verdadero
b.Falso

A

verdadero

239
Q

Su paciente tiene deterioro de la función renal sin embargo usted debe administrar un antibiótico betalactámico para tratarle una infección. Para el ajuste del antibiótico lo indicado seria modificar la dosis y
mantener el intervalo de dosificación.

a.Verdadero
b.Falso

A

Verdadero

240
Q

Un paciente quien recibe glibencalmida presenta una hipoglucemia, esta reacción es una RAM tipo B de acuerdo con la clasificación de RAWLINS & THOMPSON.

a.Verdadero
b.Falso

A

Falso

241
Q

Un hombre de 45 años consulta por episodios de náuseas recurrentes y dispepsia. Su FC es de 80 por minuto,FR de 18 por minuto y una presión arterial de 134/88 mmHg. Presenta palidez de la mucosa conjuntival y oral,con un examen abdominal normal. La biopsia gástrica evidencia atrofia de la mucosa en el fondo y el cuerpo,
con marcada infiltración linfocítica. Los estudios de laboratorio muestran un recuento de leucocitos de 12,000/mm3, neutrófilos polisegmentados del 58% en el extendido, hemoglobina de 10 g/dL con un VCM de 115 μm3 y un guayaco fecal negativo. ¿Cuál es la causa más probable de la anemia en este paciente?

a. Yeyunectomia
b. Anticuerpos contra las células principales
c. Anticuerpos contra las células G
d. Anticuerpos contra las células oxinticas

A

Anticuerpos contra las células oxinticas

Las células parietales (u oxínticas) secretan ácido clorhídrico y el denominado factor gástrico intrínseco, una glucoproteína esencial para la posterior absorción en el intestino de la vitamina B12

242
Q

Cuál es la definición de depuración renal?

a. Es la concentración de determinado soluto que es removida del plasma a su paso por el riñón por unidad de tiempo.
b. Es igual a la tasa de filtración glomerular cuando el soluto no se secreta ni se reabsorbe a nivel tubular.
c. Es el volumen de plasma que queda libre de una sustancia a su paso por el riñón por unidad de tiempo.
d. Se calcula mediante la concentración del soluto en plasma dividido por la concentración urinaria de dicho soluto multiplicado por
el volumen total de orina producida.

A

Es el volumen de plasma que queda libre de una sustancia a su paso por el riñón por unidad de tiempo.

243
Q

¿De qué depende el coeficiente de filtración (Kf) glomerular?

a. De la permeabilidad y el área de superficie de la membrana de filtración
b. Del número total de glomérulos
c. Del coeficiente de reflexión de la membrana
d. De la presión hidrostática y oncótica en el capilar glomerular

A

De la permeabilidad y el área de superficie de la membrana de filtración

244
Q

¿Dónde se produce la alfa 1 y alfa 24 hidroxilación de la vitamina D?

a. Mácula densa
b. Células granulares de la arteriola aferente
c. Endotelio de los vasos rectos
d. Túbulo contorneado proximal

A

Túbulo contorneado proxima

245
Q

¿Dónde se produce la eritropoyetina renal?

a. Endotelio de los vasos rectos
b. Células granulares de la arteriola aferente 
c. Mácula densa
d. Túbulo contorneado proximal

A

Endotelio de los vasos rectos

246
Q

¿Dónde se produce la renina?

a. Endotelio de los vasos rectos
b. Células granulares de la arteriola aferente
c. Túbulo contorneado proximal
d. Mácula densa

A

Células granulares de la arteriola aferente

247
Q

¿El calcio se reabsorbe en la nefrona principalmente mediante cuál mecanismo?

a. Paracelular
b. A través del TRVP5
c. Por pinocitosis
d. Transcelular

A

Paracelular

248
Q

En el transporte del dióxido de carbono desde los tejidos hacia el pulmón interviene una enzima responsable de mantener el equilibrio ácido-base por el efecto de Bohr. Teniendo en cuenta el anterior enunciado, señale la afirmación incorrecta:

a. 5% es transportado en forma de carbaminohemoglobina
b. 90 % es transportado en forma de H2CO3
c. 10% es transportado en forma de HCO3
d. 5% del dióxido de carbono es transportado en forma disuelta

A

90 % es transportado en forma de H2CO3

249
Q

La arteriola aferente es rama de…

a. las arterias segmentarias.
b. las arterias radiadas.
c. las arterias arcuatas.
d. las arterias interlobares

A

las arterias radiadas.

250
Q

La autorregulación renal depende de…

a. de la vasoconstricción de la arteriola aferente y de la vasodilatación de la arteriola eferente.
b. de los niveles de angiotensina II y de vasopresina.
c. del coeficiente de ultrafiltración y las presiones hidrostáticas glomerulares.
d. la retroalimentación túbulo-glomerular y el reflejo miogénico

A

la retroalimentación túbulo-glomerular y el reflejo miogénico

251
Q

Sobre la kinasa sin lisina 4 (WNK4), seleccione la opción FALSA:

a. Fomenta la activación de los canales NCC mediante la fosforilación de SPAK/OSR1
b. Ejerce sus efectos principalmente en el túbulo contorneado distal y el túbulo colector.
c. Inhibe mediante fosforilación la migración de transportadores NCC hacia la membrana apical
d. Su actividad se ve favorecida por WNK1 y el complejo Kelch-like 3/Cullin3

A

Su actividad se ve favorecida por WNK1 y el complejo Kelch-like 3/Cullin3

252
Q

Un paciente de 32 años, proveniente de la Guajira, consulta por un cuadro de dolor abdominal generalizado desde hace 6 meses de características intermitentes, asociado a eructos y sensación de plenitud gástrica que se acompaña en ocasiones de vómito fecaloide auto resolutivo. Como antecedente relevante tuvo una cirugía
de corrección de escoliosis lumbar. Al examen físico tiene un IMC de 16, luce caquéctico y está en decúbito lateral izquierdo en posición fetal pues otras posiciones exacerban su dolor. De acuerdo con el anterior cuadro clínico, ¿cuál sería la etiología más probable del dolor de este paciente?

a. Obstrucción de la arteria mesentérica superior
b. Obstrucción de la arteria mesentérica inferior
c. Infarto esplénico
d. Trombosis de la vena mesentérica superior
e. Obstrucción intestinal

A

Obstrucción de la arteria mesentérica superior

253
Q

Una paciente de 32 años procedente de Canadá consulta por un cuadro de dolor abdominal crónico generalizado de predominio postprandial asociado a distensión abdominal. Fue valorada por un
gastroenterólogo quien ordenó una colonoscopia en la cual fue obtenida una biopsia que reveló una hiperplasia de las células B en la capa más luminal del intestino relacionada con una hipersecreción de IgA. El origen histológico más probable de las células B en este caso es tejido linfoide no encapsulado que está ubicado en:

a. Plexo mientérico
b. Lamina propia
d. Submucosa
e. Criptas de Lieberkühn

A

Lamina propia

254
Q

¿La anhidrasa carbónica tipo IV se expresa en el túbulo colector?

Verdadero
Falso

A

falso

255
Q

¿La inactivación de Nedd4-2 por SGK-1 produce hipertensión?

Verdadero
Falso

A

Verdadero

256
Q

Con respecto a la musculatura respiratoria es cierto que:

a. La contracción diafragmática, es el principal iniciador del proceso respiratorio.
b. Tanto la inspiración como la espiración son procesos activos en todas las circunstancias fisiológicas.
c. Los músculos intercostales externos no intervienen en la inspiración.
d. Los músculos de la inspiración se dividen en: Productores de fase, facilitadores de fase y accesorios de la fase.

A

Los músculos de la inspiración se dividen en 3 grupos fundamentales, los productores de fase (diafragma e intercostales externos), los facilitadores de fase (geniogloso, genihioideo, esternohioideo, tirohioideo, esternotiroideo, periestafilino interno) y los accesorios de fase (esternocleidomastoideos,pectoral mayor y menor, trapecios y serratos).
Solo la inspiración es un proceso activo, gracias al retroceso elástico pulmonar la espiración en es un proceso pasivo en condiciones fisiológicas. El diafragma y los intercostales externos son músculos inspiratorios por excelencia, su contracción permite la expansión de la caja torácica y la entrada de aire.

La respuesta correcta es: Los músculos de la inspiración se dividen en: Productores de fase, facilitadores de fase y accesorios de la fase.

257
Q

Con respecto a la vasculatura pulmonar es cierto que:

a. La circulación pulmonar es única, con funciones nutricias y funcionales
b. Las arterias pulmonares del adulto son de 3 tipos: elásticas, musculares y arteriolas.
c. No existe relación entre la vía aérea y la circulación pulmonar funcional.
d. Las arterias bronquiales tienen un origen constante, provenientes siempre de la arteria pulmonar.

A

La vacularización pulmonar es de dos tipos una circulación bronquial con funciones nutricias y una circulación pulmonar dada por las arerias y venas pulmonares implicadas en el proceso de intercambio gaseoso por lo tanto la respuesta A es falsa.
Las arterias pulmonares del adulto se dividen en:
Elásticas: En sus paredes hay muchas fibras elásticas mezcladas con músculo liso. Las arterias pulmonares y sus divisiones principales
pertenecen a este tipo.
Musculares: Tienen una lámina elástica, interna y externa bien definidas, con una capa muscular central; son las arterias que acompañan los bronquiolos y tienen un diámetro externo de 0.1 a 1 mm
Arteriolas. Son vasos con diámetro externo menor de 0.1 mm, contienen una delgada capa de músculo y otra delgada lámina elástica.

Las arterias bronquiales tienen un origen variable pudiéndose originar de la aorta descendente, de las primeras intercostales, la subclavia e incluso de la mamaria interna. Existe una correlación estrecha entre la circulación pulmonar y las divisiones respiratorias, lo cual permite que las alteraciones de la ventilación localizadas, también afectaran la circulación de esa zona.

La respuesta correcta es: Las arterias pulmonares del adulto son de 3 tipos: elásticas, musculares y arteriolas.

258
Q

Con respecto al surfactante es cierto que:

a. Su única función es servir como elemento soluble de la inmunidad innata y colaborar con la identificación de posibles patógenos
externos.
b. Sus funciones son enteramente inmunológicas.
c. Es producido por los neumocitos tipo 2, tiene la función de disminuir la tensión superficial a nivel alveolar, además de tener
funciones inmunológicas.
d. Es producido por los neumocitos tipo 2, tiene la función de aumentar la tensión superficial a nivel alveolar, además de tener
funciones inmunológicas.

A

El surfactante pulmonar es producido por los neumocitos tipo 2 a partir de la semana 24 de gestación, tiene como principal función disminuir la tensión superficial, lo cual tiene efectos directos sobre la distensibilidad pulmonar e impide la transudación de líquido proveniente de los capilares pulmonares, además sus componentes SP-A y SP-D tienen funciones inmunológicas.

La respuesta correcta es: Es producido por los neumocitos tipo 2, tiene la función de disminuir la tensión superficial a nivel alveolar, además de tener funciones inmunológicas.

259
Q

Las siguientes son funciones de la nariz:

a. Olfatoria y conducción del aire.
b. Olfatoria, calefacción, filtro químico, conducción.
c. Olfatoria, humidificación y calefacción del aire, filtro físico e inmunológico, transporte mucociliar.
d. Calefacción y humidificación, filtro físico, limitador del flujo de aire.

A

A parte de la función olfatoria la nariz cumple funciones de:
1) Humidificación y calefacción de aire: Adapta la temperatura del aire inspirado a la temperatura corporal, mezclandolo con vapor de agua.
2) Filtro físico e inmunológico: Su disposición anatómica permite cambios bruscos en la dirección y velocidades del flujo aéreo, generando impacto y retención de partículas en la mucosa.
3) Transporte mucociliar: La presencia de epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado, desde el vestíbulo hasta la nasofaringe, permite generar unmovimiento coordinado en dirección hacia la nasofaringe a una velocidad de 6mm/min, con el fin de eliminar partículas inhaladas.

La respuesta correcta es: Olfatoria, humidificación y calefacción del aire, filtro físico e inmunológico, transporte mucociliar.

260
Q

¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta respecto a las moléculas de HLA?

a. Se dividen en moléculas de clase IgG, IgA e IgM.
b. Son proteínas nucleares muy polimórficas.
c. Unen péptidos y los presentan en la superficie celular.
d. Son monomórficas.
e. Interactúan con las citoquinas para modificar la respuesta inmune.

A

El HLA es el complejo mayor de histocompatibilidad que poseemos los humanos. Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) son proteínas que se encuentran en la superficie de las células, y no en el núcleo. Se dividen en dos clases: I y II. Los HLA clase I se encuentran en la superficie de las células presentadoras de antígenos. Son las moléculas más polimórficas que se conocen. Cumplen con la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune.

La respuesta correcta es: Unen péptidos y los presentan en la superficie celular.

261
Q

¿Cuál es la “pareja ligando-receptor” que proporciona la segunda señal crucial para la activación de los linfocitos T indiferenciados en APC en órganos linfoides secundarios?

a. ICAM-1/LFA-1
b. MHC de clase I/CD8
c. CD80 (B7)/CD28
d. MHC de clase II/TCR
e. MHC de clase II/CD4

A

La respuesta correcta es:
CD80 (B7)/CD28

262
Q

¿Cuál es la característica de la respuesta inmunitaria adaptativa que no está presente en la respuesta innata?
Seleccione una:
a. Barreras físicas
b. Barreras químicas
c. Mediadores inflamatorios
d. Fagocitosis
e. Expansión clonal de células efectoras

A

La respuesta correcta es:
Expansión clonal de células efectoras

263
Q

Un niño de dos años de edad acude con fiebre (38.9°C) y dolor en los oídos. Se estableció el diagnóstico de otitis media. La fiebre cedió después del tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroideos. ¿Cuál es la citocina que con mayor probabilidad participó en el desarrollo de la fiebre del niño?

a. Interleucina-4
b. Interleucina-12
c. Interleucina-2
d. Interleucina-10
e. Interleucina-1

A

La respuesta correcta es:
Interleucina-1

264
Q

¿Cuál es la clase de moléculas de anticuerpos que tienen la capacidad de cruzar la placenta?
Seleccione una:
a. IgE
b. IgM
c. IgG
d. IgD
e. IgA

A

La respuesta correcta es:
IgG

265
Q

¿Cuál es la principal función de las moléculas MHC de clases I y II?

a. Frustrar los esfuerzos de los cirujanos de trasplante
b. Fijarse a antígenos peptídicos para la presentación a receptores específicos para antígenos en los linfocitos B
c. Colaborar en la endocitosis de antígenos por las células fagocíticas
d. Unirse a antígenos de carbohidratos directamente para la presentación en los linfocitos T
e. Desplegar antígenos peptídicos para la revisión por receptores específicos para antígenos en los linfocitos T

A

Desplegar antígenos peptídicos para la revisión por receptores específicos para antígenos en los linfocitos T

266
Q

¿En presencia de cuáles componentes del complemento se fagocitan con mayor eficacia los complejos
antígeno-anticuerpo?

a. C3a y C5a
b. C3b
c. MBL
d. Properdina
e. Complejo C56789

A

La respuesta correcta es:
C3b

267
Q

¿Qué inicia la vía clásica de activación del complemento de manera más eficaz?

a. Endotoxinas
b. Superficies microbianas
c. Complejos inmunitarios IgM-antígeno
d. Glucolípidos bacterianos que contienen manosa
e. IgG

A

La respuesta correcta es:
Complejos inmunitarios IgM-antígeno

268
Q

Un hombre en la tercera década de la vida acude a la sala de urgencias con disnea y fatiga. Se encuentra muy pálido. Dos días antes recibió penicilina por una infección; había recibido penicilina previamente sin problemas y comentó que no tenía “alergias a la penicilina”. Las pruebas de laboratorio mostraron anticuerpos contra penicilina en el suero del paciente y hemólisis. Se diagnosticó anemia hemolítica. ¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad sufre este paciente?

a. Tipo IV
b. Tipo II
c. Tipo I
d. Tipo III

A

. Tipo II

269
Q

Las opsoninas son moléculas capaces de reconocer estructuras de la superficie de los microorganismos y de este modo facilitan:

a. La lisis de dichos microorganismos
b. La anergia de las células T específicas frente a dichos microorganismos
c. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo I frente a dichos microorganismos
d. La fagocitosis de dichos microorganismos

A

Las opsoninas son moléculas coadyuvantes de la fagocitosis. Entre ellas se encuentran las inmunoglobulinas, componentes del sistema del
complemento o la lectina fijadora de manosa. Las opsoninas reconocen los antígenos de las partículas a fagocitar, recubriéndolas. Los fagocitos (como los macrófagos o las células dendríticas) poseen receptores de opsoninas en su superficie por lo que las opsoninas actúan como puente entre la los macrófagos o las células dendríticas) poseen receptores de opsoninas en su superficie, por lo que las opsoninas actúan como puente entre la partícula a fagocitar y el fagocito

la respuesta correcta es: La fagocitosis de dichos microorganismos

270
Q

Los receptores para el antígeno de los linfocitos se denominan clonotípicos porque:
Seleccione una:
a. Tras clonaje molecular y reordenamiento génico, los linfocitos adquieren especificidad antigénica clonal.
b. Cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un único tipo de ellos con una sola especificidad antigénica.
c. Varios linfocitos y sus descendencias (clonas) expresan varios tipos de ellos con varias especificidades antigénicas.
d. Cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un único tipo de ellos con varias especificidades antigénicas.

A

Cuando se dice que los receptores linfocíticos son clonotípicos significa que cada linfocito tiene una descendencia que mantiene el mismo tipo dereceptor de membrana. Los linfocitos B tienen el BCR (Ig de membrana) y los T el TCR (receptor de la célula T, que sirmpre va acompañado de CD3).Durante su maduración (en la médula ósea y el timo, respectivamente), el linfocito crea su propio receptor reordenando sus genes (al azar) y de allí saca un receptor único, diferente de los otros linfocitos. Eso sí, su descendencia mantendrá conservado el mismo receptor.

La respuesta correcta es: Cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un único tipo de ellos con una sola especificidad antigénica.

271
Q

¿Cuál de estos receptores de las células del sistema inmune se localizan exclusivamente en el citoplasma
celular?

a. Nod-like receptors (NLR)
b. Toll-like receptors (TLR)
c. Receptor del linfocito T alfa-beta (TcR alfabeta)
d. Receptor del linfocito T gamma-delta (TcR gamma-delta)

A

El receptor de la célula T (TCR) es el que interactúa con las moléculas HLA y todo ello se hace a nivel de la membrana, por lo que las respuestas 2 y 4 son ciertas (95% de los linfocitos T tienen cadenas alfa/beta y 5% gamma/delta). Los Toll-like receptors son los receptores que reconocen patógenos por parte de las células de la inmunidad innata (macrófagos, por ejemplo) y lo reconocen a nivel de la membrana. Los receptores intraceluares que reconocen microorganismos intracelulares o fagocitados son los Nod-like receptors.

La respuesta correcta es: Nod-like receptors (NLR)

272
Q

El proceso de selección positiva y negativa en el timo genera un repertorio de linfocitos T que es tolerante a lo propio y autorrestringida. Esto significa que los linfocitos T maduros que se desarrollan tienen un repertorio de receptores que son específicos para:

a. Péptidos antigénicos propios unidos a moléculas MHC no propias
b. Péptidos antigénicos no propios unidos a moléculas MHC no propia.
c. Péptidos antigénicos no propios unidos a moléculas MHC propias
d. Cualquier antígeno peptídicos unido a cualquier molécula MHC
e. Péptidos antigénicos propios unidos a moléculas MHC propias

A

La respuesta correcta es:
Péptidos antigénicos no propios unidos a moléculas MHC propias

273
Q

En cualquier molécula dada de inmunoglobulina las cadenas ligeras son:

a. Idéntica una con otra, con excepción de sus determinantes antigénicos
b. Idéntica una con otra
c. Idéntica una con otra, con excepción de su estructura general de dominio
d. Con secuencias de aminoácidos diferentes pero relacionadas
e. Idéntica una con otra con excepción de sus regiones hipervariables

A

La respuesta correcta es:
Idéntica una con otra

274
Q

La presentación de un antígeno peptídico particular en asociación con moléculas MHC de clases I y II en la superficie celular depende de:

a. La vía inicial que toma el antígeno peptídico a través de la célula, es decir, por vesículas endocíticas o en el citoplasma
b. Las diferencias de especificidad intrínseca de unión de las moléculas MHC de clases I y II
c. La fuente de antígenos peptídicos, es decir, las proteínas bacterianas o virales
d. Diferencias en la secuencia de aminoácidos de los antígenos peptídicos, en particular con respecto a ciertos residuos de fijación
e. Diferencias polimórficas entre las moléculas MHC de clases I y II

A

La respuesta correcta es:
La vía inicial que toma el antígeno peptídico a través de la célula, es decir, por vesículas endocíticas o en el citoplasm

275
Q

Una mujer de 26 años de edad acude con su médico por una secreción vaginal anormal. En la exploración física el médico observa una secreción homogénea, poco espesa y de color blanco grisácea adherida a la pared vaginal. El pH de la secreción es de 5.5 (normal:<4.3). En la tinción de Gram se observan numerosas células epiteliales cubiertas por bacilos gram-variables. Se diagnostica vaginosis bacteriana. ¿Cuál de los microorganismos que forman parte normal de la flora genital disminuye considerablemente en la vaginosis bacteriana?

a. Especies de Corynebacterium
b. Staphylococcus epidermidis
c. Especies de Prevotella
d. Candida albicans
e. Especies de Lactobacillus

A

La respuesta correcta es: Especies de Lactobacillus

276
Q

¿Cuál de los siguientes microorganismos puede formar parte de la flora vaginal normal y causar meningitis en el recién nacido?

a. Ureaplasma urealyticum
b. Streptococcus agalactie
c. Especies de Corynebacterium
d. Candida albicans
e. Staphylococcus epidermidis

A

La respuesta correcta es: Streptococcus agalactie

277
Q

¿Cuál de los siguientes microorganismos se encuentra muy relacionado con la caries dental?
a. Neisseria subflava
b. Candida albicans
c. Staphylococcus epidermidis
d. Prevotella melaninogenica
e. Streptococcus mutans

A

La respuesta correcta es:
Streptococcus mutans

278
Q

Paciente de 30 años de edad, adicto a drogas por vía parenteral, que acude al servicio de urgencias por fiebre de 39,5ºC, dolor pleurítico, tos y expectoración. En la radiografía de tórax se observan lesiones nodulares periféricas múltiples, algunas de ellas cavitadas. ¿Cuál sería, de entre las siguientes, la prueba diagnóstica que se debería realizar?

a. Gammagrafía pulmonar
b. Ecocardiografía
c. Espirometría
d. TC torácica
e. Resonancia magnética pulmonar

A

La descripción de las lesiones sugiere émbolos sépticos en pulmón desde foco infeccioso en cavidades derechas. El antecedente de adicción a drogas por vía parenteral apoya la sospecha de endocarditis infecciosa, por lo que la primera prueba a realizar sería una ecocardiografía.
La respuesta correcta es: Ecocardiografía

279
Q

Una mujer de 73 años presenta febrícula, anorexia y pérdida de peso desde hace 2 meses. Se ha notado una pápula eritematosa y dolorosa en el pulpejo del dedo anular derecho. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?

a. Fiebre tifoidea
b. Fiebre botonosa
c. Endocarditis bacteriana subaguda
d. Sífilis terciaria
e. Meningococcemia crónica

A

Aunque la clínica es muy inespecífica, es típica de la endocarditis infecciosa subaguda. La clave es dada por la lesión cutánea que describe una mancha de Janeway en una localización distal típica. Las demás opciones son prácticamente incompatibles con el cuadro clínico. La fiebre tifoidea no tiene una evolución tan larvada, la fiebre. suele ser más alta y, si no se trata, a la tercera semana de fiebre pueden aparecer complicaciones como hemorragias digestivas, abscesos… La meningococcemia crónica, entidad muy rara, también da fiebre más alta y afectación cutánea en forma de rash mitadora, ésta no es una forma típica de sífilis terciaria.

La respuesta correcta es: Endocarditis bacteriana subaguda

280
Q

¿Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en las meningitis bacterianas de la edad pediátrica?

a. Epilepsia residual
b. Hipoacusia
c. Hidrocefalia
d. Retraso mental
e. Defectos visuales

A

La secuela neurológica más frecuente de la meningitis bacteriana en la edad pediátrica es la hipoacusia (11% niños), siendo menos frecuentes el retraso del desarrollo (5%), la paresia y/o la espasticidad (4%) y la epilepsia (4%). Tanto es así que en los primeros meses tras una meningitis se recomienda seguimiento con audiometrías. En el seguimiento a largo plazo, la mayoría de los niños que han sufrido una meningitis aguda puede presentar alguna secuela crónica, siendo la más frecuente las alteraciones intelectuales o del comportamiento (alteraciones cognitivas, limitaciones académicas, déficit de atención), que pueden estar presentes hasta en el 78% de los niños.

La respuesta correcta es: Hipoacusia

281
Q

Mujer de 35 años de edad que acude a urgencias por presentar orina turbiohemática y síndrome micciones agudo. El laboratorio informa en la tinción de Gram de orina de cocos grampositivos en cadenas. A las 24 horas el cultivo indica la presencia de Enterococcus faecalis. Si no dispone de antiograma ¿qué antibiótico administraría?

a. Colistina
b. Estreptomicina
c. Quinupristina-dalfopristina
d. Ampicilina
e. Cefuroxima

A

La presencia de cocos gram positivos (CGP) en orina ha de hacer pensar en una infección por Enterococcus spp. Ante la presencia de E. Faecalis y mientras no se demuestre lo contrario por antibiograma, el tratamiento de elección es la ampicilina. Si fuese resistente a ésta, deberían utilizarse fármacos activos contra CGP resistentes a betalactámicos como: vancomicina, teicoplanina, linezolid, daptomicina, etc. Los enterococos son resistentes a todas las cefalosporinas.

La respuesta correcta es: Ampicilina

282
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. La Rifampicina es un medicamento que hay que administrar con otros antibióticos, para reducir el riesgo de una rápida selección
de resistencia
b. Las cefalosporinas son unos magníficos antibióticos con una buena actividad frente a Enterococcus faecalis
c. Los glicopéptidos son unos antibióticos de amplio espectro, con una más que aceptable actividad frente a bacterias Gram (+) y
Gram (-)
d. Los aminoglucósidos son unos antibióticos con una magnífica biodisponibilidad oral
e. Ciprofloxacino es un buen antibiótico para tratar todas las infecciones producidas por bacterias Gram (+)

A

La rifampicina en monoterapia selecciona rápidamente resistencias, siendo el ejemplo típico el tratamiento de una osteomielitis estafilocóccica por S.aureus meticilino sensible, donde se asocia a levofloxacino habitualmente. Los glicopéptidos cubren solo gram positivos. Muchos grampositivos son resistentes a ciprofloxacino. La biodisponibilidad de los aminoglucósidos por vía oral es nula. Enterococcus spp. es intrínsecamente resistente a cefalosporinas.

La respuesta correcta es: La Rifampicina es un medicamento que hay que administrar con otros antibióticos, para reducir el riesgo de una rápida selección de resistencia

283
Q

¿En qué situación clínica emplearía un tratamiento antimicrobiano combinado?

a. En una meningitis aguda en un paciente anciano
b. En una paciente postmenopáusica con una infección urinaria recidivante
c. En un absceso cutáneo en una paciente joven
d. En una neumonía comunitaria por Mycoplasma pneumoniae en un adolescente
e. En una faringoamigdalitis aguda en un niño

A

En todos los casos en que se sospecha que una meningitis puede estar producida por Listeria (recién nacidos, >50 años e inmunodeprimidos) hay que asociar ampicilina al tratamiento empírico de la meningitis (cefalosporina de 3ª generación + vancomicina).

La respuesta correcta es: En una meningitis aguda en un paciente anciano

284
Q

¿Cuál de los siguientes antibióticos no actúa inhibiendo la síntesis de la pared?

a. Cefalosporinas
b. Macrólidos
c. Carbapenems
d. Penicilinas
e. Vancomicina

A

Los beta lactámicos actúan sobre la pared bacteriana (penicilinas y cefalosporinas bloquean la actividad de la transpeptidasa de las proteínas fijadores de penicilina -PBP-) Son bactericidas tiempodependientes. Los glucopéptidos (Vancomicina) actúan sobre la pared bacteriana a otro nivel. Los macrólidos inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50S del ribosoma. Son bacteriostáticos o bactericidas tiempodependientes.

La respuesta correcta es: Macrólidos

285
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los antibióticos betalactámicos?

a. Su principal via de excreción es la renal
b. El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es su inactivación por betalactamasas
c. La amoxicilina tiene una biodisponibilidad por vía oral cercana al 75%
d. Actúan inhibiendo la formación de la pared celular
e. En general son bacteriostáticos

A

Los betalactámicos son bactericidas.
La respuesta correcta es: En general son bacteriostáticos

286
Q

¿Cuál de los siguientes hallazgos ecocardiográficos es un criterio mayor en el diagnóstico de la Endocardidits
Infecciosa?

a. Insuficiencia mitral moderada
b. Derrame pericárdico
c. Insuficiencia ahoritica severa
d. Absceso periaórtico
e. Prolapso de un festón de la válvula mitral

A

Si hay absceso, hay infección. Si no nos dicen que el paciente tiene un cuadro clínico compatible con endocarditis infecciosa (EI), las lesiones valvulares descritas pueden tener etiología reumática, degenerativa, etc. El derrame pericárdico es un hallazgo frecuentísimo en infinidad de patologías y muy infrecuente de forma significativa en la EI. El absceso paravalvular es una complicación de la EI habitualmente protésica.

La respuesta correcta es: Absceso periaórtico

287
Q

Algunos microorganismos no se consideran miembros de la flora normal. Siempre se les considera patógenos. ¿Cuál de los siguientes microorganismos pertenece a esta categoría?

a. Staphylococcus aureus
b. Mycobacterium tuberculosis
c. Neisseria meningitidis
d. Streptococcus pneumoniae
e. Escherichia coli

A

La respuesta correcta es:
Mycobacterium tuberculosis

288
Q

Una mujer de 54 años de edad presenta un absceso en el hombro derecho con una cepa de Staphylococcus aureus que es resistente a la nafcilina. Se trató con un esquema de vancomicina intravenosa durante dos semanas y mejoró. Tres semanas más tarde (semana 5)hubo recidiva de la infección y recibió vancomicina intravenosa durante dos semanas más y de nuevo mejoró. Cuatro semanas más tarde (semana 11), la infección recurrió y se indicó vancomicina intravenosa. Las MIC de la vancomicina para las cepas de
Staphylococcus aureus fueron las siguientes: cepa inicial (día 1), 1 μg/ml; semana 5, 2 μg/ml; y semana 11, 8 μg/ml. La paciente no mejoró con el tercer ciclo de vancomicina y se utilizó un tratamiento alternativo. El mecanismo que explica mejor la resistencia

a. Fosforilación e inactivación resultante de la vancomicina
b. Incremento de la síntesis de la pared celular y alteraciones de la estructura de la pared celular
c. Adquisición del gen vanA de otro microorganismo
d. Transporte activo de la vancomicina fuera de la célula de Staphylococcus aureus
e. Acción de la lactamasa β

A

La respuesta correcta es:
Incremento de la síntesis de la pared celular y alteraciones de la estructura de la pared celular

289
Q

Un varón de 70 años de edad con antecedente de diverticulosis del colon sigmoides sufre repentinamente dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo. Se acompaña de fiebre. El dolor cede gradualmente y es sustituido por un dolor sordo constante y dolor a la palpación abdominal. Se establece el diagnóstico de probable divertículo roto y el paciente es llevado al quirófano. Se confirma el diagnóstico de divertículo roto y e encuentra un absceso cerca del colon sigmoides. La bacteria más probable en el absceso es:

a. Sólo Escherichia coli
b. Sólo especies de Enterococcus
c. Sólo Clostridium perfringens
d. Flora normal mixta del aparato digestivo
e. Sólo Bacteroides fragilis

A

Flora normal mixta del aparato digestivo

290
Q

La evolución típica de una infección por VIH, sin tratamiento, abarca 10 años o más. Por lo regular se advierte un periodo largo (latencia clínica) entre la fecha de la infección primaria y la aparición de síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. En ese periodo de latencia clínica.

a. No se transmite el virus a otras personas
b. No surgen anticuerpos neutralizantes
c. No cambia el número de linfocitos CD4
d. No es detectable el VIH en el plasma
e. Aparece el virus en órganos linfoides

A

La respuesta correcta es:
Aparece el virus en órganos linfoides

291
Q

La forma de intercambio genético en el cual el DNA donador se introduce en el receptor por medio de un virus bacteriano es:

a. Transfección
b. Transformación
c. Transducción
d. Conjugación
e. Transferencia horizontal

A

Transducción

292
Q

La forma de intercambio genético en el cual la bacteria es más susceptible a la actividad de la desoxirribonucleasa durante el proceso de captación de DNA es
Seleccione una:
a. Transducción
b. Transformación
c. Conjugación
d. Transfección

A

Transformación

293
Q

La forma de intercambio genético en el cual la bacteria es más susceptible a la actividad de la desoxirribonucleasa durante el proceso de captación de DNA es

a. Transfección
b. Conjugación
c. Transducción
d. Transformación

A

Transformación

294
Q

La replicación de cuál de los siguientes requiere la integración física con el replicón bacteriano

a. Transposón
b. Bacteriófago con DNA monocatenario
c. Plásmido
d. Bacteriófago con RNA monocatenario

A

Transposón

295
Q

La terapia por combinación de antirretrovirales altamente activos contra la infección por VIH suele incluir un inhibidor de proteasa como el saquinavir. El inhibidor mencionado

a. Degrada el receptor CD4 en la superficie de las células
b. Rara vez origina mutantes resistentes (de VIH)
c. Es eficaz contra VIH-1, pero no contra VIH-2
d. Interfiere con la interacción del virus con un correceptor
e. Inhibe una fase tardía en la replicación del virus

A

Inhibe una fase tardía en la replicación del virus

296
Q

Los microorganismos del género Chlamydia pueden implicarse en todos los cuadros que se mencionan, EXCEPTO uno:

a. Linfogranuloma venerium.
b. Infecciones urogenitales.
c. Chancroide.
d. Conjuntivitis de inclusión del adulto.
e. Conjuntivitis neonatal.

A

Chlamydia trachomatis es la causa bacteriana más frecuente de enfermedad de transmisión sexual. El chancroide es causado por Haemophilus
ducreyi.
La respuesta correcta es: Chancroide.

297
Q

Una niña de nueve años de edad presenta fiebre y dolor intenso en el lado derecho de la faringe. En la exploración física se observa enrojecimiento y edema del área periamigdalina derecha. Se diagnostica un absceso periamigdalino. Los microorganismos que probablemente se cultivarán son:

a. Streptococcus pneumoniae
b. Especies de Corynebacterium y Prevotella melaninogenica
c. Staphylococcus aureus
d. Flora bucal y nasal normal
e. Estreptococo viridans y Candida albicans

A

Flora bucal y nasal normal

298
Q

Señale la respuesta correcta en relación con la osteomielitis vertebral:

a. La evolución sólo con tratamiento médico es generalmente desfavorable.
b. La forma más común de afectación vertebral es la diseminación por contigüidad de un foco parameníngeo.
c. El agente causal más frecuente es Escherichia coli.
d. La resonancia magnética es el test diagnóstico de elección.
e. La duración recomendable del tratamiento antibiótico es de 4 semanas.

A

La resonancia magnética es el test diagnóstico de elección

299
Q

Streptococcus pneumoniae forma parte de la flora normal en 5 a 40% de las personas. ¿En qué sitio anatómico se puede encontrar?

a. Conjuntiva
b. Colon
c. Vagina
d. Nasofaringe
e. Uretra

A

Nasofaringe

300
Q

Disponemos de dos test para diagnosticar una enfermedad de pronóstico grave. La prueba A tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y una sensibilidad del 95% y una especificidad del 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y una especificidad del 99%. Disponemos de un tratamiento eficaz pero que produce efectos adversos importantes y además tiene un coste muy elevado. ¿Qué prueba elegiríamos para hacer el diagnóstico?

a. La prueba A porque detectará menos falsos positivos.
b. La prueba B porque tiene una mayor especificidad.
c. La prueba A porque detectará más falsos negativos.
d. La prueba A porque tiene una sensibilidad mayor.
e. La prueba B porque detectará más falsos positivos. 

A

Ante una enfermedad con un tratamiento eficaz, pero con efectos adversos importantes y alto coste, lo más importante a evitar son los falsos positivos, que desembocarían en efectos adversos y coste económico en vano. El valor que nos asegura una baja tasa de falsos positivos es la alta especificidad, ya que ésta nos habla de una alta capacidad de detectar a los sanos, y un valor predictivo positivo alto (por lo que habrá pocos falsos positivos).

La respuesta correcta es: La prueba B porque tiene una mayor especificidad.

301
Q

A que patologia se asemeja el mecanismo de accion del Eptifibatide

A

enfermedad de von wildeprand

302
Q

Bacterias oportunistas que causen meningitis en paciente con VIH

A

Criptococus

303
Q

manejo de colitis ulcerativa

A
304
Q

En que consiste el sindrome de Pierre-Marie-Bamberger

A

Acropaquia - dolor articular - periostosis de los huesos largos
Es un síndrome para neoplasico de cancer de pulmón 5%; Leucemia mieloide aguda, carcinoma nasofaringeo, linfoma toraxico, leiomieloma de esofago y cancer de tiroides